Conclusiones de los autores del estudio: en recién nacidos prematuros trombocitopénicos, no transfundir profilácticamente plaquetas hasta que sus recuentos plaquetarios alcancen niveles inferiores a 25 000/mm3 disminuye su mortalidad y el riesgo de sangrados graves.
Comentario de los revisores: este inédito ensayo clínico aleatorizado, de excelente calidad metodológica, concluye que en la práctica clínica se debería reducir el umbral de las transfusiones profilácticas de plaquetas a prematuros menores de 34 semanas (actualmente fijado de manera empírica en 50 000/mm3) a cifras inferiores a 25 000/mm3.
Conclusiones de los autores del estudio: la introducción temprana de alimentos sólidos antes de los 5 meses de edad aumenta el tiempo de sueño nocturno, disminuye el número de despertares y disminuye el número de problemas importantes durante el sueño nocturno de los lactantes.
Comentario de los revisores: aunque este estudio demuestra que la introducción precoz de los sólidos influye en el sueño, el tamaño del efecto fue pequeño. Si bien la falta de adherencia al protocolo de alimentación precoz pudo disminuir la diferencia entre los grupos, no se puede descartar la presencia de otros factores que pudieron estar relacionados con la mejoría del sueño. Los resultados de este estudio no son lo suficientemente relevantes para cambiar las recomendaciones actuales de introducción de la alimentación complementaria en lactantes con lactancia materna con el fin de prevenir los problemas del sueño.
Fernández Rodríguez MM, Flores Villar S. Evid Pediatr. 2019;15:19
Conclusiones de los autores del estudio: la oximetría nocturna procesada a través de tecnología bluetooth mediante un algoritmo derivado del aprendizaje automático puede diagnosticar de manera fiable el síndrome de apneas del sueño en niños con síntomas que sugieran la enfermedad. Este enfoque debería aliviar los problemas de accesibilidad a los laboratorios de sueño pediátricos y reducir los costes diagnósticos.
Comentario de los revisores: la oximetría nocturna analizada mediante este algoritmo concreto parece útil para confirmar el diagnóstico de síndrome de apneas-hipopneas del sueño moderado o grave en niños, pero no tanto en los casos leves. Los resultados negativos no descartan la enfermedad. La utilidad de la prueba podría aumentar si se valida en el futuro su realización en el domicilio del paciente.
Gimeno Díaz de Atauri Á, García Vera C. Evid Pediatr. 2019;15:20
Conclusiones de los autores del estudio: el índice de shock con los puntos de corte específicos por edad ayuda a identificar precozmente a los niños con sepsis grave en alto riesgo de mortalidad, facilitando el ajuste de las medidas terapéuticas necesarias.
Comentario de los revisores: el índice de shock debe ser monitorizado en niños con sepsis grave o shock séptico, aunque el valor pronóstico de mortalidad a 48 horas en cada grupo de edad en ámbitos fuera del de estudio debe considerarse con precaución, pendiente de validaciones externas. Se trata de una herramienta sencilla y barata para guiar la agresividad del tratamiento y el traslado a centros especializados, mejorando así el pronóstico.
de Lucas García N, Rodríguez-Salinas Pérez E. Evid Pediatr. 2019;15:21
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento broncodilatador inhalado con cámara espaciadora y mascarilla en niños con crisis graves de asma se asoció a menos ingresos y mejores saturaciones de O2 que el tratamiento con los mismos fármacos nebulizados.
Comentario de los revisores: los niños con crisis asmática grave que reciben el tratamiento broncodilatador inhalado con cámara parecen tener en las primeras horas mejor respuesta que los que lo reciben nebulizado, aunque no sabemos lo que sucede posteriormente.
Albi Rodríguez MS, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2019;15:22
Conclusiones de los autores del estudio: el componente de parotiditis de la vacuna triple vírica parece significativamente menos inmunogénico que el del sarampión, con una mayor disminución de los niveles de anticuerpos. Existe un aumento significativo de la respuesta de las células T frente a parotiditis y sarampión, aunque para parotiditis, este aumento es pequeño. No está clara la relevancia biológica de esta diferencia.
Comentario de los revisores: el pequeño tamaño muestral y la procedencia de la cohorte plantea dudas sobre la representatividad de la muestra, aunque es previsible que en nuestro medio ocurra un fenómeno parecido, dado que es habitual el diagnóstico de adolescentes con paperas. Podría plantearse la revacunación, al menos en brotes epidémicos, para mejorar la protección.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2019;15:23
Conclusiones de los autores del estudio: el estudio revela una fuerte asociación y dosis-repuesta dependiente, entre la exposición a la nicotina prenatal y el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en los hijos de las madres expuestas. Estarían justificados estudios futuros que incorporen el tabaquismo materno, factores ambientales y epigenéticos.
Comentario de los revisores: según los resultados de este estudio, el consumo de tabaco de las mujeres durante la gestación sería un factor de riesgo para el desarrollo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en sus hijos durante la infancia. Estos resultados, aunque de magnitud modesta, serían aplicables a nuestro medio mediante el refuerzo de la recomendación de suprimir el tabaco durante la gestación, lo que supondría un ahorro teórico medio del 8,2% de diagnósticos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Aunque de este estudio no podemos asumir causalidad, la relación dosis-efecto refuerza la evidencia existente.
Martínez Rubio M.V, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2019;15:24
Conclusiones de los autores del estudio: la calidad de vida de los niños extremadamente prematuros en edad escolar sin deterioro grave fue menor en relación con una población de referencia, tanto desde el punto de vista de los padres como del niño. Esta evaluación debería ayudar a comprender mejor los resultados a largo plazo y brindar un mejor apoyo para ellos y sus familias.
Comentario de los revisores: la valoración de la calidad de vida percibida por las familias de los niños con antecedentes de prematuridad extrema debería complementar la valoración médica en el seguimiento a largo plazo de estos niños para identificar morbilidad y evaluar la efectividad de los tratamientos.
Aizpurua Galdeano P, Pérez González E. Evid Pediatr. 2019;15:25
Conclusiones de los autores del estudio: la melatonina parece segura y efectiva en la mejora del sueño en los niños con trastornos del neurodesarrollo. La calidad de la evidencia es limitada debido a la heterogeneidad e inconsistencia, por lo que se necesitan más estudios.
Comentario de los revisores: aunque las pruebas son limitadas, la melatonina puede constituir una opción terapéutica segura y eficaz para mejorar las alteraciones del sueño en niños con trastornos del neurodesarrollo.
Flores Villar S, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2019;15:26