Medicina Basada en la Evidencia

Guías de práctica clínica. Metodología de elaboración – 199 – Etapas del desarrollo de una GPC ■ Justificación, alcance y objetivos. ■ Composición del grupo de trabajo de la GPC. ■ Formulación de preguntas clínicas. ■ Búsqueda y selección de la evidencia científica. ■ Evaluación y síntesis de la evidencia. ■ Formulación de las recomendaciones. ■ Diseño del plan de implementación: revisión externa, exposición pública, edición y actualización de la GPC. Alcance y objetivos Antes de iniciar la elaboración de la GPC es necesario dejar claro por qué es necesaria y cuál es su finalidad, qué aspectos aborda y cuáles no, a quién va dirigida, es decir, a qué profesionales van destinadas las recomen- daciones y cuál es la población que se verá beneficiada con esas recomendaciones. Cuando se abordan estos propósitos deben definirse unos objetivos generales y de ahí llegar a los especí- ficos. Además, habrá que detallar los beneficios que se esperan obtener. Veamos un ejemplo: La Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos en Pediatría define estos objetivos y el alcance de la guía: Objetivo general: ■ El objetivo de la GPC sobre Cuidados Paliativos en Pediatría (CPP) es ofrecer un conjunto de recomen- daciones basadas en la evidencia científica para mejorar la atención integral prestada a la población infantil y adolescente con enfermedad amenazante y/o limitante para la vida, desde su inicio, y a su familia. Objetivos específicos: ■ Disminuir la variabilidad injustificada en la práctica clínica en aspectos clave del manejo terapéutico de los síntomas en CPP. ■ Ofrecer al profesional recomendaciones basadas en la evidencia científica para mejorar la asistencia en los distintos niveles de atención de los CPP. ■ Proporcionar información útil para mejorar la co- municación entre el paciente, los familiares y/o cuidadores y los profesionales relacionados con la atención en CPP en alguno de sus aspectos. ■ Detectar áreas para las que es necesario generar evidencia científica y establecer recomendaciones para futuras líneas de investigación en CPP. Alcance: 1. Población diana. La población diana de la guía son los niños, niñas y adolescentes hasta la edad de 18 años con enfermedad amenazante y/o limitante para la vida, sus familiares y/o cuidadores. Entre estas situaciones se encuentra un amplio rango de enfermedades neurológicas, metabólicas, digesti- vas, cromosómicas, cardiológicas, respiratorias e infecciosas, oncológicas, complicaciones por pre- maturidad y trauma. 2. Aspectos contemplados en la GPC. Esta GPC aborda cuestiones relacionadas con el control de síntomas en CPP y con la comunicación de los profesionales sanitarios con el paciente y su familia y/o cuida- dores. No se abordan aspectos organizativos de los CPP. Tampoco es objeto de la GPC la aflicción y duelo después de la muerte, ni el abordaje de las consecuencias físicas y emocionales que sufren los profesionales involucrados en el cuidado de estos pacientes. 3. Niveles asistenciales. La GPC se centra en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, en Atención Prima- ria y atención especializada y en todos los ámbitos donde se proporcionan CPP. 4. Usuarios a los que va dirigida la GPC. La GPC se di- rige a todos los profesionales que atienden en un determinado momento a la población diana: pedia- tras de Atención Primaria y hospitalaria, médicos de familia, psicólogos clínicos y psicólogos gene- rales sanitarios, enfermeros de Atención Primaria y hospitalaria y de centros sociosanitarios, farmacéu- ticos, paliativistas de adultos, trabajadores socia- les, acompañantes espirituales, terapeutas ocupa- cionales, fisioterapeutas, rehabilitadores, trauma- tólogos y profesionales que trabajan en cuidados paliativos de adultos (que atiendan población pe- diátrica). Asimismo, esta guía está dirigida a los pacientes y a sus familiares, a sociedades científicas y asociaciones de pacientes, así como a gestores sanitarios. Composición del grupo de trabajo de la GPC Debe incluir profesionales de todos los estamentos y perfiles implicados en la atención al tema abordado, un experto metodológico, documentalista, pacientes, cola- boradores y revisores externos. Los integrantes del gru- po elaborador son los que participan en la mayor parte de las fases, mientras que los colaboradores y revisores externos lo hacen en etapas específicas. Es recomendable que el grupo tenga conocimientos y habilidades en lectura crítica, síntesis de información biomédica y capacidad de trabajo en equipo. Del mismo modo, hace falta un líder dinamizador del grupo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz