Medicina Basada en la Evidencia
Estudios de supervivencia. Método de Kaplan-Meier… – 635 – de Cox. Trataremos el primer método en este capítulo y dejaremos la regresión de Cox para uno posterior. TABLAS DE SUPERVIVENCIA La tabla de supervivencia es la herramienta estadística utilizada para resumir y visualizar los datos de un es- tudio de supervivencia. Además, es útil para comparar distintos grupos y permite calcular la probabilidad de supervivencia en un momento específico y la mediana de supervivencia. Ya hemos visto cómo, para estimar la proporción de los pacientes que sobreviven durante un tiempo determina- do, deberemos tener en cuenta, no solo el número total de participantes y sobrevivientes, sino también la infor- mación proporcionada por los datos censurados. Para esto, tendremos que elaborar una tabla que calcule la probabilidad de sobrevivir para cada periodo de tiempo, con lo que podremos estimar la probabilidad de super- vivencia individual a lo largo del tiempo y al final del pe- riodo de estudio. Veamos la sistemática de elaboración con unos datos concretos para entenderlo mejor. En la Tabla 1 vemos representado un estudio con 100 par- ticipantes y un periodo de seguimiento de 5 años. En cada fila de la tabla podemos observar los participantes que quedan ese año (N), los que son censurados en ese pe- riodo (C), los que fallecen (M), la probabilidad de mortali- dad en ese periodo (PM), la probabilidad de supervivencia parcial en ese periodo (PSP) y la probabilidad de supervi- vencia global desde el inicio hasta ese periodo (PSG). En el primer año se produce una muerte y se censuran dos participantes. La PM es de 0,01, luego la PSP y PSG (coinciden en el primer periodo) es de 0,99. En el segundo año contamos con 97 participantes (resta- mos el fallecido y los dos censurados durante el periodo anterior). Se observan dos muertes y se censuran tres. La PM será de 2/97 = 0,02, luego la PSP será del 0,98. Para calcular la PSG tendremos que calcular la probabilidad combinada de sobrevivir al periodo anterior y de sobre- vivir al actual, lo que haremos multiplicando las probabi- lidades de supervivencia de los dos periodos. Así, PSG al final del segundo año será de 0,98 × 0,99 = 0,97. Al inicio del tercer año tendremos 92 participantes (res- tamos los tres censurados y dos fallecidos del perio- do anterior). En este periodo se producen cinco falle- cimientos y no hay ningún dato censurado. Podemos calcular PM = 0,05, PSP = 0,95 y PSG = 0,95 × 0,97 = 0,92. Y, de manera similar, procesaríamos toda la tabla hasta llegar al último periodo, que nos permitirá afirmar que la supervivencia global a los cinco años es de 0,89 (89%). Veamos un ejemplo: Utilizando un programa de acceso libre, el software estadístico R ( https://www.r-project.org/ ) y esta base de datos . En este caso, la tabla no puede obtenerse de forma directa utilizando la interfaz RCommander, por lo que utilizaremos la línea de comando de R. En el Anexo 1 encontrará las instrucciones para realizar este ejercicio práctico. En la base de datos se recogen una serie de registros sobre la duración de la lactancia materna en un grupo de madres con sus hijos, además de otras variables como peso del recién nacido, edad, tipo de parto, ni- vel de educación, etc. Dos variables tienen especial relevancia para el ejemplo que nos ocupa: la duración en meses de la lactancia materna durante el periodo de seguimiento de un año (LactDuracionHasta12m), que marca el momento en que se produce el evento final (interrupción de la lactancia materna), y la va- riable lactancia materna al final del periodo (Lactan- Menos12mes), que se codifica como 0 en el caso de persistir la lactancia materna (dato censurado) y como 1 en el caso de haberse interrumpido antes del final del estudio (se observa el evento final). En la Tabla 2 podemos ver el resultado que nos ofrece R. Las cuatro primeras columnas muestran, respecti- vamente, el periodo temporal, el número de partici- pantes en riesgo, el número de eventos durante cada periodo y la supervivencia al final de cada periodo. Las tres últimas columnas muestran el error estándar de la estimación de la supervivencia y los límites del intervalo de confianza del 95%. Vemos que, por ejemplo, al final del primer periodo, en el que había 2195 participantes en riesgo, la super- vivencia es de 0,6. Durante ese periodo se produce el abandono de la lactancia materna en 876 casos. Podemos utilizar la tabla para calcular la mediana de su- pervivencia, que se refiere al tiempo en el cual la mitad de los participantes en el estudio aún no han presenta- do el evento. En otras palabras, es el punto de tiempo en el cual la tasa de supervivencia es de 0,50 (50%). Tabla 1. Tabla de supervivencia Año N C M PM PSP PSG 1 100 2 1 0,01 0,99 0,99 2 97 3 2 0,02 0,98 0,97 3 92 0 5 0,05 0,95 0,92 4 87 1 1 0,01 0,99 0,91 5 85 6 2 0,02 0,98 0,89 C: datos censurados; M: número de fallecidos; N: número de participantes; PM: probabilidad de muerte en el periodo; PSG: probabilidad de supervivencia global; PSP: probabilidad de supervivencia en el periodo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz