Conclusiones de los autores del estudio: la introducción precoz del huevo o el cacahuete en la dieta infantil se asoció con una disminución del riesgo de alergia a dichos alimentos. Los resultados de esta revisión se deben considerar en el contexto de las limitaciones de los estudios primarios.
Comentario de los revisores: probablemente no haya justificación para retrasar la introducción de algunos alimentos como el huevo y el cacahuete con el fin de prevenir la alergia a los mismos e incluso esta recomendación sea perjudicial. Falta evidencia para hacer una recomendación sobre el momento más adecuado de introducirlos.
Aparicio Rodrigo M, Albi Rodríguez MS. Evid Pediatr. 2016;12:59
Conclusiones de los autores del estudio: la ingestión de fluticasona es eficaz como terapia de mantenimiento a largo plazo para los niños con esofagitis eosinofílica, sin afectar el crecimiento ni producir efectos secundarios graves.
Comentario de los revisores: la fluticasona deglutida es un tratamiento útil para el mantenimiento de la remisión en esofagitis eosinofílica. Serían precisos estudios con mayor número de participantes para documentar la existencia de efectos adversos sobre el crecimiento.
Conclusiones de los autores del estudio: un índice de masa corporal (IMC) durante la adolescencia en percentiles 50 a 74, considerados normales, se asoció con un aumento de mortalidad cardiovascular y mortalidad por cualquier causa durante un seguimiento de 40 años. El sobrepeso y la obesidad durante la adolescencia se relacionan fuertemente con un aumento de mortalidad cardiovascular en la edad adulta.
Comentario de los revisores: este estudio aporta evidencia adicional sobre las implicaciones pronósticas de la obesidad en la adolescencia. Además, añade incertidumbre sobre el umbral de IMC a partir del cual aumenta el riesgo cardiovascular, al no parecer seguro un IMC entre el P 50 y 74.
Esparza Olcina MJ, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2016;12:61
Conclusiones de los autores del estudio: existe evidencia suficiente para aconsejar corticoides inhalados diarios (CID) en la prevención de las exacerbaciones en los niños preescolares con asma persistente. En los casos de asma intermitente o inducida por infecciones respiratorias (IR), existe evidencia sólida para utilizar corticoides inhalados intermitentes (CII) para prevenir las exacerbaciones.
Comentario de los revisores: es evidente que la utilización de CID es eficaz en la prevención de las exacerbaciones en niños con asma persistente. En el caso de asma intermitente o inducido por IR, los CII a dosis altas parecen jugar un importante papel para prevenir exacerbaciones graves.
Martínez Rubio M.V, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2016;12:62
Conclusiones de los autores del estudio: en niños con crisis asmáticas moderadas-graves, las pautas con dosis más elevadas de salbutamol no demostraron diferencias en cuanto a tasa de ingresos, tiempo de permanencia en urgencias ni en perfil de seguridad con respecto a pautas de dosis más bajas.
Comentario de los revisores: en niños con crisis asmáticas moderadas o graves, dosis de 600 μg de salbutamol administradas con cámara parecen igual de efectivas y seguras que dosis mayores; aunque es posible que la ausencia de diferencias en este estudio se deba a falta de potencia estadística. Sería interesante estudiar si dosis aun menores también son efectivas y si hay diferencias en la respuesta en función de la gravedad de la crisis.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Castillo Campos L. Evid Pediatr. 2016;12:63
Conclusiones de los autores del estudio: no se ha demostrado un beneficio a largo plazo en la reducción de enfermedades alérgicas en hijos de madres que recibieron suplementos de n-3 LCPUFA durante la gestación. Valorados a los seis años de edad, únicamente se demostró una menor sensibilización a un alérgeno (Dermatophagoides farinae).
Comentario de los revisores: en línea con las revisiones sistemáticas más recientes, este ensayo clínico con algún problema metodológico (diseñado para el estudio de otras variables resultado) demuestra la ausencia de utilidad de los suplementos de n-3 LCPUFA en la embarazada para la prevención de la edad alérgica en los hijos a los seis años de edad.
Conclusiones de los autores del estudio: el uso generalizado de la vacuna contra la varicela podría reducir la incidencia de herpes zóster entre las poblaciones vacunadas. Es necesaria la vigilancia continua de la incidencia de herpes zóster para detectar y comprender los cambios en la epidemiología de herpes zóster en la era de la vacuna contra la varicela.
Comentario de los revisores: un programa de vacunación frente a la varicela en la primera infancia se asocia a una reducción de la incidencia de herpes zóster en los primeros diez años de vida. El aumento inicial de herpes zóster observado en niños mayores de diez años y adolescentes, parcialmente vacunados tiende a revertirse y podría ser la consecuencia de un retraso en la aparición de la enfermedad más que de un verdadero aumento.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2016;12:65
Conclusiones de los autores del estudio: entre los niños con asma leve persistente no hay mayor número de crisis asmáticas ni peor control del asma si se usa paracetamol que si se usa ibuprofeno por cualquier causa.
Comentario de los revisores: se trata de un ensayo clínico bien diseñado, que muestra que no hay diferencias en el uso de paracetamol o ibuprofeno en el control del asma o en el número de exacerbaciones. No hay grupo placebo por cuestiones éticas y no podemos saber si hay relación causal entre su uso y el empeoramiento o control del asma, pero dada la evidencia disponible no parece sensato restringir la utilización de estos fármacos en niños asmáticos.
Martín Masot R, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2016;12:66
Conclusiones de los autores del estudio: aunque se precisan nuevos estudios en diferentes pacientes y en distintos niveles asistenciales, parece que esta prueba basada en la huella genética de dos copias de RNA de dos genes concretos serviría en la distinción de infección vírica o bacteriana en niños con síndrome febril.
Comentario de los revisores: este estudio ofrece datos preliminares sobre la validez de un biomarcador de ARN. Aunque parece diferenciar entre infecciones bacterianas y víricas, la información disponible no permite evaluar su utilidad clínica. Se precisa demostrar su utilidad en diversos escenarios y poder valorar su contribución en la disminución del uso de antibióticos con un diagnóstico más preciso de la infección bacteriana.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Evid Pediatr. 2016;12:67