Conclusiones de los autores del estudio: el uso de dosis bajas de vitamina D durante poco tiempo, añadido al tratamiento habitual podría mejorar el control del asma en niños.
Comentario de los revisores: el beneficio mostrado en este estudio es escaso y no se mantiene a largo plazo. La población no es comparable a la de nuestro medio y por tanto los resultados deben de tomarse con cautela.
Martín Masot R, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2016;12:40
Conclusiones de los autores del estudio: los resultados del amplio estudio permiten establecer una estimación cuantitativa del riesgo de microcefalia en fetos y neonatos cuyas madres padecieron infección por virus del Zika durante la gestación.
Comentario de los revisores: este estudio ecológico con datos de la epidemia de infección por Zika en la Polinesia Francesa aporta datos sólidos a favor de que la infección por virus del Zika en madres gestantes (principalmente durante el primer trimestre) puede determinar microcefalia fetal o neonatal en algún caso. La embriofetopatía parece suceder en un pequeño porcentaje de casos, pero la infección se extiende ampliamente por la población.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Evid Pediatr. 2016;12:41
Conclusiones de los autores del estudio: no se encontraron efectos adversos graves con las vacunas con nuevos adyuvantes en niños menores de diez años, aunque el hallazgo de un aumento inexplicable de meningitis o narcolepsia con alguno de ellos hace necesario garantizar una monitorización continua de efectos adversos de estas vacunas.
Comentario de los revisores: los nuevos adyuvantes parecen seguros a corto y medio plazo en niños menores de diez años. Las deficiencias del metanálisis, junto al dudoso aumento de determinados efectos adversos graves y el desconocimiento de los efectos a largo plazo aconsejan mantener un nivel de vigilancia alto.
Albi Rodríguez MS, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2016;12:42
Conclusiones de los autores del estudio: aunque la evidencia es limitada, parecen existir signos y síntomas asociados a la dentición primaria, sobre todo irritación gingival y babeo.
Comentario de los revisores: la erupción dentaria primaria parece que se relaciona con síntomas frecuentes como el babeo y la irritación gingival, pero no está tan claro que sea la causante de otros síntomas que aparecen en enfermedades comunes de los lactantes.
Orejón de Luna G, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2016;12:43
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de CPAP con máscara nasal reduce de forma significativa tanto su duración como las tasas de displasia broncopulmonar moderada y grave en niños prematuros.
Comentario de los revisores: el estudio contiene limitaciones metodológicas, por lo que las conclusiones de los autores no parecen generalizables.
Palabras clave: displasia broncopulmonar; presión de las vías aéreas positiva continua; prematuro; ensayo clínico.
Conclusiones de los autores del estudio: la profilaxis con hierro en los lactantes, independientemente de la profilaxis durante el embarazo, mejora el desarrollo motor grueso a los nueve meses de vida.
Comentario de los revisores: el aporte de hierro en lactantes con alto riesgo de ferropenia mejora discretamente el desarrollo motor grueso a los nueve meses de vida. En recién nacidos hijos de madres con muy bajos recursos y alto riesgo de ferropenia podría ser aconsejable realizar profilaxis con hierro a dosis más altas de las habituales.
Rodríguez-Salinas Pérez E, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2016;12:45
Conclusiones de los autores del estudio: la utilización de dosis bajas de hidrocortisona en las primeras 24 horas de vida durante diez días se asocia a una mayor supervivencia libre de displasia broncopulmonar (DBP) en los neonatos menores de 28 semanas y se asoció a una extubación precoz y una menor necesidad de ligadura del ductus. No se informaron diferencias significativas en otros resultados clínicamente importantes entre los grupos en la población de estudio en su conjunto.
Comentario de los revisores: la hidrocortisona sistémica a dosis bajas aumenta discretamente la supervivencia libre de DBP. No obstante, es necesario ampliar los datos disponibles sobre la seguridad de esta pauta antes de recomendar su empleo generalizado
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2016;12:46
Conclusiones de los autores del estudio: el cuestionario adaptado del Coeliac Disease Dutch Questionnaire resultó ser un instrumento fiable para su uso en niños españoles con enfermedad celíaca. En general, tanto los niños como los padres percibieron que la enfermedad no tenía efectos sustancialmente negativos sobre la calidad de vida relacionada a la salud.
Comentario de los revisores: el cuestionario adaptado del holandés parece una herramienta útil para mediar la calidad de vida en celíacos y familiares. No parece existir carga negativa de la enfermedad sobre la calidad de vida percibida por pacientes y familiares.
Molina Arias M, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2016;12:47
Conclusiones de los autores del estudio: una intervención con varios componentes se asoció a mayores comportamientos de protección solar entre niños pequeños. Esto fue corroborado por cambios menores en la pigmentación de la piel entre los niños que recibieron la intervención.
Comentario de los revisores: existe evidencia previa para aportar información sobre la prevención de las radiaciones solares, pero con relación a una intervención como la sugerida por este estudio, necesitamos mejores pruebas de que sea más coste-efectiva, más precisa sobre la duración del efecto a largo plazo y sobre la importancia de cada una de las medidas a utilizar.
Ruiz-Canela Cáceres J, de Lucas García N. Evid Pediatr. 2016;12:48
Conclusiones de los autores del estudio: el estudio no mostró la prevención de alergia alimentaria con la introducción temprana de alimentos alergénicos en el análisis por intención de tratar, pero, analizando solo los casos que completaron el protocolo la prevención de la alergia alimentaria, la prevención podría depender de la dosis de alérgeno introducido.
Comentario de los revisores: este estudio no presenta limitaciones importantes en la validez, aunque las pérdidas y la falta de adherencia al protocolo pudieron influir en una infraestimación del efecto. La introducción precoz de los alimentos potencialmente alergénicos en lactantes con lactancia materna y sin riesgo de alergia no parece tener un efecto protector para el desarrollo de alergia alimentaria.
Fernández Rodríguez MM, Martín-Crespo Blanco C. Evid Pediatr. 2016;12:49
Conclusiones de los autores del estudio: la exposición al NO2 y a la intensidad de tráfico deteriora el área verbal del desarrollo cognitivo de los niños que viven en las ciudades del mundo desarrollado.
Comentario de los revisores: los resultados del estudio muestran una asociación de escasa magnitud entre la contaminación ambiental por tráfico y el deterioro cognitivo. Aunque existen algunas limitaciones metodológicas, no invalidan la aplicación a nuestro medio, ya que la contaminación ambiental es un problema de primer orden a nivel mundial.
Ortega Páez E, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2016;12:50