La revista: Estructura de la publicación
Editorial:
Contiene un comentario, realizado por alguno de los miembros del equipo director o comité científico sobre uno de los artículos que hayan sido objeto de valoración crítica. Dicho comentario podrá ser encargado también a un profesional externo a la revista experto en el tema tratado en el artículo.
Sección "Traducción de documentos":
Esta sección contiene documentos pertenecientes a recursos secundarios para los cuales se habrá conseguido la pertinente autorización previa para su traducción.
Sección "Fundamentos de Medicina basada en la evidencia":
Esta sección contiene artículos de contenido didáctico cuyo objetivo será exponer las bases de la medicina basada en pruebas, así como aspectos diversos sobre metodología de la investigación.
Sección "Valoración crítica de artículos":
Revistas y recursos escogidos:
Se ha realizado una selección de revistas a revisar basándonos en aquellas publicaciones y bases de datos que han demostrado tener más probabilidad de contener información válida y útil para la práctica clínica diaria del pediatra1,2.
Se han añadido algunas revistas más por decisión consensuada de todo el GT-PBE.
Las revistas y otros recursos seleccionados son los siguientes: (ordenados por tipo de revista biomédica y orden alfabético).
Consultar/Ocultar las revistas seleccionadas
Revistas biomédicas pediátricas
-
Acta Pediátrica Española
-
Anales de Pediatría
-
Archives of Diseases in Childhood
-
Archives of Diseases in Childhood-Fetal & Neonatal Edition
-
Archives of Pediatric & Adolescent Medicine
-
Archivos Argentinos de Pediatría
-
BMC Pediatrics
-
Boletín del Hospital Infantil de México
-
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental
-
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria
-
Boletín de la Sociedad Valenciana de Pediatría
-
Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría
-
Boletín de Pediatría de la SCCALP
-
Canarias Pediátrica
-
Cirugía Pediátrica
-
Cuadernos de Pediatría Social
-
Current Paediatrics
-
European Journal of Pediatric Surgery
-
European Journal of Pediatrics
-
Foro Pediátrico
-
International Breastfeeding Journal
-
Jornal do Pediatria
-
Journal of Adolescent Health
-
Journal of Pediatric Gastroenterology
-
Journal of Pediatric Health Care
-
Journal of Pediatric Surgery
-
Journal of Pediatrics
-
Pediatría Catalana
-
Pediatric Critical Care Medicine
-
Pediatric Infectious Diseases Journal
-
Pediatría Integral
-
Pediatría (Sociedad Paraguaya de Pediatría)
-
Pediatric Pulmonology
-
Pediatrics
-
Revista Colombiana de Pediatría
-
Revista Chilena de Pediatría
-
Revista Española de Pediatría
-
Revista Mexicana de Pediatría
-
Revista Pediatría de Atención Primaria
-
Revista de Pediatría Electrónica
-
Revista Peruana de Pediatría
-
Vox Paediátrica
Revistas biomédicas generales
-
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine
-
Annals of General Psychiatry
-
Annals of Internal Medicine
-
Annals of Surgery
-
Atención Primaria
-
Behavioral and Brain Functions
-
BMC Blood Disorders
-
BMC Cancer
-
BMC Family Practice
-
BMC Healt Services Research
-
BMC Medical Research Methodology
-
BMC Psychiatry
-
BMC Public Health
-
BMC Pulmonary Medicine
-
BMC Surgery
-
British Medical Journal
-
Canadian Medical Association Journal
-
Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health
-
Cochrane Database of Systematic Reviews
-
Critical Care
-
Chest
-
Epilepsia
-
European Respiratory Journal
-
Health and Quality of Life Outcomes
-
International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity
-
JAMA
-
Journal of Human Lactation
-
Journal of Infectious Diseases
-
Lancet
-
Medical Journal of Australia
-
Medicina Clínica
-
Neurology
-
New England Journal of Medicine
-
Orphanet Journal of Rare Diseases
-
PLoS Medicine
-
Revista de Neurología
-
Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy
-
Thorax
Ocultar revistas seleccionadas
Establecimiento del circuito de comunicación entre Revisores y miembros del Comité Científico: Pasos a seguir
Primer paso:
Cada revisor se encarga de examinar las revistas de las que es responsable, escogiendo aquellos artículos que, por su título y/o resumen, puedan ser de interés para la práctica clínica del pediatra. Se valoran aplicando la escala ESE-ARTE (Escala de SElección de ARTículos sobre Evidencia) de cinco criterios que es una adaptación de MORE con la adición de tres criterios más (tabla 1), que otorga a cada artículo una puntuación máxima de 35 puntos. El revisor hará una primera aproximación a la calidad del estudio aplicando los criterios del "pequeño filtro metodológico".
Consultar/Ocultar tabla 1
Tabla 1: escala ESE-ARTE (Escala de SElección de ARTículos sobre Evidencia)
Puntuación
|
Significado
|
Criterio número 1: Relevancia
|
7 |
Directa y altamente relevante |
6 |
Definitivamente (seguro) relevante |
5 |
Probablemente relevante |
4 |
Podría ser relevante (pero a lo sumo indirecta o periféricamente) |
3 |
Posiblemente no sea relevante |
2 |
Probablemente no relevante: su contenido está sólo remotamente relacionado (con el interés clínico) |
1 |
Definitivamente no relevante: sin relación con el área de interés |
Criterio número 2: Novedad
|
7 |
Información útil: la mayor parte de pediatras seguro que no lo saben (salvo que hayan leído este artículo) |
6 |
Información útil: la mayor parte de pediatras probablemente no conocen esto |
5 |
Información útil: la mayor parte de pediatras es posible que no conozcan esto |
4 |
Información útil: la mayor parte de pediatras es posible que ya conozcan esto |
3 |
Información útil: la mayor parte de pediatras probablemente ya conocen esto |
2 |
Probablemente no importa si lo conocen o no |
1 |
No es de interés clínico directo |
Criterio número 3: Impacto mediático
|
7 |
Su contenido se ha transmitido en medios generales de ámbito nacional: en portadas de periódicos o ha abierto noticieros (televisión, radio, portales de Internet) |
6 |
Idem.en páginas interiores o en secciones de noticias sobre salud. |
5 |
Contenido aparecido en revistas de salud o en programas especiales |
4 |
Contenido difundido por visitadores médicos o en conferencias organizadas por la industria |
3 |
Contenido difundido en publicidad dirigida a pediatras en revistas médicas |
2 |
Contenido difundido en conferencias de expertos independientes (aparentemente) |
1 |
Este artículo tiene escasísima difusión |
Criterio número 4: Calidad metodológica aparente
|
7 |
Excelente. Brillante en su diseño, elaboración y exposición |
6 |
Decididamente muy bueno |
5 |
Bueno |
4 |
Puede ser de calidad, aunque hay aspectos dudosos |
3 |
Posiblemente no sea de gran calidad |
2 |
Posiblemente no sea de calidad |
1 |
Definitivamente es de escasa calidad |
Criterio número 5: Trabajo previo
|
7 |
Tengo hecho y escrito un AVC. sobre este estudio |
6 |
Estoy elaborando un AVC sobre este estudio |
5 |
Tengo que preparar una sesión (o similar) sobre este estudio |
4 |
Me interesa bastante |
3 |
No me importaría participar en el AVC de este estudio |
2 |
No me interesa demasiado este tema/estudio |
1 |
No me interesa nada o no es de mi área de trabajo |
Ocultar Tabla 1
Interesa conocer el desglose de la puntuación en cada uno de los cuatro apartados de la escala ESE-ARTE.
Segundo paso:
Una vez otorgado a cada artículo la puntuación correspondiente, cada revisor los ordena de mayor a menor puntuación y los remite a un miembro del CC, enviando el artículo íntegro.
Tercer paso:
Un miembro del CC es el encargado de recoger todas las referencias de artículos que le son enviados. Se encarga también de hacer una clasificación general de todos los artículos remitidos por todos los revisores, según la escala ESE-ARTE. En cada número de la publicación están representados, al menos, cuatro tipos de artículos: sobre terapéutica/prevención, sobre utilidad de pruebas diagnósticas, sobre pronóstico y sobre etiología (también se publican cada vez más estudios sobre evaluación económica, que han de merecer nuestra atención). A estos artículos corresponden aproximadamente los diseños: ensayo clínico/revisión sistemática/metaanálisis, estudio sobre utilidad de pruebas diagnósticas, estudios de cohortes y estudios de casos y controles.
Un objetivo del CC es dar contenido siempre a cada sección (siempre y cuando haya artículos que tengan la calidad suficiente como para ser incluidos).
Cuarto paso:
Los artículos, recogidos y ordenados por una sola persona del CC, son clasificados en las categorías mencionadas (etiología, diagnóstico, terapéutica/prevención, pronóstico?) en el punto anterior. Se establece un ranking de artículos dentro de cada categoría. Esta labor es llevada a cabo por la misma persona que recogió los artículos, y que cambiará cada trimestre.
Quinto paso:
Una vez realizada esta labor de ordenación-clasificación, este miembro del CC remite los artículos a otras dos personas del mismo comité para la realización de un pequeño filtro metodológico (Consultar/Ocultar tabla 2) que en ningún caso tiene como objeto realizar una valoración crítica exhaustiva del artículo, sino descartar aquellos que presenten defectos tan evidentes que desaconsejen su evaluación posterior por las parejas de revisores de valoración crítica. Estas dos personas volverán a puntuar los artículos con la escala ESE-ARTE, esta vez con cuatro ítems (prescindiendo del apartado "Lo tengo ya trabajado", que es orientativo para la asignación de artículos a cada pareja de evaluadores).
Tabla 2: Metodología de filtro aplicado por los miembros del Comité Científico
Tipo de diseño
|
Aspectos a evaluar
|
Estudios que valoran la efectividad de un tratamiento
|
Ensayo clínico |
Debe existir:
-
Definición clara de la pregunta clínica (población de estudio / intervención / resultado clínico)
-
Asignación aleatoria
-
Menos de un 20% de pérdidas durante el seguimiento
|
Revisión sistemática |
Debe existir:
-
Definición clara de la pregunta clínica (población de estudio / intervención / resultado clínico)
-
Tipo de estudios adecuado (inclusión de ensayos clínicos aleatorios si la pregunta es sobre tratamiento)
|
Estudios de pruebas diagnósticas
|
|
Debe existir:
-
Comparación ciega e independiente con un estándar de referencia
|
Estudios sobre factores pronósticos
|
Cohortes |
Debe existir:
-
Cohortes representativas de la población con y sin exposición, libres del efecto o enfermedad de interés.
-
Seguimiento suficiente y completo (pérdida menor del 20%)
-
Medición homogénea del efecto
|
Estudios sobre causalidad (etiología)
|
Casos - Control Cohortes |
Debe existir:
-
Grupo control representativo del nivel de exposición en la población, sin la enfermedad o efecto de interés, pero en riesgo de presentarlo.
-
Enmascaramiento en la evaluación de la exposición.
|
Estudios que evalúan los costes de una intervención
|
|
Debe existir:
-
Pregunta bien definida: que compare costes y efectos, evalúe una sola opción o compare varias alternativas
|
Ocultar tabla 2
Sexto paso:
Los criterios de validez son aplicados por los dos componentes del CC citados anteriormente de forma independiente, resolviendo las discrepancias que puedan existir por consenso.
Séptimo paso:
Una vez estratificados los artículos por secciones y ordenados en cada sección según ESE-ARTE, y filtrados por el CC según los criterios de la tabla 2 los trabajos resultantes se reparten entre las parejas de evaluadores actualmente existentes. Los dos componentes del CC que hayan revisado el apartado de material y métodos de los artículos son los encargados de repartirlos entre las parejas de evaluadores. Para la distribución de los artículos se tendrá en cuenta las preferencias de los revisores, manifestadas a través de la puntuación en el apartado "Lo tengo ya trabajado" de la escala ESE-ARTE. Cada pareja de evaluadores del artículo hace una lectura detallada del mismo y pasa a realizar una VC3,4 (resumen estructurado y un comentario crítico). Con el fin de homogeneizar algunos aspectos del comentario crítico, se recomienda seguir el siguiente esquema o VARA (VAlidez, Relevancia y Aplicabilidad) metodológica:
-
Justificación: Iniciar el comentario con la justificación del estudio, enmarcándolo en la situación actual de los conocimientos sobre el tema concreto, e indicando por qué este estudio es relevante en este contexto.
-
Validez o rigor científico: Comentar aspectos de la población de estudio y del entorno en que se ha llevado a cabo que podrían limitar su aplicación a la práctica en nuestro medio (validez del estudio). Asimismo, comentar otras limitaciones metodológicas del estudio que tengan relevancia para interpretar los resultados (hay que recordar que estas limitaciones no deben ser tan importantes que invaliden las conclusiones, ya que, si fuera así, el artículo no debería ser resumido).
-
Relevancia clínica: Se recomienda comparar los resultados (magnitud del efecto) con los de otros estudios, especialmente si son contradictorios, con la finalidad de ayudar a interpretar las conclusiones.
-
Aplicabilidad en la práctica clínica: A continuación, debe intentar responderse a una pregunta del tipo: ¿qué recomendación puede hacerse a partir de los resultados de este estudio?. Esta pregunta se dirige a la aplicabilidad de los resultados en la práctica clínica cotidiana. En este proceso, deben tenerse en cuenta aspectos tales como el impacto sobre la práctica clínica, posibles efectos secundarios, coste económico, etc., que ayuden a evaluar la utilidad práctica de la recomendación.
A lo largo del comentario, pueden citarse hasta un máximo de cinco referencias bibliográficas relevantes siguiendo las normas de Vancouver (no es obligado el uso de referencias). Podrán realizarse un máximo de dos tablas y/o figuras si los revisores lo consideran necesario (no es obligatoria su confección).
Una vez elaborado el artículo valorado críticamente (AVC), es remitido al CC para su revisión. Cada AVC es revisado por dos miembros del CC que no hayan participado en la creación del mismo.
A cada artículo se le asignan términos clave o descriptores extraídos del Medical Subject Heading de la National Library of Medicine de Estados Unidos (http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html). Los descriptores figuran en inglés con su correspondiente traducción al español.
Octavo paso:
Finalmente, todos los AVC aprobados por el CC son remitidos al webmaster de la revista para su adaptación y publicación en la página web.
-
Riordan FA, Boyle EM, Phillips B. Best paediatric evidence; is it accessible and used on-call? Arch. Dis. Child. 2004;89;469-471. [Consultado: 08/07/05]. Disponible en: http://adc.bmjjournals.com/cgi/content/full/89/5/469.
-
Birken CS, Parkin PC. In Which Journals Will Pediatricians Find the Best Evidence for Clinical Practice? Pediatrics. 1999;103;941-947. [Consultado: 08/07/05]. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/103/5/941.
-
EBM. Working Group. Users' Guides to Evidence-Based Practice. Web de la Universidad de Alberta (Canadá). [Consultado: 08/07/05]. Disponible en: http://www.cche.net/usersguides/main.asp.
-
The Critical Appraisal Skills Programme (CASP) and Evidence-based Practice. CASP Learning Resources. [Consultado: 08/07/05]. Disponible en: http://www.phru.nhs.uk/casp/resourcescasp.htm.
Equipo editorial
Directores de la publicación
-
Begoña Pérez-Moneo
-
Mercedes Fernández Rodríguez
-
Salomé Albi Rodríguez
Comité Científico
-
Pilar Aizpurua Galdeano
-
Salomé Albi Rodríguez
-
María Aparicio Rodrigo
-
Albert Balaguer Santamaría
-
Cristobal Buñuel Álvarez
-
Carlos Cuello García
-
Jaime Javier Cuervo Valdés
-
Eduardo Cuestas
-
María Jesús Esparza Olcina
-
Mercedes Fernández Rodríguez
-
César García Vera
-
Álvaro Gimeno Díaz de Atauri
-
Javier González de Dios
-
Paz González Rodríguez
-
Victoria Martínez Rubio
-
Manolo Molina Arias
-
Carlos Ochoa Sangrador
-
Eduardo Ortega Páez
-
Begoña Pérez-Moneo
-
Giordano Pérez Gaxiola
-
Juan Ruiz-Canela Cáceres
Colaboradores externos
-
José Luis Díaz Rossello. Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP/SMR) Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud
-
Carlos González Guitian. Licenciado en Geografía e Historia. Jefe de Servicio de la Biblioteca del Complexo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña (España). Profesor Asociado de la Universidade de A Coruña. Coordinador de la sección Biblioteca Virtual de Fisterra.
-
Fernando A. Navarro. Especialista en Lenguaje Médico.
-
José Antonio Sacristán. Especialista en Farmacología Clínica. Consultor en Farmacoeconomía y estudios de evaluación económica.
Revisores y Autores
-
Pilar Aizpurua Galdeano. Pediatra. Area Básica de Salud- 7 La Salut. Pg. Encants 2/n. Badalona (España).
Correo electrónico: 19353pag@comb.es.
-
Pedro L Alonso. Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM) Manhiça (Mozambique). Barcelona Center for Internacional Health Research (CRESIB), Hospital Clí nic / Institut d`Investigacions Biomédiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Universitat de Barcelona. Barcelona (España).
-
Jesús Andrés de Llano. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital General del Río Carrión. Palencia (España).
Correo electrónico: jmandres@ono.com.
-
María Aparicio Rodrigo. Pediatra. Centro de Salud Entrevías. Área 1. Madrid (España).
Correo electrónico: 916501216@telefonica.net.
-
Jose Luis Aparicio Sánchez. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital General de Lanzarote. Lanzarote (España).
Correo electrónico: japasan@gobiernodecanarias.org.
-
María Arriaga Redondo. Pediatra. Médico adjunto del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid (España).
Correo electrónico: doc803@hotmail.com.
-
Luis Azpurua Eraso. Pediatra Intensivista. Coordinador de Emergencia Pediátrica Hospital Pérez de León. Caracas (Venezuela).
Correo electrónico: lazpurua@cantv.net.
-
Carlos Alfonso Bada Mancilla. Pediatra. Servicio de Urgencias. Hospital de Emergencias Pediátricas. Lima (Perú).
Correo electrónico: ifocar@yahoo.com.
-
Albert Balaguer Santamaría. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital General de Catalunya. Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona. (España).
Correo electrónico: balaguer.albert@gmail.com.
-
María Isabel Barrio Gómez de Agüero. Pediatra. Médico Adjunto de la Unidad de Neumología Pediátrica Hospital Universitario La Paz. Madrid (España).
Correo electrónico: mbarrio.hulp@salud.madrid.org.
-
Domingo Barroso Espadero. Centro de Salud Jesús María Álvarez. Don Benito. Badajoz (España).
Correo electrónico: pediatricworld@msn.com.
-
Javier Benito Fernández. Pediatra. Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces-Barakaldo. Bizkaia. (España). Miembro de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP).
Correo electrónico: javier.benitof@osakidetza.net.
-
Elena Bergon Sendin. Pediatra. Servicio de Neonatología-Hospital 12 de Octubre. Madrid (España).
Correo electrónico: ebergon@hotmail.com.
-
Guillermo Bernaola Aponte. Pediatra. Master en Epidemiología Clíínica. Servicio de Pediatría. Hospital General Sergio Bernales. Lima (Perú).
Correo electrónico: guiber37@yahoo.com.
-
Antonio Bonillo Perales. Pediatra. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Torrecárdenas. Almería (España).
Correo electrónico: abonillop@supercable.es.
-
José Cristobal Buñuel Álvarez. Pediatra. ABS Girona-4 (Institut Catalá de la Salut). Girona (España).
Correo electrónico: p416ucua@pgirona.scs.es.
-
Nilton Yhuri Carreazo Pariasca. Pediatra. Hospital de Emergencias Pediátricas. Lima (Perú).
Correo electrónico: yhuroc@gmail.com.
-
Fernando Carvajal Encina. Pediatra. UCIN Hospital de La Serena y Escuela de Medicina Universidad Católica del Norte (Chile).
Correo electrónico: fcarvajal@ucn.cl.
-
Roberto Casanova Gianuzzi. Pediatra. Centro Médico Galeno Recoleta y Centro Médico ColinaSalud (Chile).
Correo electrónico: rcasanova@medscape.com.
-
Jose Antonio Castro Rodríguez. Pediatra. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile).
Correo electrónico: jacastro17@hotmail.com.
-
María Costi. Departamento Médico Lilly. Madrid. (España).
Correo electrónico: costi_maria@Lilly.com
-
Mercedes Chaffanel Peláez. Pediatra. Departamento de Pediatría. Unidad de Infectología e Inmunodeficiencias. Hospital Materno-Infantil, Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga (España).
Correo electrónico: dmorenop@wanadoo.es.
-
Juan Pablo Chalco Orrego. Pediatra independiente (Perú).
Correo electrónico: jpcho33@yahoo.com.
-
Rosa Blanca Cortés Marina. Pediatra. ABS Girona-3 Montilivi. Institut Catalá de la Salut. Girona (España).
Correo electrónico: p416urom@pgirona.scs.es.
-
Gil Daniel Coto Cotallo. Pediatra. Profesor titular de Pediatría de la Universidad de Oviedo y Médico adjunto de Neonatología del Hospital Universitario Central de Asturias. Miembro del Grupo de Hospitales Castrillo (España).
Correo electrónico: cotodaniel@hotmail.com.
-
Magdalena Cubel Alarcón. Unidad Valenciana del Sueño. Hospital Quirón. Universidad Católica de Valencia. Valencia (España). Jaime Javier Cuervo Valdés. Pediatra. CS Urbano I. Mérida (España).
Correo electrónico: jjcuervov@terra.es.
-
Eduardo Cuestas. Pediatra. Servicio de Pediatría y Neonatología. Hospital Privado. Centro Formador. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Correo electrónico: eduardo.cuestas@gmail.com.
-
Ana Isabel Díaz Cirujano. Pediatra. Centro de Salud Rosa Luxemburgo. Madrid (España.
Correo electrónico:anaisabel.diazc@gmail.com.
-
Jose Luis Díaz-Rossello. Pediatra. Centro Latino Americano de Perinatología y Desarrollo Humano y Unidad de Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR). Organización Panamericana de Salud. Organización Mundial de la Salud (Uruguay).
Correo electrónico: diazjose@clap.ops-oms.org.
-
Javier Díez Domingo. Instituto de Vacunas de Valencia (VIVA). Centro de Salud de Nazaret. Valencia (España).
Correo electrónico: jdiez@ya.com.
-
Manuel de la Rosa Fraile. Microbiólogo. Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Miembro del Grupo de Hospitales Castrillo (España).
-
Victor De la Rosa Morales. Pediatra. Policlínica de Especialidades Médicas, Tlaxcala (México).
Correo electrónico: vdlarosa@prodigy.net.mx.
-
Roxana Escola Furlano. Centro Médico Interdisciplinario Arrecifes. Provincia de Buenos Aires (Argentina).
Correo electrónico: roxescola@yahoo.com.ar.
-
María Jesús Esparza Olcina. Pediatra. Centro de Salud Barcelona. Móstoles. Madrid (España).
Correo electrónico: mesparza.gapm08@salud.madrid.org.
-
Belen Fernández Colomer. Pediatra. Médico adjunto de Neonatología del Hospital Universitario Central de Asturias. Miembro del Grupo de Hospitales Castrillo (España).
Correo electrónico: bcolomer@arrakis.es.
-
José Manuel Fernández Menéndez. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital de Cabueñes. Gijón (España).
-
Mercedes Fernández Rodríguez. Pediatra. Centro de Salud de Potes. Madrid (España).
Correo electrónico: mer763@hotmail.com.
-
Eduardo Fino Narbaitz. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital General San José de San Martín. Carhué. Buenos Aires (Argentina).
Correo electrónico: fino@invertel.com.ar.
-
Beatriz Flores Antón. Pediatra. Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. (España).
Correo electrónico: befloan@gmail.com
-
José Galbe Sánchez-Ventura. Pediatra de Atención Primaria. C. S. Torrero - La Paz. Zaragoza. Miembro del Grupo PrevInfad / PAPPS (España).
Correo electrónico: galbester@gmail.com.
-
César García Vera. Pediatra. Centro de Salud Sagasta-Ruiseñores. Zaragoza (España).
Correo electrónico: cgarciav@wanadoo.es.
-
Luis García-Marcos. Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Murcia. Coordinador de las Unidades de Neumología y Alergia Pediátricas. Hospital Infantil Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia (España). Miembro del Comité Ejecutivo del ISAAC Internacional y Coordinador del estudio en España.
Correo electrónico: lgmarcos@um.es.
-
Juan Gervás. Médico general, Equipo CESCA, Madrid (España).
Correo electrónico: jgervasc@meditex.es.
-
Álvaro Gimeno Diaz de Atauri. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital Puerta de Hierro. Madrid (España) .
Correo electrónico: agimenodatauri@gmail.com.
-
Carlos González Díaz. Profesor Asociado de Pediatría Universidad del País Vasco. Investigador principal del Centro ISAAC Bilbao (España).
Correo electrónico: carlos.gonzalezdiaz@osakidetza.net.
-
Javier González de Dios. Pediatra. Departamento de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Universidad Miguel Hernández. Alicante. (España).
Correo electrónico: javier.gonzalezdedios@gmail.com
-
María Paz González Rodríguez. Pediatra. CS Barrio del Pilar. Área 5. Madrid (España).
Correo electrónico: paz.gonzalez@ctv.es.
-
Juan Antonio Guerra de Hoyos. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla (España).
Correo electrónico: juanantonioguerradehoyos@hotmail.com.
-
María Inés Hidalgo Vicario. Pediatra. Acreditada en Medicina del Adolescente. Centro de Salud Barrio del Pilar. Madrid (España).
Correo electrónico: ineshidalgo@telefonica.net.
-
Vicente Ibáñez Pradas. Pediatra. Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital General de Castellón. Castellón (España).
Correo electrónico: ibanez_vic@hotmail.com.
-
Carlos A Jiménez-Ruiz. Unidad especializada en tabaquismo de la Comunidad de Madrid (España).
Correo electrónico: victorina@ctv.es.
-
Blanca Juanes de Toledo. Pediatra. Equipo de Atención Primaria El Espinillo. Área-11. Madrid (España).
Correo electrónico: blancajuanes@telefonica.net.
-
Sarah Lafuente. Barcelona Center for Internacional Health Research (CRESIB), Hospital Clínic. Institut d`Investigacions Biomédiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Universitat de Barcelona. Barcelona (España).
-
María López Maestro. Pediatra. Adjunto. Servicio de Neonatología Hospital 12 de Octubre. Madrid (España).
Correo electrónico: mariamaestro@gmail.com.
-
José Blas López Sastre. Pediatra. Catedrático de Pediatría de la Universidad de Oviedo. Jefe de Servicio de Neonatología y Pediatría del Hospital Universitario Central de Asturias. Coordinador del Grupo de Hospitales Castrillo (España).
Correo electrónico: jose_lopez_sastre@hotmail.com.
-
Jesús López-Herce Cid. Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid (España).
Correo electrónico: pielvi@ya.com.
-
Enrique Llerena Santa Cruz. Médico Interno Residente de Pediatría. Hospital Universitari de Girona Josep Trueta. Girona (España).
Correo electrónico: santum7@yahoo.com
-
Serafin Málaga Guerrero. Pediatra. Sección de Nefrología Pediátrica. Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. Universidad de Oviedo (España).
Correo electrónico: ihgjmfmdj@hotmail.com.
-
Eusebio Macete. Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM) Manhiça (Mozambique). Barcelona Center for Internacional Health Research (CRESIB), Hospital Clínic. Institut d`Investigacions Biomédiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Universitat de Barcelona, Barcelona (España).
-
Ascensión Marcos. Profesora de investigación del CSIC. Tesorera de la Federation of European Nutrition Societies. Expresidenta de la Sociedad Española de Nutrición. Grupo de Inmunonutrición. Departamento de Metabolismo y Nutrición. Instituto del Frío. Madrid (España).
Correo electrónico: amarcos@if.csic.es.
-
Pedro Martín Muñoz. Pediatra. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla (España).
Correo electrónico: pedromartinm@telefonica.net.
-
María Luisa Martínez-Frias. Directora del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Profesora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (España).
Correo electrónico: mlmartinez.frias@isciii.es.
-
Antonio Martinez-Gimeno. Médico adjunto y Profesor Asociado. Sección de Neumología y Alergia Pediátricas. Hospital Universitario 12 de Octubre. Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid (España).
Correo electrónico: amartinezg.hdoc@salud.madrid.org.
-
Rodrigo Matamoros. Pediatra Trabajo independiente. La Plata (Argentina).
Correo electrónico: rodrimatamoros@gmail.com.
-
Ariel Melamud. Pediatra. Trabajo independiente. Buenos Aires (Argentina).
Correo electrónico: amelamud@roemmers.com.ar.
-
Ana Melgar Bonis. Pediatra. Servicio de Neonatología Hospital 12 de Octubre. Madrid (España).
Correo electrónico: anitamelb77@yahoo.es.
-
Santiago Mintegi Raso. Pediatra Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces-Barakaldo. Bizkaia. (España) Miembro de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP).
Correo electrónico: santiago.mintegi@osakidetza.net.
-
Vicent Modesto i Alapont. Pediatra. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil La Fe. Valencia (España).
Correo electrónico: vicibego@telefonica.net.
-
Jose Luis Montón Álvarez. Pediatra. Centro de Salud Mar Báltico. Madrid (España).
Correo electrónico: jlmonton@ya.com.
-
Emilio Monteagudo Montesinos. Pediatra. Jefe de Sección de Pediatría. Hospital Infantil La Fe. Valencia (España).
Correo electrónico: emonteagudo@aehh.org.
-
David Moreno Pérez. Pediatra. Departamento de Pediatría. Unidad de Infectología e Inmunodeficiencias. Hospital Materno-Infantil. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga (España).
Correo electrónico: dmorenop@wanadoo.es.
-
Carmen Moya. Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2007). Madrid (España).
Correo electrónico: criesgo@msc.es.
-
Sandra Murga Cabero. Médico Interno Residente de Pediatría. Hospital Universitari de Girona Josep Trueta. Girona (España).
Correo electrónico: sandramurga@Hotmail.com
-
Carlos Ochoa Sangrador. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Concha. Zamora (España).
Correo electrónico: cochoas@meditex.es.
-
Manuel Olivares Grohnert. Pediatra. Centro de Diagnóstico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (Chile).
Correo electrónico: molivare@inta.cl.
-
Gloria Orejón de Luna. Pediatra. Centro de Salud General Ricardos. Madrid (España).
Correo electrónico: gloriaglo04@hotmail.com.
-
Eduardo Ortega Páez. Pediatra. Centro de Salud “Macarena”. Distrito metropolitano. Granada (España).
Correo electrónico: eortega.paez@gmail.com
-
Carmen Rosa Pallás Alonso. Pediatra. Jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Profesora asociada de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del grupo PrevInfad, Miembro del Comité de Lactancia Materna de la AEP. Madrid (España).
Correo electrónico: keka.pallas@gmail.com.
-
José María Paricio Talayero. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital Marina Alta, Denia. Alicante (España). Diplomado en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.
Correo electrónico: pariciojm@terra.es.
-
Leo Perdikidis Olivieri. Pediatra. EAP Los Fresnos. Torrejón de Ardoz. Área III. Madrid (España).
Correo electrónico: lperdikidis@gmail.com.
-
Giordano Pérez-Gaxiola. Pediatra. Hospital Pediátrico de Sinaloa. Culiacán. (México).
Correo electrónico: giordanoperez@hps.org@mx
-
Gonzalo Pin Arboledas. Unidad Valenciana del Sueño. Hospital Quirón Valencia Universidad Católica de Valencia. Valencia (España).
Correo electrónico: gpa@comv.es.
-
Sergio Francisco Puebla Molina. Pediatria. Departamento de Pediatrí a Clí nica Alemana de Temuco. Magí ster en Epidemiologí a Clí nica. CIGES y Departamentos de Pediatrí a y Salud Pública. Universidad de la Frontera (Chile).
Correo electrónico: spuebla@ufro.cl.
-
Julio Ramos Lizana. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital Torrecárdenas. Almería (España).
Correo electrónico: Jramoslizana@telefonica.net.
-
Antonio Manuel Redondo Romero. Pediatra. Acreditado en Medicina del Adolescente. Centro de Salud Cabo Huertas. Alicante (España).
Correo electrónico: aredondo50@yahoo.es.
-
Dolores Rivas Aguayo. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla (España).
Correo electrónico: lolariv@gmail.com.
-
Cristina Rivas Juesas. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital de Torrevieja. Alicante (España).
Correo electrónico: crisrijue@hotmail.com.
-
Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria. Pediatra. Unidad de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica. Servicio de Pediatrí¬a. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona (España).
Correo electrónico: Carlos.Rodrigo@uab.es.
-
Raúl Alberto Rojas Galarza. Unidad de Emergencia. Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima (Perú).
Correo electrónico: ralroga@yahoo.es.
-
Jesús Ruiz Contreras. Departamento de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid (España).
Correo electrónico: gpa@comv.es.
-
Juan Ruiz-Canela Cáceres. Pediatra. Distrito Sanitario Sevilla. (España).
Correo electrónico: jruizc@aepap.org.
-
Francisco Javier Ruza Tarrío. Pediatra. Jefe de Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos y Urgencias del Hospital Infantil La Paz. Profesor Titular de Pediatrí¬a de la Universidad Autónoma de Madrid. (España). Rosa Sánchez Andrade. Pediatra. Centro de Salud Luis Vives. Alcalá de Henares. Área 3. Madrid (España).
Correo electrónico: rosandrade2@yahoo.es.
-
Jesús Sánchez Etxaniz. Pediatra. Servicio de Urgencias de Pediatrí¬a. Hospital de Cruces-Barakaldo. Bizkaia. (España). Miembro del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatrí¬a (SEUP).
Correo electrónico: jesus.sanchezechaniz@osakidetza.net.
-
Jahit Sacarlal. Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM) Manhiça (Mozambique). Barcelona Center for Internacional Health Research (CRESIB), Hospital Clí¬nic / Institut d`Investigacions Biomédiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Universitat de Barcelona, Barcelona (España) Faculdade de Medicina, Universidade Eduardo Mondlane, Maputo (Mozambique).
Correo electrónico: Jahit.sacarlal@manhica.net.
-
José Antonio Sacristán. Especialista en Farmacología Clínica. Consultor en Farmacoeconomía y estudios de evaluación económica. Departamento Médico Lilly. Madrid. (España).
-
Alejandro Suwezda. Pediatra. Trabajo independiente. Berlín (Alemania).
Correo electrónico: suwezda@gmx.de.
Responsabilidad
Aunque el sitio Web www.evidenciasenpediatria.es está dirigido mayoritariamente a profesionales de la salud, la información médica visible en su área pública es de libre acceso para cualquier usuario. Por ello, queremos aclarar que el uso de estos contenidos por parte de la población no reemplaza en ningún momento la relación entre el médico y el paciente. Para obtener información específica sobre un caso concreto, consulte siempre a su médico.
Declaración de privacidad
www.evidenciasenpediatria.es tiene el compromiso de proteger la privacidad de los usuarios. La presente declaración de privacidad explica las prácticas de recogida y tratamiento de datos que se siguen en el sitio www.evidenciasenpediatria.es. Al acceder al sitio y proporcionar sus datos, usted (el usuario) estará otorgando su consentimiento a las prácticas de recogida y tratamiento de datos que se describen en esta declaración de privacidad.
Recogida de datos personales
www.evidenciasenpediatria.es solicitará al usuario datos que lo identifiquen personalmente (datos personales) o que permitan a www.evidenciasenpediatria.es ponerse en contacto con el usuario cuando ello sea necesario para poder prestarle un servicio o realizar una transacción que el usuario haya solicitado, como por ejemplo recibir información acerca de productos y servicios de www.evidenciasenpediatria.es, solicitar boletines informativos por correo electrónico, unirse a un servicio o sitio especial de acceso limitado, inscribirse en un evento o en un curso de formación, o cuando el usuario compre, descargue o registre productos procedentes de www.evidenciasenpediatria.es. Los datos personales que se recaben pueden ser, entre otros, su nombre, correo electrónico, profesión, centro de trabajo, ciudad y país. El Sitio puede recopilar ciertos datos acerca de la visita del usuario, tales como el nombre del proveedor de servicios Internet y la dirección IP (Protocolo Internet) mediante la cual tiene acceso a Internet; la fecha y la hora de acceso al Sitio; las páginas del Sitio a las que ha accedido y la dirección del sitio Web desde la que ha llegado al Sitio. Estos datos ayudan a administrar y mejorar el Sitio y a analizar tendencias. Algunos de nuestros sitios recopilan información acerca de su hardware y software para proporcionar un servicio solicitado. Esta información es de carácter anónimo y no permite ser asociada a usuarios concretos e identificados.
Uso de los datos personales
Los datos personales recogidos en este Sitio serán utilizados con la finalidad de gestionar su funcionamiento y proporcionar los servicios o realizar las transacciones que el usuario haya solicitado o autorizado. Con esta finalidad, www.evidenciasenpediatria.es puede utilizar los datos personales para proporcionar al usuario un servicio más efectivo, para mejorar el Sitio y cualquier producto y servicio de www.evidenciasenpediatria.es relacionado.
Cuando el usuario se inscriba para recibir el boletín de novedades o dé su consentimiento para recibir publicidad por correo electrónico, www.evidenciasenpediatria.es podrá utilizar enlaces personalizados o tecnologías similares para realizar un seguimiento de cuáles son los enlaces incluidos en correo electrónico sobre los que el usuario hace clic; www.evidenciasenpediatria.es podrá asociar esta información a otros datos personales del usuario, con el fin de proporcionarle informaciones o comunicaciones por correo electrónico que se ajusten más a sus intereses. Cada comunicación por correo electrónico incluye un enlace para darse de baja de la suscripción, que permite al usuario dejar de recibir ese tipo de comunicaciones. www.evidenciasenpediatria.es podrá revelar datos personales referentes al usuario si así se lo requiere la ley o si de buena fe considera que dicha acción es necesaria para: a) cumplir las normas legales o cumplir cualquier requerimiento judicial dirigido a Evidencias en Pediatría o al Sitio; b) proteger y defender los derechos y propiedades de www.evidenciasenpediatria.es, o c) actuar en circunstancias urgentes y extraordinarias para proteger la seguridad personal de los empleados o representantes, lectores o terceras personas de www.evidenciasenpediatria.es.www.evidenciasenpediatria.es se compromete al cumplimiento de su obligación de secreto de los datos de carácter personal y de su deber de tratarlos con confidencialidad y asume, a estos efectos, las medidas de índole técnica, organizativa y de seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y demás normativa aplicable.
El usuario responderá, en cualquier caso, de la veracidad de los datos facilitados, reservándose www.evidenciasenpediatria.es el derecho a excluir de los servicios registrados a todo usuario que haya facilitado datos falsos, sin perjuicio de las demás acciones que procedan en Derecho.
Control sobre los datos personales
Salvo si se indica lo contrario en esta declaración, los datos personales que el usuario proporcione en el Sitio no serán compartidos, sin el permiso del usuario, fuera de www.evidenciasenpediatria.es.
Acceso a los datos personales
Cualquier usuario registrado puede en cualquier momento ejercer los derechos de acceso, oposición, rectificación y, en su caso, cancelación, mediante petición escrita dirigida a Lúa Ediciones 3.0, S.L. C/Avda. de Burgos, 39-1º iz - 28036 Madrid (España), indicando en el sobre: "Web evidenciasenpediatria.es" o mediante correo electrónico a la dirección lopd@evidenciasenpediatria.com y adjuntando fotocopia del DNI o equivalente.
En el sitio Web, una vez identificado con su usuario y contraseña, pinchando sobre su nombre, le aparecerá una nueva pantalla que le permitirá acceder a su información personal y modificar sus datos.
Seguridad de los datos personales
www.evidenciasenpediatria.es tiene el firme compromiso de proteger la seguridad de los datos personales referentes a sus usuarios; www.evidenciasenpediatria.es emplea diversas tecnologías y procedimientos de seguridad para ayudar a proteger los datos personales del usuario frente a accesos, usos o revelaciones no autorizados. Por ejemplo, los datos personales proporcionados por el usuario son almacenados en unos servidores informáticos a los que hay acceso limitado y que se encuentran en instalaciones controladas. Además, siempre que www.evidenciasenpediatria.es transmite datos personales sensibles (tales como el número de la tarjeta de crédito) a través de Internet, los protege empleando técnicas de cifrado, tales como el protocolo Secure Socket Layer (SSL).
Protección de los datos personales referentes a menores
www.evidenciasenpediatria.es es un sitio para público profesional y no recopila de forma deliberada datos personales referentes a menores.
Aplicación de esta declaración de privacidad
Si el usuario tiene preguntas acerca de esta declaración, puede ponerse en contacto con www.evidenciasenpediatria.es.
Cambios a esta declaración de privacidad
Si en algún momento esta declaración de privacidad es modificada o actualizada, se comunicará al usuario mediante un aviso llamativo en el sitio Web o enviándole directamente una notificación. Se anima al usuario a revisar periódicamente esta declaración de privacidad para así estar informado de la forma en que www.evidenciasenpediatria.es está protegiendo sus datos. Si el usuario continúa utilizando los servicios, se entenderá que sigue aceptando los términos de esta declaración de privacidad y de todos los cambios realizados.
www.evidenciasenpediatria.es agradece los comentarios o sugerencias que el usuario pueda proporcionar en relación con esta declaración de privacidad. Si el usuario considera que www.evidenciasenpediatria.es no ha cumplido esta declaración de privacidad, le rogamos se ponga en contacto con nosotros de forma electrónica y realizaremos los esfuerzos razonables para determinar y solucionar el problema rápidamente.
Descarga de responsabilidades
www.evidenciasenpediatria.es no se responsabiliza del uso que pueda darse a la información contenida en esta Web. La medicina es una ciencia en evolución, que debe ser personalizada a cada niño y adolescente.
Enlaces salientes
Esta página ha incluido enlaces a otras páginas que podrían resultar de interés a los profesionales visitantes. Ello no supone ninguna propiedad ni responsabilidad sobre los contenidos de dichos enlaces, su actualización o condiciones de acceso; no obstante, estas condiciones son comprobadas de forma periódica por el equipo de la Web.
Enlaces entrantes
Está permitido realizar enlaces a esta Web, situación que promovemos y alentamos. No se necesita ningún tipo de autorización previa. No obstante, aquellos enlaces provenientes de entidades con ánimo de lucro y de e-comercio deberán ser autorizados previamente por el equipo de la Web de Evidencias en Pediatría. En todos los casos, los enlaces deberán suponer una visualización completa de la Web, es decir, no dentro de frames (marcos) ajenos, y siempre permitiendo que la dirección correcta de este sitio Web aparezca en la barra del navegador.
Códigos de conducta en la red
Esta Web suscribe los criterios del proyecto Webs Médicas de Calidad (WMC) y el Código de la Fundación Salud en la Red (HON Code).
Ayudas para la navegación
Suscripción al boletín de novedades
La suscripción para la recepción de los titulares de la revista el mismo día de la publicación on-line es gratuita para todos los visitantes de la web. El único requisito para la suscripción es proporcionar una dirección de correo electrónico válida.
Biblioteca personal
Puede crear una biblioteca con los artículos de la revista que le resulten de mayor interés. Para ello, en el menú de la derecha de todos los artículos encontrará la opción "Añadir a su biblioteca". Para poder hacer uso de esta opción, deberá darse de alta aportando un conjunto mínimo de datos.
Documentos en formato pdf
Todos los artículos publicados en EP, así como las traducciones autorizadas, se publican en formato htm (el que está usted viendo ahora) y en formato pdf para que pueda guardarlos en su ordenador e imprimirlos cuando usted lo desee.
Para poder leer correctamente documentos en formato pdf, debe tener instalado en su ordenador el programa "Acrobat Reader" que puede descargarse de forma gratuita desde la página oficial de Adobe.
Uso con distintos navegadores
La página de EP puede ser visualizada con Internet Explorer (v8), Firefox, Opera, Safari y Chrome, tanto en versiones para Windows como en versiones para Macintosh.
Normas de Publicación e instrucciones para los autores
La revista
Evidencias en Pediatría acepta artículos enviados para su publicación en las secciones de:
- Del artículo al paciente
- Fundamentos de medicina basada en la evidencia.
La sección de Artículos valorados críticamente acepta la participación de todos aquellos que lo deseen. Para ello las personas interesadas pueden inscribirse en registrarse para participar como revisor.
Las normas de publicación de "Evidencias en Pediatría" se adaptan en todo lo posible a las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (actualizado octubre 2008). En español: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas http://www.metodo.uab.es/enlaces.htm (actualizado marzo 2007) "Evidencias en Pediatría" adopta la definición de libertad editorial de la Asociación Mundial de Editores Médicos (World Association of Medical Editors) http://www.wame.org.
Envío de artículos a la secretaría de la revista
Evidencias en Pediatría
Lúa Ediciones. 3.0
Correo electrónico: gestion@luaediciones.com
Telf.: 616 722 687
Aceptación, revisión y publicación de los trabajos
Tras la recepción de los trabajos, se contestará a los autores. Una vez evaluado por el Equipo Editorial podrá ser enviado para su evaluación a los miembros del Comité Científico de la revista. Si fuera necesario, se establecerá contacto con los autores para sugerencias, correcciones.
Responsabilidades de los autores
Los autores son responsables de la observación rigurosa de las normas de buenas prácticas clínicas y de investigación comúnmente aceptadas. En todos los casos el autor debe remitir una carta en la que mencione de forma expresa:
Al remitir el trabajo a esta revista, los autores aceptan expresamente lo siguiente:
- Que es un trabajo original y que no ha sido previamente publicado.
- Que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación.
- Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración.
- Que todos ellos han leído y aprobado la versión del manuscrito finalmente remitida.
- Que aceptan los términos de la política editorial de "Evidencias en Pediatría" en lo que se refiere a derechos de autor y editor en relación con el manuscrito remitido.
- Que convienen que el Equipo Editorial no comparte necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
- Los autores deben declarar si presentan o no posibles conflictos de intereses en relación con el articulo remitido (en caso afirmativo, una breve enumeración y descripción de los mismos).
Derechos del autor, editor y lector
"Evidencias en Pediatría" no exige como condición imprescindible previa a la publicación, que los autores cedan todos sus derechos a la revista. La relación revista-autores se regulará según se describe en la política de privacidad.
"Evidencias en Pediatría" reconoce como inalienables los derechos intelectuales y morales de los autores en relación con el contenido de sus manuscritos publicados. Todo uso de éstos deberá reconocer esta autoría de forma expresa.
"Evidencias en Pediatría" acepta, por tanto, que los autores depositen en repositorios institucionales o web personales una copia electrónica sin formato de la versión revisada y finalmente aceptada para publicación, una vez que ésta se ha llevado a cabo. Este depósito se hará bajo la responsabilidad de los autores y con expresa mención de la fuente original (web de "Evidencias en Pediatría") donde encontrar la versión publicada.
La propiedad y los derechos sobre los manuscritos publicados en su formato final están reservados y son compartidos por "Evidencias en Pediatría" y los autores, siendo competencia exclusiva de la Editorial la gestión de los mismos.
No obstante, como el objetivo de "Evidencias en Pediatría" es la máxima difusión y circulación de los manuscritos entre la comunidad científica y profesional, se permite la descarga (desde la web http://www.evidenciasenpediatria.es) de una copia de los mismos para uso privado individual y sin objeto de lucro. Todo uso fuera de estos límites debe contar con la autorización previa de la Editorial. En algunos casos, además, la copia y uso podrá estar sujeta al pago de derechos económicos que la Editorial gestionará de forma compartida con los autores según los estándares de gestión editorial al uso. En su caso podrá formalizarse como contrato de gestión de derechos de edición.
La política editorial en relación con los usuarios de la web de la revista "Evidencias en Pediatría" (http://www.evidenciasenpediatria.es) asume los términos de una licencia de Creative Commons® del tipo Reconocimiento " No Comercial " Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/).
Normas de publicación
1.- Sección de "Articulos Valorados Críticamente" (AVC)
El texto debe adaptarse al siguiente esquema:
Primera página:
Resumen del AVC
Cada AVC se acompañará de un resumen en español con su correspondiente traducción al inglés. No podrá exceder de 150 palabras y se compone de los siguientes epígrafes:
- Conclusiones de los autores del estudio: anotar en una frase las conclusiones principales de los autores del artículo original.
- Comentario de los revisores: en esta sección y en una-dos frases pocas palabras se trata de resumir la sección de comentario crítico, detallando los rasgos principales de validez metodológica, importancia clínica y aplicabilidad a la práctica clímica.
- Palabras clave: utilizando términos descriptores de la National Library of Medicine: http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh y sus equivalentes en español:
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Segunda página:
Carátula o presentación
- Título descriptivo: no se trata de copiar o traducir el título del artículo, sino que debe describir el objeto y la conclusión del estudio.
- Referencia bibliográfica del artículo, siguiendo las normas de Vancouver: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
- Autores: nombre de las personas que han realizado el comentario, su centro de trabajo, país y dirección de correo electrónico.
- Términos clave: deben elegirse términos que estén incluidos en el Index Medicus (diccionario de "descriptores médicos", medical subject headings, MeSH).Para comprobar si las palabras clave elegidas son correctas, puede recurrirse a los siguientes sitios web:
- Fecha de envío: del AVC al comité científico.
Tercera página
Resumen estructurado
Extensión: 2.500-3.000 caracteres (sin contar espacios). No debe ser la simple copia o traducción del resumen del artículo, sino que debe ser reelaborado de acuerdo con la siguiente estructura, dependiendo de que sea una Artículo original o un Artículo de revisión.
Artículo original
- Objetivo: Definir en una frase el objetivo principal del estudio. Corresponde a la pregunta clínica que los investigadores se proponen responder.
- Diseño: Describir el tipo de estudio. Si es necesario, indicar alguna característica básica de la arquitectura del estudio (por ejemplo, tiempo de seguimiento en estudios longitudinales).
- Emplazamiento: Indicar el tipo de centro o nivel asistencial (centro de salud, hospital,...), el número de centros en los que se ha realizado el estudio y el lugar (provincia y/o comunidad autónoma y/o país). El tipo de centro se puede adjetivar (docente, universitario, comarcal,...). No indicar el nombre del centro.
- Población de estudio. Indicar el número de sujetos incluidos, así como los principales criterios para su selección y su procedencia. Si hay exclusiones o pérdidas, indicar su número.
- El siguiente epígrafe corresponde a la definición del factor de estudio y tiene una denominación diferente en función del objetivo del estudio:
- Intervención (en estudios sobre eficacia de una intervención preventiva o terapéutica, mejora de la calidad y economía de la salud). Indicar cómo se han formado los grupos, el número de sujetos asignado a cada uno de ellos y describir detalladamente la(s) intervención(es) de estudio y de comparación.
- Evaluación del factor de riesgo (en estudios sobre causas y factores de riesgo de problemas de salud). Definición detallada del o los factores de riesgo cuyo efecto se estima en el estudio y cómo se miden.
- Evaluación del factor pronóstico (en estudios sobre pronóstico). Definición detallada del o los factores cuyo pronóstico se estudia, y cómo se miden.
- Prueba diagnóstica (en estudios sobre la utilidad de pruebas diagnósticas o de cribado). Definición detallada de la(s) prueba(s) que se evalúa(n) y del estándar de referencia. Indicar si se aplican ambas pruebas a todos los sujetos, y si se hace de forma independiente y ciega.
- Medición del resultado. Descripción de las variables (principal y secundarias) utilizadas para medir la respuesta, del instrumento de medida utilizado y definición del resultado.
- Resultados principales. Principales resultados cuantitativos, preferiblemente expresados como estimación de la magnitud del efecto con su intervalo de confianza del 95%. Otros resultados sólo cuando sean muy relevantes. Si existe alguna medida no presentada por los autores que puede facilitar la interpretación de los resultados (por ejemplo, número necesario de personas a tratar, reducción relativa de riesgo, intervalo de confianza,...) y que puede calcularse a partir de los datos del artículo, es conveniente calcularla, haciendo constar con un asterisco y la nota a pie de página "calculado a partir de los datos del estudio". En los estudios sobre utilidad de pruebas diagnósticas se harán constar los cocientes de probabilidad y datos sobre curvas ROC.
- Conclusión. Principal conclusión del estudio en consonancia con el objetivo especificado.
- Conflicto de intereses. Es un apartado esencial en el contenido de los manuscritos biomédicos. Se debería reseñar como: no existe (si los autores declaran explícitamente este hecho), si existe (ídem, indicando el tipo de potencial conflicto reseñado) o no consta (si en el artículo original no se dice nada de este asunto; lógicamente, la ausencia de este dato no indica que no exista potencial conflicto de interés y lo correcto es que los artículos lo indicaran explícitamente).
- Fuente de financiación. Entroncado de alguna manera con el apartado anterior. Se debería reseñar como: no consta (si en el artículo no se dice nada de este tema) o indicar la fuente de financiación explícitamente (industria farmacéutica, ayuda económica de una beca de investigación, etc).
Artículo de revisión
- Fuentes de datos. Estrategia de búsqueda bibliográfica indicando las bases de datos, el período de cobertura, las palabras clave utilizadas y otros filtros que delimiten la búsqueda (tipo de estudio, idioma...). No traducir las palabras clave. En lugar de "MeSH Terms", utilizar el término "descriptores".
- Selección de estudios. Criterios explícitos para la selección de los estudios que formarán parte del metanálisis. Si se ha utilizado algún instrumento que evalúe y pondere la calidad de los estudios, describirlo, incluyendo datos sobre la variabilidad de dicha evaluación. Indicar número total de estudios incluidos y rechazados.
- Resultados principales. Principal resultado cuantitativo con su intervalo de confianza del 95%. Indicar los resultados de análisis de sensibilidad si se han realizado. Otros resultados sólo cuando sean muy relevantes.
- Conclusión. Principal conclusión del estudio en consonancia con el objetivo especificado.
- Conflicto de intereses. Es un apartado esencial en el contenido de los manuscritos biomédicos. Se debería reseñar como: no existe (si los autores declaran explícitamente este hecho), si existe (ídem, indicando el tipo de potencial conflicto reseñado) o no consta (si en el artículo original no se dice nada de este asunto; lógicamente, la ausencia de este dato no indica que no exista potencial conflicto de interés y lo correcto es que los artículos lo indicaran explícitamente).
- Fuente de financiación. Entroncado de alguna manera con el apartado anterior. Se debería reseñar como: no consta (si en el artículo no se dice nada de este tema) o indicar la fuente de financiación explícitamente (industria farmacéutica, ayuda económica de una beca de investigación, etc).
Cuarta página:
Comentario crítico.
Extensión: 2.500-3.000 caracteres (sin contar espacios e incluyendo referencias bibliográficas si las hay).
Con el fin de homogeneizar algunos aspectos del comentario, se recomienda seguir el siguiente esquema o VARA (Validez, Relevancia-importancia clínica y Aplicabilidad) metodológica:
- Justificación. Iniciar el comentario con la justificación del estudio, enmarcándolo en la situación actual de los conocimientos sobre el tema concreto, e indicando por qué este estudio es relevante en este contexto.
- Validez o rigor científico. Comentar aspectos de la población de estudio y del entorno en que se ha llevado a cabo que podrían limitar su aplicación a la práctica en nuestro medio (validez externa del estudio). Asimismo, comentar otras limitaciones metodológicas del diseño del estudio (validez interna) que tengan relevancia para interpretar los resultados (hay que recordar que estas limitaciones no deben ser tan importantes que invaliden las conclusiones, ya que, si fuera así, el artículo no debería ser resumido). Una excepción puede darse en el siguiente escenario: un estudio cuyos resultados tienen grandes posibilidades de ser aplicados (por ejemplo, por haber sido publicado en una revista de prestigio) pero que presente limitaciones metodológicas. En esta situación se recomienda realizar el AVC poniendo de manifiesto dichas limitaciones con el fin de ayudar al clínico a dar una perspectiva complementaria a la hora de la aplicación de los resultados del estudio original. Para realizar un análisis de la validez metodológica del estudio se recomienda el uso de cuestionarios o "checklist" ya diseñados para tal fin como los del Center for Health Evidence o los de CASPe1-3.
- Importancia clínica. Se recomienda comparar los resultados (magnitud del efecto) con los de otros estudios, especialmente si son contradictorios, con la finalidad de ayudar a interpretar las conclusiones.
- Aplicabilidad en la práctica clínica. A continuación, debe intentar responderse a una pregunta del tipo: ¿qué recomendación puede hacerse a partir de los resultados de este estudio" Esta pregunta se dirige a la aplicabilidad de los resultados en la práctica clínica cotidiana. En este proceso, deben tenerse en cuenta aspectos tales como el impacto sobre la práctica clínica, posibles efectos secundarios, coste económico, etc., que ayuden a evaluar la utilidad práctica de la recomendación.
- Conflicto de intereses de los autores del comentario. Se debería reseñar como: no existe (si los autores declaran explícitamente este hecho), o sí existe (ídem, indicando el tipo de potencial conflicto reseñado).
Quinta página:
Bibliografía
Bibliografía: podrán existir un máximo de 5 citas bibliográficas. Las referencias de los artículos se harán constar siguiendo los requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas http://www.icmje.org
Posteriormente se deben indicar las direcciones electrónicas (URL) de aquellas citas bibliográficas que lo dispongan
Sexta página:
Tablas y figuras
Podrán realizarse un máximo de dos tablas y/o figuras si los revisores lo consideran necesario (no es obligatoria su confección).
Así pues, tras realizar una prevaloración de los artículos seleccionados con ESE-ARTE (Escala de SElección de ARTículos sobre Evidencias), debemos realizar el comentario crítico con una adecuada VARA metodológica (VAlidez, Relevancia o importancia y Aplicabilidad), previo análisis de la justificación y limitaciones del estudio. La VARA metodológica seguirá las recomendaciones del Evidence-Based Medicine Working Group de la Universidad de McMaster1 y del Critical Appraisal Skills Programme de la Universidad de Oxford2,3 para cada uno de los tipos de artículos (tratamiento/prevención, diagnóstico, pronóstico, etiología, costes, reglas de predicción clínica, otros diseños).
2.- Sección de "Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas: del artículo al paciente"
3.- Sección de "Fundamentos de medicina basada en la evidencia"
Primera página:
Carátula o presentación
En esta primera página deberán constar:
- Título descriptivo: acerca del tema que desarrolla el artículo.
- Autores del artículo: deberá indicarse la filiación completa con nombre y apellidos, profesión, centro de trabajo y, al menos, la dirección de correo electrónico del primer autor, siendo aconsejable que se indique la dirección de correo electrónico de todos los autores. Así mismo se indicará la dirección de correo postal del primer autor del artículo.
- Palabras clave: deben elegirse términos que estén incluidos en el Index Medicus (diccionario de "descriptores médicos", medical subject headings, MeSH). Para comprobar si las palabras clave elegidas son correctas, puede recurrirse a los siguientes sitios web:
- En inglés: National Library of Medicine (EE.UU.)
- En español: Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) de BIREME (biblioteca virtual de la Asociación Panamericana de la Salud, OMS), vocabulario estructurado y trilingüe (español, portugués, inglés) desarrollado a partir del Medical Subject Headings de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
- Fecha del envío del artículo al comité editorial.
Artículo
Epígrafes: esta sección puede presentar la estructura más adecuada para el desarrollo del tema, con los apartados y subapartados que se consideren necesario para que el texto sea claro, ordenado y tenga un eminente carácter docente y formativo.
Extensión: se recomienda una extensión máxima de seis hojas a doble espacio.
Bibliografía: podrán existir un máximo de 20 citas bibliográficas. Las referencias de los artículos se harán constar siguiendo los requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas http://www.icmje.org
Conflicto de intereses de los autores del comentario: se debería reseñar como "no existe" (si los autores declaran explícitamente este hecho), o "sí existe" (ídem, indicando el tipo de potencial conflicto reseñado). Cada artículo de esta sección se acompañará de un resumen.
Anexos
Anexo1:
Recomendaciones para la elección de las palabras clave
Deben elegirse términos que estén incluidos en el Index Medicus (diccionario de "descriptores médicos", Medical Subject Headings, MeSH).
Para comprobar si las palabras clave elegidas son correctas, puede recurrirse a los siguientes sitios web:
- National Library of Medicine (EE.UU.): MeSH Browser, MeSH database
- DeCS, Descriptores en Ciencias de la Salud de BIREME (biblioteca virtual de la Asociación Panamericana de la Salud, OMS). Es realmente una traducción al español del Index Medicus.
Anexo 2:
Requisitos de formato en las citas bibliográficas
Seguirán las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE, www.icmje.org) recogidas en el documento Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals (www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requierments.html)
El modelo general será: apellidos e iniciales del nombre de todos los autores, sin puntuación y separados por una coma entre sí (si los autores son siete o más, se relacionarán sólo los seis primeros añadiendo "y cols" en el caso de una publicación en español, y "et al" si el idioma original del artículo es diferente al español). Título del artículo en su idioma original. Abreviatura de la revista (con un punto al final) año(;), volumen(:), páginas (primera-última).
Por ejemplo: Fernández Pérez M, López Benito M y Franco Vidal A. Consultas de alta resolución desde la Pediatría de Atención Primaria; una apuesta por la calidad asistencial. Rev Pediatr Aten Primaria. 2003; 5: 133-44.
Las referencias a artículos publicados en formato electrónico seguirán un formato estándar similar (autor/es, título, titular de la página web donde está contenido y a continuación las expresiones [consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible en:...
Por ejemplo: International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. ICMJE [consultado el 25 de febrero de 2007]. Disponible en: www.icmje.org/index.html
Las referencias a capítulos de libros seguirán este formato:
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill, 2002; p. 93-113.
[En libros en español, sustituir "In" por "En" y "editors" por "editor/es"].
En la dirección web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals se pueden aclarar las dudas respecto a los nombres abreviados correctos de las revistas médicas.
Anexo 3:
Listado de comprobación previo al envío de manuscritos
Por favor, antes de enviar su trabajo, compruebe que la documentación está completa, revisando el siguiente listado.
- Carta firmada por todos los autores con mención a posibles conflictos de intereses, dirección electrónica de contacto para incluir en la publicación y aceptación expresa de las normas de publicación de la revista.
- Tablas y figuras, y copia en formato electrónico.
- El formato coincide con el recomendado: tipo de letra, interlineado, extensión, etc.
- Las páginas están numeradas. Cada sección comienza en una nueva página.
- Primera página: título del trabajo, identificación de todos los autores y su centro de trabajo, así como las señas de contacto del primer autor. Financiación.
- Segunda página: resumen (en el caso de artículos originales, el resumen deberá estar estructurado) y palabras claves. Ambos apartados, junto con el título, irán a continuación, traducidos al inglés.
- Texto principal; en el caso de artículos originales se ordenarán según los apartados habituales.
- Todas las abreviaturas están descritas la primera vez que se mencionan.
- Todas las tablas y figuras están numeradas correctamente (números romanos las tablas y números arábigos las figuras) y presentadas una en cada hoja.
- Contienen un título conciso pero que permita entender el contenido de la tabla o figura.
- Las fotografías no permiten la identificación de personas.
- La bibliografía sigue rigurosamente los requisitos de formato recomendados (muy importante).
En la sección de envío electrónico de manuscritos le indicarán los pasos (poner enlace).
Anexo 4:
Herramientas de ayuda para la elaboración de artículos científicos
En los siguientes recursos pueden encontrarse herramientas de ayuda adicionales para la elaboración de artículos científicos: