Medicina Basada en la Evidencia

Estudios de evaluación económica – 217 – (dividiendo el coste entre su beneficio) y el coste-efec- tividad incremental (coste extra por unidad de benefi- cio adicional que se consigue con una opción respecto a la otra). Este último parámetro es importante, ya que constituye un límite de eficiencia de la intervención, que elegire- mos o no en función de cuánto estemos dispuestos a pagar por una unidad adicional de efectividad. Análisis de sensibilidad Nos permite comprobar el grado de estabilidad de los resultados, y se trata más adelante en el apartado: Ma- nejo de la incertidumbre en las evaluaciones económi- cas de intervenciones sanitarias (EEIS). Conclusión Es el último apartado del desarrollo de un EEE. Las con- clusiones deben tener en cuenta dos aspectos: ■ La validez interna: análisis correcto para los pacien- tes incluidos en el estudio. ■ La validez externa: posibilidad de extrapolar las con- clusiones a otros grupos de pacientes similares. EVALUACIONES ECONÓMICAS EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS Los estudios de evaluación económica tienen como ob- jetivo identificar qué acciones deben priorizarse para maximizar los beneficios producidos en un entorno con recursos limitados. Asocian datos económicos (llama- dos piggy-back clinical trials ) de manera prospectiva en los ensayos clínicos. La introducción de datos de efectividad en un ensayo clínico se basa en la evaluación económica determinan- do los costes y los efectos cuando el estudio se aplica en condiciones reales, mientras que en condiciones de investigación (no reales) es determinante la eficacia (sin evaluación económica). Los objetivos económicos de los estudios han de ser pragmáticos en busca de eficacia y toxicidad proponiendo seguimientos cortos para evaluar costes y resultados Evaluaciones económicas mediante modelización Los modelos corresponden a simulaciones de realida- des complejas e inciertas relacionadas con los medica- mentos u otras intervenciones sanitarias, proponiendo explicaciones y poder prever su evolución y la toma de decisiones, con el fin de evaluar su impacto en salud y costes económicos. La modelización de estudios de eficiencia y costes económicos de tratamientos y actuaciones preventivas, en relación con otras alternativas conocidas, presenta simulaciones de realidades complejas e inciertas Se usan modelos cuando: ■ La eficacia disponible se limita a resultados interme- dios que no permiten calcular variables finales o clí- nicamente relevantes. ■ Las alternativas no son relevantes en la evaluación económica. ■ La historia natural de la enfermedad se extiende más allá de la duración del ensayo clínico, siendo impor- tante incorporar a la evaluación económica los efec- tos a largo plazo. ■ El perfil de los pacientes de interés es diferente al de los participantes en el ensayo clínico. Los modelos permiten extrapolar los resultados de los ensayos clínicos mediante la información procedente de: bases de datos, opiniones de expertos, historias clínicas, estudios epidemiológicos u otros registros ( Tabla 2 ). Tabla 2. Utilidad de la modelización en farmacoeconomía Extrapolar… Cuando… el horizonte temporal los resultados intermedios la intervención sanitaria tiene consecuencias sobre la salud y/o los recursos más allá del periodo de seguimiento del ECA la intervención sanitaria tiene consecuencias sobre la salud y/o los recursos diferentes a los medidos durante el ECA Adaptar… Cuando… los datos de eficacia el uso de recursos los costes unitarios los resultados de eficacia del ECA no son extrapolables a los pacientes de práctica clínica habitual el patrón de uso de recursos de un ECA no es igual al que se producirá en condiciones de práctica clínica habitual los costes unitarios de los centros participantes en el ECA no son representativos Integrar… Cuando… el uso de recursos los costes unitarios comparaciones indirectas no se recogen variables económicas (uso de recursos) durante el ECA no se recogen variables económicas (costes unitarios) durante los ECA los comparadores del ECA no representan el tratamiento habitual de la enfermedad en la práctica clínica habitual ECA: ensayo clínico aleatorizado. Tabla adaptada de Brosa M.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz