Medicina Basada en la Evidencia
Introducción a la MBE – 48 – a) Bases de datos bibliográficas tradicionales, bien in- ternacionales (Medline –con su versión electrónica PubMed–, Embase, ISI Web of Knowledge, Scopus, etc.) o nacionales (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud, MEDicina en ESpañol, etc.). Medline es la base de datos con mayor difusión y más utilizada por los médicos, especialmente a partir de 1997, cuando su acceso se ha hecho gra- tuito desde Internet a través del proyecto PubMed, con múltiples recursos y posibilidades de búsque- da, que es preciso conocer (por la importancia y usabilidad de PubMed dedicaremos un capítulo a conocer el buen uso de esta base de datos). La concordancia de revistas biomédicas entre Medline y Embase es de tan solo un tercio, lo que implica que una búsqueda bibliográfica realizada exclusi- vamente en Medline resultará insuficiente. b) Otras bases de datos: sobre libros, tesis (por ejem- plo, Teseo), obras de consulta y referencia (por ejemplo, estadísticas sanitarias, bases de datos de medicamentos, banco de imágenes, clasificaciones, etc.), diccionarios y glosarios, directorios de revis- tas electrónicas y repositorios digitales, bibliotecas virtuales, etc. 3. Fuentes de información terciaria Son aquellas fuentes de información en que no es ne- cesario realizar la valoración crítica de los documentos, pues otros compañeros (generalmente expertos en esa materia) ya lo han realizado por nosotros. Son fuentes de información nacidas al amparo de la MBE, realizada a partir de los datos de la investigación primaria, que ha merecido cada vez mayor atención en tanto se ha ido constatando que es muy importante analizar, resu- mir e integrar toda la información como requisito indis- pensable para su divulgación y aplicación. Brevemente, algunas de estas fuentes de información son las siguientes: a) Archivos de temas valorados críticamente: es un ban- co de datos cuyo objetivo es aprovechar el esfuerzo realizado para responder a una pregunta clínica a tra- vés de la valoración crítica de determinados artículos (considerados los más importantes) y que se realiza en el contexto de sesiones bibliográficas. Este recur- so no ha de ser interpretado como la única respuesta existente, dado que no siempre es el producto de una búsqueda exhaustiva de la literatura; por tanto, está abierto a las oportunas modificaciones que vayan apareciendo sobre el tema. El almacén de estos archi- vos en recopilaciones accesibles por Internet propor- ciona un acceso rápido a información preevaluada; un ejemplo es el Banco de preguntas de Murcia (Preevid). b) Revistas con resúmenes estructurados: son un nuevo tipo de revistas que seleccionan resúmenes estruc- turados de artículos científicamente importantes (las mejores evidencias) y se incorporan comenta- rios clínicos (la maestría clínica). Las revistas con resúmenes estructurados más importantes son ACP Journal Club y Evidence-Based Medicine . Otras disci- plinas médicas están desarrollando publicaciones similares (por ejemplo, Evidence Based Mental Heal- th, Evidence Based Cardiology, etc.) o como secciones de revistas (POEMS – Patient Oriented Evidence that Matter ). En pediatría podemos destacar la sección “Archimedes” de Archives of Diseases in Childhood y en español la revista Evidencias en Pediatría . c) Colaboración Cochrane: su objetivo es analizar, mantener y divulgar revisiones sistemáticas de los efectos de la asistencia sanitaria por medio de en- sayos clínicos (y si no estuvieran disponibles ensa- yos clínicos, revisiones de la evidencia más fiable derivada de otras fuentes) y difunde sus resultados principalmente a través de las distintas bases de datos en The Cochrane Library . Actualmente exis- ten Grupos Colaboradores de Revisión en más de 50 áreas clínicas, algunas íntimamente ligadas a la pediatría (en relación al importante número de re- visiones sistemáticas relacionadas con la patología en la infancia y adolescencia): Cochrane Neonatal Group, Cochrane Airways Group, Cochrane Cystic Fi- brosis and Genetic Disorder Group, Cochrane Acute Respiratory Infections Group, Cochrane Infectious Diseases Group, Cochrane Developmental, Psycho- social and Learning Problems Group, Cochrane Epi- lepsy Group, etc. La clasificación conceptual en fuentes de información primarias, secundarias y terciarias, además de permitir una visión global de los lugares donde realizar la búsqueda bibliográfica, nos permite establecer una estrategia de búsqueda eficiente d) Guías de práctica clínica: son recomendaciones de- sarrolladas sistemáticamente para ayudar a los mé- dicos y a los pacientes a decidir sobre la atención sanitaria más apropiada. Cabe diferenciar entre centros elaboradores de guías (American Academy of Pediatrics, Scottish Intercollegiate Guideline Ne- twork, etc.) y los centros de almacenamientos (prin- cipalmente, la National Guidelines Clearinghouse y, en España, el proyecto GuíaSalud). e) Informes de Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria: responde a cuestiones relativas a la segu- ridad, eficacia, efectividad, eficiencia, utilidad o im- pacto de una tecnología en un contexto previamen- te definido. La International Network of Agencies for Health Technology Assessment (INAHTA) agrupa
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz