Medicina Basada en la Evidencia
Diseños metodológicos – 232 – PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la característica fundamental de un estudio ecológico?: a) La medición de las variables se realiza a nivel individual. b) La medición de las variables se realiza a nivel agregado. c) El nivel de la medición de las variables es indiferente. d) Por su característica observacional no es posible realizar estudios analíticos, siempre son descriptivos. 2. Si asumimos que midiendo la tendencia en la venta de móviles estamos midiendo la tendencia en el número de horas de uso de estos dispositivos en la infancia, ¿qué error de sesgo estamos asumiendo?: a) Sesgo de confusión. b) Sesgo de colinealidad. c) Sesgo de información. d) Falacia ecológica. 3. Respecto al análisis estadístico de los estudios ecológicos, señale la afirmación falsa: a) Son estudios económicos, relativamente sencillos y útiles para plantear nuevas hipótesis. b) Si utilizamos técnicas de regresión, es posible conocer la tasa de expuestos y la tasa de no expuestos, pero no es posible conocer las medidas de impacto. c) En el análisis no es posible conocer el riesgo relativo. d) Si utilizamos técnicas de regresión lineal o log-lineales, es posible conocer la tasa de enfermedad en los expuestos, no expuestos y las fracciones atribuibles como muestra de las medidas de impacto. BIBLIOGRAFÍA Aceituno Madera P, Buendía Eisman A, Olmo FJ, Jiménez Moleón JJ, Serrano Ortega S. Melanoma, altitude, and UV-B radiation. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2011;102:199-205. Ballester F, Tenías Burillo. Estudios ecológicos. Quaderns 20 de Salud pública i admidmistratió des servei de salut. Escola Valenciana d´Estudis per a la salut; 2010. Blakely TA, Woodward AJ. Ecological effects in multi-level studies. J Epidemiol Community Health.2000;54:367-74. Clayton DG, Bernardinelli l, Montomoli C. Spatial correlation in ecological analysis. Int J Epidemiol. 1993;22:1193-202. Cressie N. Regional mapping of incidence rates using spatial Bayesian models. Med Care. 1993;31(5 Suppl):YS60-5. Delgado Rodríguez M, Llorca Díez J, Doménech Masssons JM. Estudios transversales, ecológicos e híbridos. 4ª ed. Barcelona: Ed. SIGNO; 2010. Diez-Roux AV. Multilevel analysis in public health research. Annu Rev Public Health. 2000;21:171-92. Greenland S, Morgenstern H. Ecological bias, confounding, and effect modification. Int J Epidemiol. 1989;18:269-74. Greenland S, Robins J. Invited commentary: ecologic studies- -biases, misconceptions, and counterexamples. Am J Epidemiol. 1994;139:747-60. Loomis D, Castillejos M, Gold DR, McDonnell W, Borja-Aburto VH. Air pollution and infant mortality in Mexico City. Epidemiol Camb Mass. 1999;10:118-23. Morgenstern H. Ecologic studies in epidemiology: concepts, principles, and methods. Annu Rev Public Health. 1995;16:61-81. Morgenstern H. Uses of ecologic analysis in epidemiologic research. Am J Public Health. 1982;72:1336-44. Piantadosi S. Invited commentary: ecologic biases. Am J Epidemiol. 1994;139:761-4. Rothman KJ, Greenland S, Lash Tl. Modern Epidemiology. 3 rd Ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2008. Sarría Santamera A, Franco Vidal A, Redondo Martín S, García de Dueñas Geli l, Rodríguez González A. Hospitalizaciones en menores de un año en la ciudad de Madrid y su relación con el nivel social y la mortalidad infantil. An Esp Pediatría. 2002;57:220-6. Vázquez Fernández ME, Luquero Alcalde FJ, Pastor García E, Bachiller Luque MR, Vázquez Fernández MJ, Eiros Bouza JM. Analisis del consumo de antibioticos en la poblacion pediatrica de Castillay Leon durante el periodo 2001 a 2005. An Pediatr (Barc). 2007;67: 11-7. Webster TF. Bias magnification in ecologic studies: a methodological investigation. Environ Health. 2007;5:6-17. Ver respuestas
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz