Medicina Basada en la Evidencia

Estudios ecológicos – 229 – lencia de tabaquismo y el logaritmo neperiano de la mortalidad por cáncer de páncreas (LMCP). Las distri- buciones de las dos variables se asemejan a la distri- bución normal. El modelo estimado es: ; hallamos el antilogaritmo, R 2 = 0,98; p <0,0001 donde Y = TMCP y X = PT ■ Tasa de mortalidad por cáncer de páncreas para los expuestos al tabaco (X = 1). En las personas expuestas al tabaco, se espera una mortalidad por cáncer de páncreas de 2,56 casos por 100 000 personas y año. ■ Tasa de mortalidad por cáncer de páncreas para los no expuestos al tabaco. En este caso b 1 toma el valor 0. En las personas no expuestas al tabaco, se espera una mortalidad por cáncer de páncreas de 1,15 casos por 100 000 personas y año. ■ Tasa de mortalidad por cáncer de páncreas para una prevalencia de tabaquismo del 25%. Se calcula susti- tuyendo los valores en la ecuación. Para una prevalencia del 25% de tabaquismo, se es- peraría una mortalidad por cáncer de panceras de 1,4 casos por 100 000 personas y año. ■ Razón de tasas (RT). La tasa de mortalidad por cáncer de páncreas es 2,22 veces mayor entre los expuestos al tabaco que entre los no expuestos. ■ Diferencias de tasas (DT). La diferencia de tasas de mortalidad por cáncer de páncreas entre los fumadores y no fumadores es de 1,41 por 100 000 personas y año. La estrategia de análisis de los estudios ecológicos más eficiente es utilizar modelos de regresión, que pueden ser aditivos en caso de regresión lineal y multiplicativos para modelos log-lineales o de Poisson Al igual que el modelo aditivo, es posible el cálculo de las medidas de impacto ( Anexo 1 ) (ver capítulos 3.6 y 3.7 s obre medidas de impacto absolutas y relativas, respectivamente). Estos análisis el lector puede hacerlos fácilmente utili- zando la herramienta Calcupedev (ver capítulo 7.1 ). 3. Análisis multinivel Por último, cuando se miden variables en distintos ni- veles se puede emplear el análisis multinivel, donde se pueden separar los efectos a nivel individual y pobla- cional, y evaluar sus interacciones. SESGOS Los estudios ecológicos, por su especial diseño, donde la unidad de análisis es agregada, están sujetos a nu- merosos problemas metodológicos o sesgos que pue- den desvirtuar la relación entre la exposición y la tasa de enfermedad de manera importante. Algunos de los sesgos presentes en estos estudios tienen peculiarida- des propias que merece la pena comentar. 1. Sesgos de clasificación Se producen cuando se asigna erróneamente de forma no diferencial a un grupo o nivel de exposición al cual no pertenece. Este error, cuando la variable explicativa es dicotómica, las exposiciones medias a nivel individual se mantienen constantes; al contrario que en los estudios individuales, hace que la estimación se aleje del valor nulo. La explicación sería que, mientras los riesgos me- dios reales no se ven afectados, los valores de las expo- siciones de los grupos ecológicos se acercan; esto pro- duce un aumento de las estimaciones de los coeficientes de regresión, pudiéndose mostrar diferencias menores. 1a. Sesgo ecológico También llamada falacia ecológica. Es el sesgo más fre- cuente e importante y la principal limitación de estos estudios. Ocurre cuando la medida agrupada elegida no mide de forma adecuada el efecto biológico a ni- vel individual, siendo errónea entonces la inferencia a nivel individual de una asociación encontrada a nivel ecológico (falacia ecológica). Su origen está en la hete- rogeneidad de los niveles de exposición dentro de los grupos y en la existencia de diferencias de clasificación o de efecto entre los grupos. Veamos un ejemplo: Podríamos inferir que una mayor contaminación ambiental puede producir aumento de ingresos por asma, pero no somos capaces de inferir las caracte- rísticas de los niños que ingresan por asma ni quienes tendrían mayor probabilidad de ingresar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz