Conclusiones de los autores del estudio: el cribado mediante la combinación exploración clínica y pulsioximetría (SpO2) cumple condiciones de validez y factibilidad apropiadas para ser establecido como rutinario en un país en desarrollo como es China.
Comentario de los revisores: complementar el cribado de las cardiopatías congénitas mayores y críticas con SpO2, antes del alta hospitalaria de los neonatos, es una técnica factible en países en vías de desarrollo, a falta de una evaluación económica global. Los beneficios podrían ser individualmente importantes siempre que esta medida se insertara en un sistema de cuidados y tratamiento muy costoso, no siempre accesible en estos países.
de Lucas García N, Balaguer Santamaría A. Evid Pediatr. 2015;11:3
Conclusiones de los autores del estudio: la legislación antitabaco se asocia a reducciones sustanciales en el nacimiento de niños pretérmino, en niños muy pequeños para la edad gestacional y en los episodios de asma atendidos en los hospitales.
Comentario de los revisores: esta revisión sistemática con metanálisis muestra un efecto beneficioso de las leyes antitabaco sobre el asma infantil atendida en los hospitales y, en menor medida, sobre el nacimiento de niños muy pequeños para la edad gestacional. También disminuye el número de nacimientos pretérmino, aunque con limitaciones metodológicas en los estudios que valoran esta medida del resultado.
de Lucas García N, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2015;11:4
Conclusiones de los autores del estudio: la revisión sistemática pone de manifiesto que muchos casos de tuberculosis y de tuberculosis multirresistente no se detectan correctamente en niños. Las estimaciones realizadas podrían ser mucho más próximas a la realidad si los datos epidemiológicos fueran más precisos y hubiera mejor disponibilidad de los nuevos procedimientos diagnósticos.
Comentario de los revisores: la revisión sistemática sobre la incidencia de tuberculosis multirresistente en niños desvela que un 3% de los casos de tuberculosis de nuevo diagnóstico en niños lo serían, aunque es necesario disponer de mejores datos epidemiológicos y de herramientas diagnósticas más precisas a nivel mundial.
García Vera C, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2015;11:5
Conclusiones de los autores: cuando la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) se administra con otras vacunas no se observa disminución de la respuesta inmune y el perfil de seguridad es aceptable.
Comentario de los revisores: la administración de la vacuna contra VPH con otras vacunas no altera su inmunogenicidad y seguridad.
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento con macrólidos en el periodo neonatal se asocia de manera importante con el desarrollo de estenosis hipertrófica de píloro, por lo que su uso se debe restringir a los casos en los que los beneficios potenciales superen al riesgo. La administración de macrólidos a las madres durante las dos primeras semanas tras el parto también se asocia con mayor riesgo de estenosis hipertrófica del píloro.
Comentario de los revisores: el uso de macrólidos en el recién nacido durante las dos primeras semanas tras el parto se asocia de manera muy importante a estenosis hipertrófica de píloro. El uso en las madres al final de la gestación y durante esas dos semanas también aumenta ese riesgo, sin poder precisar el papel de la lactancia materna en el proceso.
Juanes de Toledo B, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2015;11:7
Conclusiones de los autores del estudio: los pacientes con trastorno del espectro alcohólico fetal presentan deterioro de la psicomotricidad gruesa (equilibrio, coordinación y habilidades con balón). Por este motivo, la evaluación de tales adquisiciones debería formar parte de la valoración de estos niños.
Comentario de los revisores: aunque el trabajo se enfrenta a limitaciones metodológicas en los estudios que sintetiza (inconsistencia en las definiciones y en la forma de llegar al diagnóstico, falta de ajuste de los principales factores confusores y del cálculo muestral en la mayoría de ellos), demuestra que existe una asociación entre trastorno del espectro alcohólico fetal y deterioro de la motricidad gruesa que justificaría incluir escalas de evaluación motora en el seguimiento de estos pacientes.
Conclusiones de los autores del estudio: la adición de una vacuna trivalente frente al estreptococo del grupo B en las gestantes a los actuales programas de cribado gestacional y antibioterapia intraparto podría reducir la carga de enfermedad con un coste-efectividad similar al de otras vacunas recientemente aprobadas en los EE. UU.
Comentario de los revisores: el coste-efectividad teórico de una vacuna trivalente frente al estreptococo del grupo B en las gestantes, estimado para los EE. UU, resulta elevado (91 321 dólares por año de vida ganado ajustado por calidad). No obstante, cualquier decisión sobre la implantación de la vacuna debería supeditarse a la comprobación de su eficacia y seguridad en ensayos clínicos. Debería valorarse, asimismo, la frecuencia y el perfil de serotipos relacionados en nuestro medio, ya que, de haber diferencias, afectarían a las estimaciones de coste-efectividad.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2015;11:9
Conclusiones de los autores del estudio: una llamada telefónica desde un Servicio hospitalario de Urgencias Pediátricas a los pacientes dados de alta produjo un aumento del número de reconsultas en dicho servicio.
Comentario de los revisores: los resultados del estudio valorado desaconsejan rotundamente establecer un servicio de seguimiento telefónico a los pacientes dados de alta en un Servicio de Urgencias hospitalario de Pediatría.
Juanes de Toledo B, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2015;11:10
Conclusiones de los autores: los profesionales pueden estar seguros de que normalmente entre el 20 y el 30% de los recién nacidos predominantemente amamantados presentarán ictericia a las tres o cuatro semanas de vida y que entre el 30 y el 40% de estos niños tendrá niveles de bilirrubina ≥ 5 mg/dl. La puntuación por zona de ictericia (escala de Kramer) no proporciona una evaluación precisa de los niveles de bilirrubina, pero una puntuación de cero (ausencia completa de ictericia) sugiere que el nivel es poco probable que sea > a 12,9 mg/dl, mientras que una puntuación de ≥ 4 en general predice un nivel ≥ a 10 mg/dl.
Comentario de los revisores: el estudio reafirma que los profesionales sanitarios deben saber que entre el 20 y el 30% de los recién nacidos blancos normales presentarán ictericia prolongada, especialmente en los niños amamantados. El score de Kramer, según el estudio analizado, no es predictivo para determinar niveles de riesgo para encefalopatía. Será necesario entonces realizar un estrecho control clínico y de bilirrubina trascutánea en estos pacientes para realizar el tratamiento cuando corresponda.
Orejón de Luna G, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2015;11:11
Conclusiones de los autores del estudio: el modelo predictivo desarrollado permite identificar con un escaso error a lactantes con fiebre sin foco con alteraciones en el perfil urinario con bajo riesgo de infección bacteriana invasiva (IBI). El tratamiento ambulatorio podría ser adecuado para uno de cada cuatro niños diagnosticados, con una mejora considerable en la utilización de recursos.
Comentario de los revisores: podemos asumir que en los niños que cumplen los criterios de este modelo predictivo el riesgo de infección bacteriana invasiva es muy bajo. En nuestro medio se recomienda el ingreso de los niños con infección urinaria menores de tres meses, en base a la existencia de un mayor riesgo de infección bacteriana invasiva a esta edad. Para cambiar esta recomendación debería demostrarse la utilidad de este modelo predictivo, con su validación en una muestra externa, pero también la seguridad de su aplicación.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2015;11:12
Conclusiones de los autores del estudio: los niños con alteraciones ecográficas o con una combinación de fiebre elevada y microorganismo diferente del Escherichia coli presentan mayor riesgo de cicatriz renal tras su primera infección del tracto urinario (ITU).
Comentario de los revisores: con los datos del estudio, solo tres variables clínicas servirían como marcadores de cicatrices renales: la ecografía, la presencia de fiebre > 39° y un germen diferente al E. coli en el cultivo obtenido de forma apropiada, aunque por las limitaciones del mismo, debería comprobarse en un estudio prospectivo. La cistouretrografía miccional seriada, según este estudio y las recomendaciones de las guías de práctica clínica, solo debería realizarse en un pequeño subgrupo de pacientes, cuando esté indicado.
Pérez-Moneo Agapito B, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2015;11:13
Conclusiones de los autores del estudio:la suplementación a la madre en el periodo prenatal con vitaminas y ácido fólico reduce el riesgo de leucemia aguda linfoblástica y mieloblástica en el niño. Esta asociación varía según el estilo de vida, un marcador de estilo de vida y características sociodemográficas.
Comentario de los revisores: la heterogeneidad de los datos y los posibles sesgos podrían comprometer la validez interna del trabajo, lo que, junto con las limitaciones propias del diseño observacional, hacen recomendable estudios de mayor nivel de evidencia para poder reforzar la recomendación de suplementar con vitaminas y ácido fólico durante la gestación y ampliarse el periodo hasta un año antes de la gestación.
Ortega Páez E, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2015;11:14