Medicina Basada en la Evidencia

Diseños metodológicos – 230 – 1b. Sesgo de ambigüedad temporal Se presenta cuando no es posible o es difícil estable- cer que la exposición precede al efecto. Por ejemplo, al estudiar los hábitos dietéticos con la enfermedad is- quémica cardiovascular, debemos asegurarnos de que existe un periodo de latencia adecuado; en caso contra- rio, asignaríamos al efecto una exposición en un tiempo que no es plausible. 2. Sesgos de análisis 2a. Sesgo de confusión En los estudios a nivel individual se produce confusión cuando la variable de exposición estudiada no solo está relacionada con la enfermedad, sino también con otro factor de riesgo de la enfermedad. Un factor de riesgo puede ser confusor a nivel ecológico y no serlo a nivel in- dividual, y viceversa. El control de la confusión se puede realizar de dos formas: mediante análisis multivariante o estandarizando (ajustando) las tasas de enfermedad por las variables de confusión y realizar una regresión con las tasas ajustadas. Por último, hay que decir que la aplica- ción de estas técnicas y otras más recientes, como el aná- lisis multinivel, no garantiza el control de la confusión, ya que muchas veces el origen está en características no co- nocidas de la distribución de los datos entre los grupos. Los sesgos más característicos de los estudios ecológicos son el de confusión, falacia ecológica y ambigüedad temporal. Debemos ser muy cautelosos para reconocerlos y analizarlos 2b. Sesgo de colinealidad Es común a todos los estudios observacionales, donde el análisis se realiza por métodos de regresión multiva- riante. Su presencia tiene mayor importancia que en los estudios individuales y es posible corregirlo modifican- do la muestra y aumentando el número de observacio- nes, cambiando de escalas de las variables, entre otros. VENTAJAS Y LIMITACIONES Algunos de estos aspectos ya se han expuesto con an- terioridad. Resumiendo, podemos decir: Ventajas ■ Son estudios baratos, rápidos porque utilizan datos de fuentes secundarias, generalmente disponibles. Relativamente sencillos en su análisis, aunque ya he- mos detallado que a veces esto no se cumple. ■ Son ideales para el estudio de nuevas hipótesis de trabajo. ■ Son los únicos disponibles cuando la exposición no es posible medirla de forma individual, por ejemplo, en estudios ambientales. ■ Son muy útiles cuando la medida de efecto solo se puede medir a nivel ecológico. Por ejemplo, el impac- to de una campaña de vacunación. Limitaciones ■ La mayor limitación es la realización de inferencias causales a nivel individual (falacia ecológica). ■ La confusión a menudo no es posible controlarla, por la existencia de factores propios de la distribución de las variables que rara vez están disponibles. ■ La variabilidad de exposición dentro de una misma área geográfica hace que los estimadores de efecto de la enfermedad pierdan valor. ■ La habitual ausencia de direccionalidad de estos es- tudios hace difícil asegurar la gradación temporal en- tre la exposición y la enfermedad. ■ Es frecuente que exista colinealidad entre las varia- bles independientes, sobre todo en estudios de gru- pos múltiples, lo que daría lugar a un error en la esti- mación de los coeficientes. En la Tabla 2 se representa la comparación entre los es- tudios ecológicos e individuales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz