Conclusiones de los autores del estudio: en recién nacidos a término de países desarrollados, aplicar antisépticos frente a mantener el cordón umbilical limpio y seco, además de ser más costoso, no fue superior para prevenir onfalitis. Por ello, se podría reemplazar esta práctica por mantener el cordón limpio y seco.
Comentario de los revisores: en nuestro medio y en recién nacidos sin factores de riesgo, parece que mantener limpio y seco el cordón umbilical es un buen procedimiento para evitar la onfalitis en el recién nacido. Serían necesarios más estudios para valorar su eficacia en situaciones clínicas o epidemiológicas de riesgo, así como en países en vías de desarrollo.
Martín Masot R, Orejón de Luna G. Evid Pediatr. 2017;13:16
Conclusiones de los autores del estudio: este estudio pone de relieve la falta de evidencia sobre el tratamiento no quirúrgico de la apendicitis aguda sin complicaciones respecto a la apendicectomía, pero proporciona datos que apoyan y justifican la realización de nuevos estudios sobre el tema.
Comentario de los revisores: se carece aún de evidencia suficiente como para considerar el tratamiento no operatorio de la apendicitis aguda en la práctica habitual.
Cuestas Montañés EJ, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2017;13:17
Conclusiones de los autores del estudio: se presentan tres modelos de riesgo para poder estimar con precisión el riesgo de neumonía grave en niños, lo que permitirá mejorar el tratamiento y el pronóstico en esta población.
Comentario de los revisores: el estudio propone una herramienta, simple y de fácil aplicabilidad, para predecir el curso clínico de la neumonía que aún debe ser validada internacionalmente.
Orejón de Luna G, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2017;13:18
Conclusiones de los autores del estudio: la técnica de alimentación denominada alimentación complementaria guiada por el bebé o baby-led weaning (BLW) con asesoramiento a los padres parece ser segura y no incrementa el riesgo de atragantamiento y sofocación. Sin embargo, es preocupante el número de niños que reciben alimentos susceptibles de provocar estos eventos.
Comentario de los revisores: aunque en el estudio se produce un número de pérdidas prealeatorización que puede comprometer la validez externa, el análisis de los resultados parece apoyar esta técnica de alimentar al lactante. Habría que analizar estudios con mayor número de participantes, de estratos socioeconómicos diversos y con mejor asesoramiento sobre alimentos susceptibles de provocar atragantamientos.
Díaz Cirujano AI, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2017;13:19
Conclusiones de los autores del estudio: la suplementación durante el tercer trimestre de embarazo con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 redujo el riesgo de los hijos de presentar sibilancias persistentes o asma, e infecciones del tracto respiratorio inferior.
Comentario de los revisores: aunque los resultados de este ensayo clínico indican relación de prevención entre la suplementación con ácidos grasos omega-3 y un menor desarrollo de asma, las limitaciones detectadas (cointervenciones y diferencias en otros factores de riesgo relacionados con el asma) y las discrepancias con otros estudios, no apoyan suplementar a las gestantes con esta finalidad.
Fernández Rodríguez MM, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2017;13:20
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de los desfibriladores de acceso público se asocia a una mayor probabilidad de supervivencia con buena función neurológica tras la RCP extrahospitalaria de niños entre 1 y 17 años de edad, excepto en los casos sin testigo presencial o de etiología no cardiaca.
Comentario de los revisores: hay una asociación clara entre el uso de desfibriladores de acceso público y la mejoría de los resultados en casos de parada cardiorrespiratoria pediátrica. Aunque existen limitaciones a la hora de establecer la causalidad, por ser un estudio observacional, se realizó un control exhaustivo de las posibles variables de confusión.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Rodríguez-Salinas Pérez E. Evid Pediatr. 2017;13:21
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de dispositivos multimedia a la hora del sueño se asocia a una cantidad y calidad de sueño inadecuadas y a somnolencia diurna. Es necesario un trabajo coordinado de profesores, sanitarios y padres para minimizar el uso de estos dispositivos en los niños a la hora de dormir.
Comentario de los revisores: parece que el uso de dispositivos electrónicos con pantalla al menos una hora antes de acostarse puede producir alteraciones cualitativas y cuantitativas en el sueño del niño y somnolencia diurna. A pesar de que la calidad de la evidencia es baja, la importancia del sueño en la infancia y la probabilidad de que los dispositivos electrónicos lo alteren hacen aconsejable minimizar su uso antes del sueño y evitar su presencia en la habitación de los niños.
Aparicio Rodrigo M, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2017;13:22
Conclusiones de los autores del estudio: hay una evidencia creciente que apoya un papel preventivo de la vitamina D durante el embarazo y la presencia de sibilancias o infecciones respiratorias de la descendencia.
Comentario de los revisores: se requieren más estudios que confirmen la eficacia y seguridad de las pautas de suplementación a dosis altas de vitamina D en la gestación, ya que la evidencia disponible es imprecisa y hay dudas sobre su aplicabilidad en la práctica clínica.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2017;13:23
Conclusiones de los autores del estudio: el diagnóstico neonatal de síndrome de abstinencia se asocia fuertemente con un peor rendimiento escolar.
Comentario de los revisores: aun con las diferencias de los sistemas educativos australiano y español, los resultados del estudio probablemente serían aplicables a nuestro medio, ya que podrían reflejar el efecto aislado del síndrome de abstinencia neonatal sobre el fracaso escolar. Esto justificaría que a estos niños en su etapa escolar se les prestara una especial atención para cribado de bajo rendimiento escolar, para su inclusión en un programa de apoyo, cuyo coste/beneficio debería ser evaluado en estudios prospectivos.
Ortega Páez E, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2017;13:24
Conclusiones de los autores del estudio: en concordancia con lo ya sabido en cuanto pacientes adultos, la utilización de suturas absorbibles que contienen el antiséptico triclosán en niños reduce eficazmente la incidencia de infecciones de la herida quirúrgica en comparación con las convencionales.
Comentario de los revisores: aun en poblaciones de baja prevalencia de infecciones de la herida quirúrgica, la utilización de suturas absorbibles que contienen triclosán frente a las convencionales reduce a cerca de la mitad la presencia de dicha complicación. Serían precisos más estudios de seguridad y coste-efectividad en la infancia para recomendar ampliamente su utilización.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Evid Pediatr. 2017;13:25
Conclusiones de los autores del estudio: la ecografía pulmonar en el diagnóstico de neumonía en niños tiene un valor similar al de la radiografía, sin la radiación que esta conlleva.
Comentario de los revisores: en niños con alta sospecha clínica de neumonía, la ecografía pulmonar realizada por personal experto es de utilidad comparable a la radiografía. No obstante, antes de generalizar su uso se debería valorar su papel en manos de personal con menor experiencia.