Conclusiones de los autores del estudio: la aplicación nocturna a diario de atropina en colirio al 0,05% en niños de 4 a 9 años sin miopía disminuye la aparición de esta y su progresión rápida, en los 2 años siguientes al inicio del tratamiento.
Comentario de los revisores: este estudio, de diseño y calidad adecuadas, concluye que la atropina en baja concentración ayuda a prevenir la aparición y progresión rápida de la miopía en los niños de alto riesgo, con pocos efectos secundarios. Queda pendiente el seguimiento a largo plazo, para valorar tiempo adecuado de seguimiento y posible efecto rebote tras su suspensión.
Pérez González E, Martínez Rubio M.V. Evid Pediatr. 2024;20:16
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de omalizumab es una opción costoefectiva para la mayoría de los niños con asma alérgica grave mal controlada, especialmente para aquellos que tienen reagudizaciones frecuentes; los costes se reducen progresivamente en los años sucesivos de tratamiento.
Comentario de los revisores: según los resultados de este estudio, el uso de omalizumab en el tratamiento del asma grave, a pesar de su coste, parece ser eficiente, siendo más rentable en la prevención de exacerbaciones que en el control continuo de la enfermedad. Estos resultados son aplicables específicamente a nuestro entorno hospitalario.
Ortega Páez E, González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2024;20:17
Conclusiones de los autores del estudio: la vacuna frente al estreptococo del grupo B con 6 polisacáridos conjugados indujo anticuerpos anti-polisacáridos en mujeres embarazadas que fueron transferidos a los recién nacidos, alcanzando niveles asociados a un riesgo reducido de enfermedad invasiva por estreptococo del grupo B.
Comentario de los revisores: la vacuna hexavalente frente a enfermedad invasiva por estreptococo del grupo B en embarazadas parece segura, aunque hacen falta estudios para establecer la composición y dosis óptimas, y su eficacia en el recién nacido.
Conclusiones de los autores del estudio: los supervivientes de cáncer infantil tienen un exceso de riesgo de mortalidad tardía incluso 40 años después del diagnóstico, debido a las principales causas de muerte de la población general. El estilo de vida y la ausencia de factores de riesgo cardiovasculares se asocian con disminuciones de este riesgo y deberían ser foco de atención en el futuro.
Comentario de los revisores: es un estudio retrospectivo extenso y bien diseñado de supervivientes de cáncer infantil, con una gran muestra de pacientes y un seguimiento prolongado, de 40 años o más. Se confirma un exceso de mortalidad a largo plazo y se detectan factores protectores relacionados con el estilo de vida y con la ausencia de diabetes e hipertensión arterial.
Martínez Rubio M.V, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2024;20:19
Conclusiones de los autores del estudio: los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal presentan un mayor riesgo de desarrollar cánceres asociados al tratamiento con tiopurinas, como linfoma y melanoma, así como cáncer de piel no melanoma. Por otro lado, los cánceres asociados a la enfermedad en sí, como el cáncer colorrectal, el cáncer de intestino delgado y el colangiocarcinoma, no parecen estar asociados a una mayor actividad de la enfermedad, e incluso podría existir una asociación inversa con el número de recaídas.
Comentario de los revisores: el mayor riesgo de cáncer asociado al uso de tiopurinas es lo suficientemente importante como para que fuera tenido en cuenta en la elección del tratamiento de mantenimiento. El menor riesgo de cáncer asociado a escalamiento terapéutico debería ser confirmado en nuevos estudios.
Ochoa Sangrador C, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2024;20:20
Conclusiones de los autores del estudio: la depresión en niños es poco frecuente y su prevalencia se mantiene estable hasta 2019. Faltan datos para poder medirla durante los años de la pandemia.
Comentario de los revisores: desde el punto de vista de la gestión de recursos, es fundamental determinar la prevalencia de trastornos depresivos durante la infancia para que puedan usarse de manera efectiva y sean dirigidos a los pacientes que los necesitan con mayor urgencia. Esta revisión revela que no existe evidencia del incremento de los trastornos depresivos en menores de 13 años, ajustándose a datos prepandemia. Los resultados de este estudio serán relevantes para compararlos en un futuro con estudios realizados en los años de la pandemia y pospandemia.
Balado Insunza MN, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2024;20:21
Conclusiones de los autores del estudio: el pinzamiento tardío del cordón, en comparación con su pinzamiento inmediato, reduce la mortalidad antes del alta en los recién nacidos prematuros.
Comentario de los revisores: el estudio proporciona evidencia de alta calidad de que el pinzamiento tardío del cordón umbilical, en comparación con el pinzamiento inmediato del cordón umbilical, reduce la muerte antes del alta en bebés prematuros. Esta conclusión tendrá una gran aplicación en la práctica clínica y probablemente conduzca a la modificación de las recomendaciones internacionales del manejo inicial del recién nacido prematuro.
Conclusiones de los autores del estudio: los niños nacidos pretérmino moderado (32-33 semanas) tienen mayor riesgo de resultar positivos en el cribado o de ser diagnosticados de trastornos del desarrollo cuando se les compara con niños nacidos a término. Esta asociación también se demuestra en los grupos pretérmino tardío y término precoz, pero con menores tamaños del efecto.
Comentario de los revisores: esta revisión sistemática con metanálisis indica que los niños nacidos entre 32 y 38 semanas de gestación presentan riesgo aumentado de parálisis cerebral y otros trastornos del neurodesarrollo. No obstante, las limitaciones metodológicas presentes indican la necesidad de que estos hallazgos sean confirmados por otros estudios.
Cabrera Morente L, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2024;20:23
Conclusiones de los autores del estudio: la exposición intraútero a determinados fármacos anticonvulsivantes se asoció a un mayor riesgo de ciertas malformaciones congénitas mayores que, en muchos casos, fueron dosis-dependientes. El levetiracetam y la lamotrigina parecen ser los fármacos asociados con el nivel más bajo de riesgo, pero se necesitan más datos, en particular en relación con los tipos individuales de malformación y las dosis más altas. Para muchos de los medicamentos anticonvulsivantes considerados en esta revisión, hubo muy pocos datos para llegar a conclusiones.
Comentario de los revisores: esta revisión permite orientar sobre el fármaco antiepiléptico más adecuado para las pacientes con epilepsia que decidieran quedarse embarazadas, de forma que podría intentar cambiarse este hacia los fármacos menos teratogénicos (los más aconsejables son lamotrigina o levetiracetam) previo a la gestación, e intentar reducir la dosis de las tomas en los fármacos antiepilépticos dosis-dependientes (valproato, fenobarbital, carbamazepina o lamotrigina).
Cabrera Morente L, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2024;20:24
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de probióticos no parece tener efecto sobre los datos antropométricos en niños malnutridos.
Comentario de los revisores: no parece existir beneficio sobre el estado nutricional en menores de 5 años malnutridos en países en desarrollo con el tratamiento con probióticos.
Molina Arias M, Rodríguez-Salinas Pérez E. Evid Pediatr. 2024;20:25