Medicina Basada en la Evidencia

Lectura crítica de artículos científicos sobre efectos perjudiciales de intervenciones y/o exposiciones… – 451 – ¿Qué precisión tiene la estimación del riesgo? El intervalo de confianza (IC) nos ofrece una medida de precisión con la que se ha estimado el parámetro po- blacional a partir de la simple estimación puntual ob- tenida a partir de una muestra de pacientes. Los dos valores que definen el IC se llaman límites de confianza, y se suele utilizar arbitrariamente el valor del 95%; un IC es más preciso cuanto más estrecho es. Pueden ela- borarse IC para la mayoría de estimaciones o compa- raciones estadísticas (OR, RR, RRR, RAR, NNT, NND) y si los autores no aportan los IC, a menudo estos pueden obtenerse de los resultados expuestos en el estudio. Los conceptos de riesgo relativo y odds ratio son idóneos para determinar si es verdadera la relación con el daño, pero no indican si es clínicamente importante, tal como indica el número necesario de pacientes a dañar 3. Analizar la APLICABILIDAD a la práctica clínica de las publicaciones sobre efectos perjudiciales ¿Son aplicables los resultados a nuestros pacientes? Como siempre, la primera cuestión clave es evaluar si los pacientes son diferentes de los estudiados con respecto a morbilidad, edad, raza, intervenciones o ex- posiciones previas u otras características importantes, para conocer si los resultados pueden extrapolarse a nuestra práctica clínica. ¿Cuál es la magnitud del riesgo? Determinar el riesgo individual de nuestro paciente de presentar el negativo efecto nocivo. Una forma sencilla de hacerlo es expresarlo como fracción del riesgo de los sujetos del estudio, asignándole a nuestro pacien- te un valor subjetivo en función de su estado clínico: por ejemplo, si estimamos que tiene el doble de riesgo (F = 2), la mitad (F = 0,5), etc. dividiríamos el NND por el valor de F que le hayamos asignado. En la aplicabilidad de los estudios sobre efectos perjudiciales es importante considerar la fuerza de la inferencia entre exposición y efecto adverso, la magnitud del riesgo y la alternativa terapéutica ¿Se debería evitar la exposición? Una vez que se dispone de toda la información, debe decidirse cuál es la actuación que debe seguirse. Esta decisión debe tomarse basándose en la fuerza de la in- ferencia, la magnitud del riesgo si la exposición con- tinúa, la existencia de alternativas y, obviamente, los valores y preferencias del paciente junto con la expe- riencia clínica del profesional que debe tomar la deci- sión. Cuando la inferencia es fuerte y la magnitud del riesgo es elevada, la recomendación es fácil; cuando existe una alternativa terapéutica que evita el riesgo, la recomendación también es fácil, aunque no exista una gran evidencia; por el contrario, puede existir una evi- dencia relativamente elevada, pero no una alternativa igualmente eficaz y más segura.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz