Marzo 2010. Volumen 6. Número 1

Las actuaciones sobre el nivel educativo de los padres podrían ser prioritarias en la intervención sobre los factores de riesgo de la obesidad

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valoración: 4 (1 Votos)
Suscripción gratuita al boletín de novedades
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
Suscribirse
Imprimir
Añadir a biblioteca
Comentar este artículo

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Brophy S, Cooksey R, Gravenor M B, Mistry R, Non T, Lyons R A, Williams R. Risk factors for childhood obesity at age 5: analysis of the millennium cohort study. BMC Public Health. 2009,9:467
Revisores: Aparicio Rodrigo M1, García Vera C2.
1Centro de Salud Entreví­as. Área 1. Madrid. España.
2CS Sagasta-Ruiseñores. Zaragoza. España.
Correspondencia: María Aparicio Rodrigo. Correo electrónico: maparicio@salud.madrid.org
Fecha de recepción: 25/02/2010
Fecha de aceptación: 08/03/2010
Fecha de publicación: 25/03/2010

Resumen

Conclusiones de los autores del estudio: la educación de los principales responsables del cuidado de los niños es un factor muy importante entre los modificables a la hora de dirigir actividades de prevención de la obesidad infantil. Las intervenciones deberían intentar demostrar a las familias que se pueden introducir cambios en su estilo de vida.

Comentario de los revisores: con las limitaciones importantes de un estudio de cohortes retrospectiva no diseñado específicamente para abordar el problema de la obesidad infantil, las conclusiones de los autores concuerdan con otras investigaciones en algunos factores de riesgo de obesidad y en la importancia de la intervención educativa sobre la familia para tratar la obesidad infantil.

Cómo citar este artículo

Aparicio Rodrigo M; García Vera C. Las actuaciones sobre el nivel educativo de los padres podrían ser prioritarias en la intervención sobre los factores de riesgo de la obesidad. Evid Pediatr. 2010;6:19.

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Brophy S, Cooksey R, Gravenor M B, Mistry R, Non T, Lyons R A, Williams R. Risk factors for childhood obesity at age 5: analysis of the millennium cohort study. BMC Public Health. 2009,9:467
Revisores: Aparicio Rodrigo M1, García Vera C2.
1Centro de Salud Entreví­as. Área 1. Madrid. España.
2CS Sagasta-Ruiseñores. Zaragoza. España.
Correspondencia: María Aparicio Rodrigo. Correo electrónico: maparicio@salud.madrid.org
Fecha de recepción: 25/02/2010
Fecha de aceptación: 08/03/2010
Fecha de publicación: 25/03/2010

Resumen Estructurado

Objetivo: estudiar factores de riesgo relacionados con la obesidad (OB) infantil a los cinco años de edad.

Diseño: entrevistas realizadas a familias de una cohorte de niños británicos.

Emplazamiento: estudio realizado por dos universidades y una asociación benéfica educativa para niños de origen africano, las tres localizadas en el Reino Unido, a partir de los datos del Millenium Cohort Study (MCS) (UK Archive Data, University of Essex), cohorte nacional representativa de los niños británicos.

Población de estudio: se incluyeron 17 561 niños nacidos entre el 1 de septiembre de 2000 y el 11 de enero de 2002, con una edad de nueve meses en el momento de la primera entrevista. Con la técnica de muestreo por conglomerados (stratified cluster sampling) se consiguió una adecuada representación de las minorías étnicas y sociales. Los datos y pacientes se obtuvieron del registro de "prestación por hijos" del HM revenue & Customs en el Reino Unido. Se eligió una muestra homogénea en cuanto a la distribución por distritos de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte. Se realizaron otras dos entrevistas a los padres a la edad aproximada de tres y cinco años.

Evaluación del factor de riesgo: además de los datos obtenidos en la inclusión, a los 9 meses y a los 3 años, se recogen encuestas autocumplimentadas por los padres de la población de estudio a la edad de 5 años (entre 2006 y 2007); valoración cognitiva y mediciones antropométricas (peso, talla e índice de masa corporal) de estos niños realizados por personal entrenado e informes de los profesores.

Medición del resultado: como variable principal se determinó la incidencia de OB según los criterios del IOTF (Internacional Obesity Task Force). Se determinaron los siguientes factores de riesgo: hábitos alimenticios (introducción precoz de alimentos sólidos, consumo de fruta, hábitos de alimentación irregulares) actividad física, sedentarismo, hábitos familiares (tabaquismo, OB materna), peso al nacimiento, ingresos familiares, nivel educativo del entrevistado principal (madres en el 99% de casos) y raza.

Resultados principales: respondieron 15 210 familias (79,2%), con un total de 13 745 niños evaluados a los 5 años (87% de raza blanca/europeos; 10% asiáticos y un 3% africanos) y unas pérdidas en el seguimiento distintas según el grupo étnico (20% en blancos, 28% en asiáticos y 32% en africanos) y el nivel de ingresos (pérdidas de 29%, 22% y 15% respectivamente en los grupos de ingresos bajos,medios y altos). La incidencia global de OB fue del 5,7% con diferencias según las razas: raza blanca: 5,4% (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 5 a 5,8%); asiáticos: 7,1% (IC 95%: 5,8% a 8,6%); africanos: 11,7% (IC 95%: 8,9% a 15%). En la tabla 1 se presentan las odds ratios (OR) ajustadas mediante regresión logística de los distintos factores de riesgo estudiados en los que se encontró una relación con la OB a los 5 años.

Conclusión: la educación del miembro de la familia principal encargado del cuidado de la misma es uno de los factores de riesgo modificables más importante en la OB infantil.De todos los factores modificables considerados de riesgo para la OB en este estudio (interés por la actividad física,tiempo ante el televisor,introducción de alimentación sólida antes de los 3 meses de vida,hábito tabáquico en convivientes,nivel de ingresos, interés por juegos sedentarios) se puede concluir que las intervenciones para la prevención de la OB infantil deben centrarse en la familia y orientarse a cambiar los estilos de vida por otros más saludables.

Conflicto de intereses: declaración explícita por parte de los autores de ausencia de conflicto de intereses.

Fuente de financiación: financiado por la “Welsh Office for Research and Development”.

Comentario Crítico

Justificación: la OB es una de las patología crónicas más prevalentes en la infancia, con una clara tendencia ascendente1. La OB infantil se considera un factor de riesgo para otras enfermedades en la edad adulta como la hipercolesterolemia/dislipemias, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, cardiopatía isquémica o alteraciones osteoarticulares entre otras. Además parece existir una clara relación entre la obesidad en la infancia y su continuidad en la edad adulta2,3. Recientes publicaciones han demostrado la asociación entre la OB en los primeros cinco años de vida con la OB a la edad de 9 años4. En este contexto es importante conocer los factores de riesgo asociados con la OB en la primera infancia, para así poder diseñar intervenciones eficientes.

Validez o rigor científico: la muestra analizada es grande y representativa de minorías étnicas y sociales. La variable principal se midió de forma objetiva y homogénea, pero la identificación de los factores de riesgo, realizada mediante entrevista, fue imprecisa (como reconocen los autores, ni la dieta ni la actividad física se midieron de forma objetiva sino con criterios subjetivos supeditados al criterio de los padres, que se ha demostrado que subestiman o sobreestiman con frecuencia la realidad). Las pérdidas (21,7%) en relación a la población seleccionada inicialmente fueron heterogéneas y afectaron principalmente a la población más desfavorecida (africanos: 32%, bajos ingresos: 29%). En el análisis de los datos, es muy discutible la decisión de los autores de no incluir en la regresión logística la lactancia materna (por haberse analizado a los tres años) ya que si era un factor con relación demostrada debía incluirse por las posibles interrelaciones con el resto de los incluidos.

Importancia clínica: los resultados son coherentes con las publicaciones más recientes5,6 y parcialmente con los resultados del MCS a los tres años. En países desarrollados, la raza es un factor de riesgo muy importante asociado a la OB, con más peso en los niños de raza africana. Parece clara la relación de la OB con el sobrepeso parental, tabaquismo materno durante la gestación y bajo nivel de educación en los progenitores. El MCS, a los tres años, solo encuentra dicha asociación con los dos primeros. Los dos estudios y la guía coinciden en la asociación entre la OB y una menor actividad física y mayor sedentarismo de los niños, reflejado en un mayor número de horas de televisión. La asociación de la OB con el sobrepeso al nacer y la introducción precoz de sólidos se mantuvo en el MCS a los 3 y 5 años (aunque desapareció en este último tras aplicar el modelo de regresión). No se analizó la influencia de la lactancia materna sobre la OB a los 5 años porque ya se demostró su relación en el estudio previo (MSC 3 años).

Aplicabilidad en la práctica clínica: salvando las diferencias entre la población española y la inglesa, podemos extrapolar que la etnicidad parece un factor de riesgo de gran peso en la obesidad infantil y es un aspecto que se debe tener en cuenta de forma especial a la hora de abordar la OB en nuestros pacientes. Otros datos que debemos considerar serían: madre fumadora durante el embarazo, sobrepeso en progenitores y bajo nivel de educación materna; pues su presencia hacen más probable la obesidad en el futuro. Teniendo en cuenta estos factores de riesgo, el esfuerzo preventivo se centra en la educación a la familia con especial énfasis en el aumento de actividad física de los niños y tiempo limitado para actividades sedentarias (televisión/ordenador).

Tabla 1. odds ratio ajustada de los distintos factores de riesgo relacionados con la obesidad a los 5 años Mostrar/ocultar


Cómo citar este artículo

Aparicio Rodrigo M; García Vera C. Las actuaciones sobre el nivel educativo de los padres podrían ser prioritarias en la intervención sobre los factores de riesgo de la obesidad. Evid Pediatr. 2010;6:19.

Bibliografía

  1. Wang Y, Lobstein T. Worldwide trends in childhood overweight and obesity. Int J Pediatr Obes. 2006;1:11-25.
  2. Aizpurua Galdeano P, Ochoa Sangrador C. El sobrepeso en la infancia aumenta el riesgo coronario en la edad adulta. Evid Pediatr. 2008;4:10.
  3. Freedman DS, Khan LK, Serdula MK, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS.Interrelationships among childhood BMI, childhood height, and adult obesity: the BogalusaHeart Study. Int J Obes Relat Metab Disord. 2004;28:10-6.
  4. Gardner DS, Hosking J, Metcalf B, Jefferry AN, Voss L D, Wilkin T J. Contribution of early weight gain to childhood overweight and metabolic health: a longitudinal study (early bird 36). Pediatr. 2009;123:e67-74.
  5. Nagel G , Wabits M, Galm C, Berg S, Brandstetter S, Fritz M et al. Determinats of obesity in the Ulm Research on Metabolism, Exercise and Lifestyle in Children (URMEL-ICE). Eur J Pediatr. 2009;168:1259-67.
25/03/2010

Comentario asociado