Medicina Basada en la Evidencia

Ensayo clínico (I). Definición. Tipos. Estudios cuasiexperimentales. Fases. Aspectos legales – 141 – la aleatorización a los diferentes grupos de estudio, especialmente si no se cumple escrupulosamente el principio de indeterminación clínica. No resulta ético aleatorizar participantes para recibir una intervención que sabemos que es menos eficaz que la intervención en estudio. Debe existir incertidumbre verdadera so- bre cuál de las dos intervenciones comparadas es más eficaz. ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES Constituyen una derivación del diseño de los estudios experimentales en la que la asignación no se realiza de forma aleatoria, aunque el investigador sigue contro- lando la aplicación de la intervención de estudio. En ocasiones no es posible la aleatorización y el diseño se denomina cuasiexperimental En estos estudios no existe un control absoluto de to- das las variables relevantes debido a la falta de aleato- rización, por lo que son más vulnerables a los sesgos. Esto intenta evitarse realizando un estudio de equiva- lencia entre los dos grupos en estudio para asegurar que sean lo más homogéneos posible. Por regla general, cuando no es posible la aleatorización y se recurre a un diseño cuasiexperimental, este suele hacerse utilizando grupos previamente constituidos. Tipos de estudios cuasiexperimentales Existen varios tipos de estudio de tipo cuasiexperimen- tal, entre los que se encuentran los siguientes: ■ Experimentos naturales. Se realizan sobre una pobla- ción en la que la intervención ocurre de forma natu- ral o circunstancial (por ejemplo, los efectos de una inundación). En estos casos, el investigador no media directamente sobre la intervención en estudio. ■ Estudios con controles históricos. Se compara el gru- po que recibe la intervención con otro grupo que en el pasado fue tratado con una intervención similar. ■ Estudios posintervención. La observación se reali- za con posterioridad a la medida de intervención realizada. ■ Estudios antes/después. Se realiza la medición de ciertas variables antes y después de producirse una determinada intervención. A veces puede utilizarse también un grupo de comparación en el que no se realiza ninguna intervención, pero en el que se rea- lizan las dos mediciones, con el objetivo de identi- ficar el efecto sobre los resultados de otras posibles variables. Ventajas e inconvenientes de los estudios cuasiexperimentales Su principal ventaja es que resultan más sencillos y económicos de realizar que los estudios experimen- tales. Además, es la única forma de realizar el estu- dio cuando no es posible llevar a cabo una asignación aleatoria o cuando es preciso realizarlo en condicio- nes naturales. Como inconvenientes, son muy susceptibles de pre- sentar sesgos, especialmente de selección y confusión. Además, el uso de grupos ya formados puede compro- meter su validez externa y comprometer la aplicabili- dad de los resultados. Otro inconveniente es el riesgo de presentar efecto pla- cebo y efecto Hawthorne (los participantes mejoran su comportamiento o rendimiento simplemente debido al hecho de ser observados o monitorizados), lo que pue- de minimizarse consiguiendo que los sujetos participen en el estudio sin ser conscientes de la intervención a la que son sometidos. Veamos un ejemplo de estudio cuasiexperimental: El estudio BRAist, mencionado como ejemplo de en- sayo secuencial sobre la eficacia de corsé en la es- coliosis idiopática del adolescente, tenía una rama de ensayo aleatorizado con 155 pacientes y una rama no aleatorizada por rechazo de la aleatorización por parte de 228 pacientes. Esta segunda rama sería un ensayo clínico cuasiexperimental. Publicada la valoración clínica de este ensayo en Evi- dencias en Pediatría : Esparza Olcina MJ, González de Dios J. El corsé demuestra eficacia en la escoliosis idiopática del adolescente . Evid Pediatr. 2014;10:44 . FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS Existe una clasificación de los ensayos clínicos crea- da por la industria farmacéutica y basada en las cua- tro fases clínicas por las que atraviesa el desarrollo de cualquier nuevo fármaco. Así, según su objetivo y las características de sus participantes, los ensayos clíni- cos pueden categorizarse en las cuatro fases siguientes: Fase I. En este tipo de ensayos se prueba el efecto de un nuevo fármaco en personas sanas, generalmente vo- luntarias, por lo que constituye la primera ocasión en la que el fármaco es administrado a humanos. Con menos frecuencia, los sujetos del estudio pueden ser enfer- mos refractarios al tratamiento habitual. Los ensayos de fase I se centran en la farmacocinética y farmaco- dinámica del nuevo medicamento y su objetivo funda- mental es determinar la seguridad a corto plazo de las dosis más altas administradas. Estos estudios suelen

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz