Marzo 2025. Volumen 21. Número 1

Niños en riesgo: cómo los picos de contaminación afectan su salud respiratoria

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valoración: 0 (0 Votos)
Suscripción gratuita al boletín de novedades
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
Suscribirse
Imprimir
Añadir a biblioteca
Comentar este artículo

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Fonderson MS, Van Meel ER, Bindels P, Bohnen A, Burdorf A, De Schepper E. Air pollution and childhood respiratory consultations in primary care: a systematic review. Arch Dis Child. 2024;109:297-303.

Revisores: Aparicio Rodrigo M1, Fernández Rodríguez MM2.
1Pediatra. CS Entrevías. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.
2CS Potes. SERMAS. Madrid. España.
Correspondencia: María Aparicio Rodrigo. Correo electrónico: maria.aparicio.rodrigo@gmail.com
Fecha de recepción: 08/12/2024
Fecha de aceptación: 19/12/2024
Fecha de publicación: 15/01/2025

Resumen

Conclusiones de los autores del estudio: la evidencia sugiere que la exposición en intervalos cortos de tiempo a CO, SO2, NO2, PM2,5 y PM10 está relacionada con la incidencia de enfermedades respiratorias agudas, incluso con niveles en el rango de calidad del aire permitidos.

Comentario de los revisores: aunque la heterogeneidad de los estudios no ha permitido realizar un metanálisis, los resultados apoyan las pruebas del efecto de la contaminación del aire en la enfermedad respiratoria. Los profesionales de atención primaria pueden contribuir en la labor de sensibilización de la población sobre la necesidad de respirar un aire limpio.

Cómo citar este artículo

Aparicio Rodrigo M, Fernández Rodríguez MM. Niños en riesgo: cómo los picos de contaminación afectan su salud respiratoria. Evid Pediatr. 2025;21:3.

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Fonderson MS, Van Meel ER, Bindels P, Bohnen A, Burdorf A, De Schepper E. Air pollution and childhood respiratory consultations in primary care: a systematic review. Arch Dis Child. 2024;109:297-303.

Revisores: Aparicio Rodrigo M1, Fernández Rodríguez MM2.
1Pediatra. CS Entrevías. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.
2CS Potes. SERMAS. Madrid. España.
Correspondencia: María Aparicio Rodrigo. Correo electrónico: maria.aparicio.rodrigo@gmail.com
Fecha de recepción: 08/12/2024
Fecha de aceptación: 19/12/2024
Fecha de publicación: 15/01/2025

Resumen Estructurado

Objetivo: evaluar si los niños expuestos a contaminantes atmosféricos (monóxido de carbono [CO], dióxido de azufre [SO2], dióxido de nitrógeno [NO2], ozono [O3], partículas ≤10 μm [PM10] y partículas ≤2,5 μm [PM2,5]) durante intervalos cortos de tiempo tienen más riesgo de enfermedades respiratorias agudas (ERA).

Diseño: revisión sistemática.

Fuentes de datos: búsqueda hasta mazo de 2023 en: Medline ALL, Cochrane Central Register of Controlled Trials, Web of Science Core Collection, Embase y en las referencias de los artículos seleccionados. Solo se incluyeron artículos con datos originales. Sin restricción por idioma o fecha de publicación. Se incluyen los descriptores (contaminantes aéreos, población de 0 a 18 años, patología respiratoria y consultas en atención primaria), así como las estrategias de búsqueda.

Selección de estudios: los criterios de exclusión fueron estudios que incluían embarazos, que analizaban contaminantes en interior, análisis de patologías no respiratorias, estudios de casos o que incluían solo el resumen. Análisis de calidad metodológica con la escala de Newcastle-Otawa para cohortes y casos-controles y la misma ajustada para estudios de series temporales. Se incluyeron 14 artículos de un total de 1366 identificados.

Extracción de datos: se realizó por dos autores. Se incluyó año, diseño y país del estudio, población de estudio, contaminantes aéreos y ERA. Los contaminantes se midieron en µg/m3. Otras unidades de medida se convirtieron a la referida. La patología respiratoria se consideró válida si era codificada de acuerdo con clasificaciones internacionales. Se identificaron 8 medidas de efecto que se clasificaron según la unidad de medida de contaminantes. En cada grupo se tomaron datos sobre: localización de síntomas respiratorios, duración de la exposición, tipo de contaminante, tamaño del efecto e intervalos de confianza (IC). No se hizo metanálisis debido a la heterogeneidad de los estudios. Se valoró la presencia de sesgo de publicación con el funnel plot y el test de Egger. No se hizo análisis de sensibilidad.

Resultados principales: los 14 estudios incluidos fueron la mayor parte de calidad intermedia. Los niveles de SO2 y O3 se encontraron en la mayoría de los estudios por debajo de los establecidos en las Guías de Calidad del Aire (GCA) de la Organización Mundial de la Salud. El NO2 y el PM10 se encontraron por encima de los establecidos en las GCA. Los resultados se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1. Relaciones entre contaminantes atmosféricos y resultados respiratorios. Mostrar/ocultar

Las consultas por asma se relacionaron con el aumento de exposición a SO2, NO2, CO y PM10. La exposición a O3 tuvo una relación negativa.

En las enfermedades respiratorias de vías bajas (ERVB), el O3 tuvo un papel protector. La exposición a NO2, CO, SO2 y PM10 mostró una relación positiva. También se comprobó aumento de ERVB/asma con la exposición al O3 y sin relación con PM10.

La exposición a O3, PM10, NO2 y SO2 se relacionó con más diagnóstico de rinitis alérgica (RA). Once estudios valoraron las ERA con relación negativa con el O3 y CO, y positiva para SO2. Uno de los estudios describió la relación entre la exposición aguda a O3, NO2, PM2,5 y PM10 con el diagnóstico de enfermedades respiratorias y la prescripción de inhaladores.

Conclusión: esta revisión sistemática sugiere una asociación entre la exposición aguda a contaminantes atmosféricos (CA) (CO, SO2, NO2, PM10 y PM2,5) y el aumento de consultas en atención primaria en relación con síntomas respiratorios, incluso con exposición a niveles en el rango de calidad del aire permitidos.

Conflicto de intereses: los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Fuente de financiación: ninguna.

Comentario Crítico

Justificación: la contaminación (atmosférica, del agua y por productos químicos) se ha demostrado responsable de un elevado número de muertes en el mundo. De ellas, se calcula que 2/3 corresponden a niños menores de 5 años1 y de manera mayoritaria en países de ingresos bajos y medianos. Los niños menores de 5 años son más susceptibles que los adultos a la contaminación atmosférica debido a que respiran un 50% más volumen de aire por Kg de peso que el adulto, permanecen más tiempo en el exterior y las vías respiratorias están en crecimiento, siendo más susceptibles al daño. Desde hace años es conocida la relación de los contaminantes atmosféricos con problemas respiratorios en la infancia2. Este estudio aborda su repercusión desde el ámbito de la atención primaria.

Validez o rigor científico: se definieron los objetivos de la revisión. Se hizo la búsqueda en las bases de datos más relevantes, especificando las palabras clave utilizadas. No hubo restricción por idioma. Los estudios seleccionados fueron adecuados para los objetivos, solo la mitad de ellos tuvieron grupo control y valoraron síntomas de ERVB y mixtos; el resto fueron series temporales que valoraban síntomas de ERA. La medida y la duración de la exposición fue variable (estaciones frente a modelos de calidad del aire), así como la medida del efecto (no todos los estudios codificaron igual la enfermedad), no hubo ajuste por otras covariables (estacionalidad, polen o infecciones respiratorias). La heterogeneidad de los estudios impidió hacer un metanálisis. Se evaluó la calidad metodológica de los estudios, siendo la mayoría intermedia-alta con algún estudio de calidad baja. Se valoró el sesgo de publicación.

Importancia clínica: los estudios que analizaron la incidencia de asma y ERVB encontraron una relación con el aumento de contaminantes atmosféricos (SO2, NO2, PM10 y CO), siendo el número de estudios y los niveles variables; hubo clínica con niveles de O3 en rango permitido. Uno de los estudios describe un incremento en las visitas domiciliarias por ERVB y asma de más de un 30% (riesgo relativo: 1,32; intervalo de confianza del 95% [IC 95]: 0,82 a 2,13). La diferencia del efecto del O3 pudo estar sesgada por la procedencia de los datos del entorno rural, donde los niveles de O3 son superiores y el acceso a las consultas es más difícil. Hay que considerar que, salvo los datos de Taiwan, el resto provienen de Chile y países europeos, donde la calidad del aire es superior a la de los países de bajos recursos, donde la repercusión podría ser mayor. Existen dos metanálisis previos en los que se analiza la relación de los cambios agudos de contaminantes y la incidencia de asma en niños hospitalizados2,3 y muestran una relación positiva entre ellos. Un estudio de cohortes chino sobre CA durante el embarazo y los dos primeros años de vida describe un incremento de magnitud intermedia (25%), entre la exposición a CA y el desarrollo de asma durante los dos primeros años de vida (hazard ratio: 2,53 (IC 95: 2,16 a 2,97)4. El coste económico y social de la exposición a CA es elevado. Un estudio realizado en Barcelona en el periodo 2018-19 estimó que la mortalidad atribuida a la CA combinada fue del 13% (IC 95: 9 a 17), lo que corresponde a 1886 muertes (IC 95: 1 296 a 2 571), con un coste social de 1292 millones de euros (IC 95: 888 a 1 762) anuales. El 51% (IC 95: 21 a 71) del asma infantil fue atribuible a la CA con un coste sanitario de 4,3 millones de euros5.

Aplicabilidad en la práctica clínica: los resultados pueden extrapolarse a nuestro medio. La carga de morbimortalidad atribuida a la CA requiere la aplicación de medidas por parte de las autoridades medioambientales y políticas destinadas a disminuir la exposición de la población. Los profesionales de atención primaria pueden contribuir a la labor de sensibilización de la población sobre la necesidad de respirar un aire limpio. Sería interesante el diseño de nuevos estudios que incluyeran a países de ingresos bajos, así como el empleo de codificación de la enfermedad y valoración de la exposición de forma homogénea que permita combinar los resultados.

Conflicto de intereses de los autores del comentario: no existe.

Bibliografía

  1. Landrigan PJ, Fuller R, Fisher S. Pollution and children´s health. Sci total Environ 2019;650:2389-94.
  2. Zheng X, Ding H, Jiang L. Association between air Pollutants and asthma emergency room visits and hospital admissions in time series studies: a systematic review and meta-analysis. Plos One. 2015;10:e0138146.
  3. Gasana J, Dillikar D, Mendy A, Forno E, Ramos Vieira E. Motor vehicle air pollution and asthma in children: a meta-analysis. Environ Res. 2012;117:36-45.
  4. Tian F, Zhong X, Ye Y, Liu X, He G, Wu C, et al. Mutual Associations of Exposure to Ambient Air Pollutants in the First 1000 Days of Life With Asthma/Wheezing in Children: Prospective Cohort Study in Guangzhou, China. JMIR Public Health Surveill. 2024;10:e52456.
  5. Font-Ribera L, Rico M, Marí-Dell'Olmo M, Oliveras L, Trapero-Bertran M, Pérez G, et al. Estimating ambient air pollution mortality and disease burden and its economic cost in Barcelona. Environ Res. 2023;216(Pt 1):114485.

Cómo citar este artículo

Aparicio Rodrigo M, Fernández Rodríguez MM. Niños en riesgo: cómo los picos de contaminación afectan su salud respiratoria. Evid Pediatr. 2025;21:3.

15/01/2025

Comentario asociado