Medicina Basada en la Evidencia

Lectura crítica de artículos científicos sobre pronóstico… – 459 – ¿Cuáles son los factores que modifican el pronóstico? Una de las circunstancias que más preocupan, tanto a los médicos como a los pacientes y sus familias, es conocer los factores que condicionan el pronóstico. Una vez que se ha establecido un diagnóstico, un gran número de fac- tores referidos al estado de salud previo del paciente, la propia enfermedad, el tratamiento recibido o las circuns- tancias sociales y económicas condicionan el resultado final. El interés principal del clínico es determinar si, con su actuación, puede modificarlos (por ej.: con cambios en la dieta, en los hábitos de vida o en el tratamiento, etc.). Los factores pronósticos se suelen presentar asociados a su riesgo relativo (RR) en los estudios de cohortes o a su odds ratio (OR) en los estudios de casos y controles. El RR u OR representa el incremento de posibilidades de que ocurra el resultado que se quiere evitar. Si el RR u OR es negativo estamos ante un factor protector. 3. Analizar la APLICABILIDAD a la práctica clínica de las publicaciones sobre pronóstico ¿Son aplicables los resultados a nuestros pacientes? Como siempre, la primera cuestión es valorar el grado de similitud entre los propios pacientes y los inclui- dos en el estudio, y evaluar si las diferencias son tan importantes como para dudar de que los resultados permitan hacer pronósticos adecuados a los propios sujetos. ¿Son útiles los resultados para decidir si dar un trata- miento y para aconsejar o tranquilizar a los pacientes o sus familiares? La información sobre el pronóstico puede ser de gran ayuda a la hora de tomar decisiones sobre el trata- miento, pero, aunque no lo sea, también puede te- ner utilidad clínica. Así, resultados válidos, precisos y generalizables que indican el buen pronóstico de un proceso pueden ser muy útiles para tranquilizar a los pacientes que lo padecen; por contra, si los resultados indican un mal pronóstico, los datos pueden ser un buen punto de partida para intercambiar información con el paciente y planificar la atención sanitaria. Los resultados de un estudio sobre pronóstico son aplica- bles en la medida en que los pacientes seleccionados son similares a nuestro caso y en función del impacto clínico que aportan. BIBLIOGRAFÍA Barrio V, García-López F. Apuntes para la lectura crítica de un artículo sobre pronóstico. Nefrología. 2007;27(5):537-41. González de Dios J. Revisión crítica de publicaciones sobre pronóstico. Pediatr Integral. 2003;VII:141-3. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cuál de estos diseños es el más común y con menos sesgos para estudiar los efectos pronósticos de una enfermedad?: a) Casos clínicos aislados. b) Estudio de casos y controles. c) Estudio de cohortes. d) Ensayo clínico. 2. Todos estos criterios son ventajas de los estudios de cohortes, menos una, que cabe señalar: a) Puede estudiar múltiples efectos de una sola exposición. b) Permite establecer la secuencia temporal entre exposición y enfermedad. c) Permiten el cálculo directo de la incidencia de la enfermedad en los grupos expuestos y no expuestos. d) Son útiles para el estudio de enfermedades raras. 3. En un recién nacido prematuro con enterocolitis necrotizante, identifique cuál de los siguientes no es un factor pronóstico de mortalidad: a) Estadio de la enterocolitis necrotizante. b) Presencia de aire en porta. c) Alimentación enteral precoz. d) Coagulación intravascular diseminada. González de Dios J, Ibáñez Pradas V, Modesto i Alapont V. Evaluación de artículos científicos sobre pronóstico. Evid Pediatr. 2007;3:81. Ibáñez Pradas V, Modesto Alapont V. MBE en Cirugía Pediátrica. Lectura crítica de artículos. Pronóstico. Cir Pediatr. 2007;20:3-9. Lapaucis A, Wells G, Richardson S, Tugwell P. User´s guide to the medical literature. V. How to use an article about prognosis. JAMA. 1994;272:234-7. Ver respuestas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz