Medicina Basada en la Evidencia

Diseños metodológicos – 142 – ser controlados, no incluyen un número muy alto de pacientes, habitualmente menos de 100, y su duración no suele prolongarse más allá de un año. Fase II. En estos ensayos, el fármaco es administrado por primera vez a pacientes y no a individuos sanos, como ocurre con los de fase I. Su objetivo es estudiar las cur- vas de dosis-respuesta para comparar los beneficios que se pueden obtener en un pequeño número de pacientes respecto al placebo del grupo control. Es en este tipo de estudios donde se evalúa también cuál puede ser la do- sis óptima de administración del fármaco. Suelen incluir una muestra de 100 a 200 participantes y su duración es similar a la de los estudios de fase I, aunque en alguna ocasión pueden prolongarse algo más. Fase III. En estos estudios, el nuevo fármaco es probado de forma controlada frente a un placebo o al tratamien- to habitual en un grupo grande de pacientes. Los inves- tigadores monitorizan de forma estrecha a los pacien- tes para determinar la eficacia, la toxicidad y el perfil de riesgo-beneficio de la intervención ensayada. Son los últimos ensayos que se realizan antes de la comerciali- zación del nuevo fármaco y buscan conseguir la licencia de uso del fármaco para la indicación estudiada. Estos estudios suelen englobar un mayor número de partici- pantes, habitualmente varios cientos, y suelen prolon- garse durante periodos de uno a tres años. Fase IV. Se denominan también estudios de poscomer- cialización. Son importantes para reunir información adicional sobre seguridad y eficacia a largo plazo en gru- pos numerosos de pacientes y para determinar las po- sibles interacciones con otros tratamientos. Lo ideal es que sean capaces de detectar toxicidad no solo a largo plazo, sino también efectos adversos de frecuencia muy reducida, por lo que suelen englobar cientos o miles de participantes y prolongarse a lo largo de varios años. Las características de las diferentes fases aparecen re- sumidas en la Tabla 1 . AGENTES PARTICIPANTES EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS Son diversos los agentes que participan en la realiza- ción de un ensayo clínico, desde el promotor hasta el producto ensayado, pasando por los propios partici- pantes en el ensayo. 1. Promotor. Es la persona física o jurídica que tiene interés en la realización del estudio. Es el encar- gado de solicitar la autorización al Comité Ético de Investigación Clínica o a la Agencia Española de Me- dicamentos y Productos Sanitarios. Es, por lo tanto, el responsable de la realización del ensayo, inclu- yendo su organización, comienzo y financiación. 2. Investigador principal. En la práctica, es el que di- rige la realización del ensayo. Debe firmar la solici- tud de autorización junto con el promotor, siendo ambos corresponsables del ensayo. El investigador principal debe ser un profesional sanitario que esté debidamente cualificado para valorar la respuesta de la intervención en estudio, con experiencia en el área clínica que afecta al ensayo y con reconocida ética e integridad profesional. 3. Monitor. Se encarga del seguimiento directo de la realización del ensayo. Se trata de un profesional con la competencia clínica adecuada al caso y que sirve de enlace entre el promotor y el investiga- dor principal. En ocasiones, monitor e investigador principal pueden ser la misma persona. En cual- quier caso, su función es asegurar que el almacena- miento, distribución, devolución y documentación de los fármacos en investigación se haga de manera segura y adecuada. Por último, es el responsable de supervisar el cumplimiento del protocolo del ensa- yo por parte del investigador principal. 4. Sujetos del ensayo clínico. Son las personas, sanas o enfermas, que participan en el ensayo, siempre después de haber otorgado libremente su consen- timiento informado. Tabla 1. Características de las diferentes fases de los ensayos clínicos Fase Características Objetivos I ■ Primera administración en humanos ■ Muestra inferior a 100, generalmente voluntarios sanos jóvenes ■ Farmacocinética y farmacodinámica del nuevo medicamento ■ Tolerabilidad de la máxima dosis probada II ■ Primera administración en enfermos ■ De 100 a 200 participantes, enfermos ■ Eficacia y toxicidad ■ Búsqueda de la dosis óptima III ■ Administración a grandes grupos de enfermos ■ Muestras grandes y duración de 2-3 años ■ Eficacia, toxicidad y perfil de riesgo-beneficio ■ Obtención de la licencia de uso IV ■ Estudios poscomercialización ■ Muestras muy grandes y duración del estudio prolongada ■ Seguridad y eficacia-efectividad a largo plazo ■ Detección de efectos adversos poco frecuentes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz