Ortega Páez E, Ochoa Sangrador C, Molina Arias M. Calcupedev. Herramienta epidemiológica para clínicos. Evid Pediatr. 2019;15:53.
En la literatura médica es frecuente observar que los resultados de las investigaciones no se ofrecen de manera satisfactoria para los clínicos y se echan de menos las medidas de asociación o de impacto para poder valorar con rigor metodológico y poder aplicar los resultados a la práctica clínica habitual. Calcupedev (http://www.aepap.org/calculadora-estudios-pbe)* es una herramienta para cálculo epidemiológico que intenta suplir esta carencia en los resultados. Esta herramienta nace para asesorar a todos los clínicos y personal perteneciente al campo de la salud en su toma de decisiones en su práctica habitual.
Calcupedev está dividida en 11 hojas de cálculo independientes entre sí, que intentan abarcar los diseños epidemiológicos más frecuentes. Está pensada para estudios simples, cuando se conozcan los datos de todos los participantes (tablas de contingencia), y para estudios multivariantes cuando conozcamos solo los datos agregados o parciales de los diseños. Los resultados de cada hoja se muestran en tres grupos. En primer lugar, las pruebas de significación que evalúa la asociación estadísticamente significativa de los grupos de estudio en las tablas tetracóricas. En segundo lugar, las medidas de riesgo o asociación que valoran la magnitud de asociación entre las variables de estudio y por último las medidas de impacto, que valoran el posible impacto potencial en la población que pudiera tener la eliminación del factor de riesgo en cuestión sobre el desarrollo de la enfermedad. En general, la calculadora muestra como máximo seis decimales; si los cálculos excedieran a estos seis decimales se muestra el valor 0.
En la tabla tetracórica se introduce el número de participantes del ensayo clínico (EC), según presenten o no el resultado de interés y pertenezcan al grupo experimental o control. La tabla devuelve los resultados en tres apartados: pruebas de significación, medidas de riesgo y medidas de impacto.
Está diseñada para cuando conozcamos los datos agregados.
En la tabla tetracórica se introducen el número de participantes según presenten o no el resultado del estudio (enfermedad) y el número de participantes según estén o no expuestos al factor de estudio. En primer lugar, calcula la probabilidad de exposición para los sujetos expuestos y no expuestos y la prevalencia de la enfermedad en el estudio. Posteriormente, la tabla devuelve los resultados en tres apartados agrupados en pruebas de significación, medidas de riesgo y medidas de impacto.
Diseñada para cuando conozcamos los datos agregados del riesgo absoluto de los grupos expuesto, no expuesto, la Pce o en la población general (Pep), RAR, prevalencia de la enfermedad y RR, con los IC 95 para poder calcular los IC 95 de las medidas y números de impacto. También es posible introducir el número total de expuestos y no expuestos para poder calcular los IC 95, las medidas y número de impacto que dependan de ellos, realizadas del mismo modo que en la hoja de cohortes 1. Los resultados de las distintas medidas están aproximadas a los valores que se han introducido. En el caso de que no se conozcan algunos de los parámetros a introducir, la calculadora no muestra ningún resultado. Los valores de los números de impacto están aproximados al valor entero superior.
Las cuatro últimas tablas muestran aproximaciones en estudios multivariantes:
Diseñada para los estudios de cohortes en los que el periodo de seguimiento es distinto en el grupo de expuestos y no expuestos y los resultados se expresan en tasas o densidad de incidencia. Se divide en tres secciones: pruebas de significación, medidas de riesgo y medidas de impacto.
En la tabla tetracórica se introducen el número de casos y controles según presenten o no exposición. En primer lugar, observamos la proporción de controles y casos según su exposición. Los resultados se muestran en tres grupos: pruebas de significación, medidas de riesgo y medidas de impacto.
Diseñada para cuando conozcamos los resultados agregados de incidencia de riesgo en la población general, proporción de expuestos en el estudio (Pce), proporción de controles expuestos (Pcte) y la proporción de expuestos en la población general (Pe) y la OR con sus IC 95. Se calculan las medidas de impacto y números de impacto de la misma forma que en el caso de la Hoja de casos controles 1, salvo que el IC 95 de la FAP se realiza a partir de los IC 95 del RR.
En la tabla tetrácorica se introducen los sujetos que han dado positivo y negativo en la prueba diagnóstica a estudiar y los que han presentado positivo y negativo en la prueba de referencia.
Conociendo la sensibilidad y especificidad, se calculan el porcentaje de verdaderos positivos, verdaderos negativos, falsos positivos, falsos negativos, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y los cocientes de probabilidad positivo y negativo. Si queremos conocer los IC 95, hay que introducir los IC 95 de la sensibilidad y especificidad previamente. Podemos realizar cálculos bayesianos si conocemos la prevalencia de la enfermedad, obteniendo: las odds preprueba y postprueba, las probabilidades postprueba positiva y negativa, odds ratio diagnóstica, NND y NNMD; si introducimos el coste de falsos positivos (c0) y falsos negativos (c1) obtendremos el número necesario para mal diagnosticar corregido (NNMDc).
En la tabla tetracórica se introducen el número de enfermos y sanos según estén expuestos o no al factor de estudio. Los resultados se muestran en tres grupos: pruebas de significación, medidas de riesgo y medidas de impacto.
Para el análisis de los estudios ecológicos analíticos, es frecuente utilizar métodos de regresión con la tasa de mortalidad o de enfermedad como variable dependiente y la prevalencia de exposición a la enfermedad como independiente.
En esta hoja se presentan las conversiones de los parámetros más utilizados en epidemiología a NNT.
Para ilustrar el funcionamiento de la calculadora, sirva de ejemplo el cálculo de las medidas de impacto realizadas por los revisores en el AVC publicado en este número: Molina Arias M, Pérez-Moneo Agapito B. Riesgo de fractura e inhibidores de bomba de protones: otra razón para un uso adecuado. Evid Pediatr. 2019;15:45*.
El trabajo comentado tiene como objetivo explorar la relación entre el uso de tratamiento antisecretor (AST) de ácido en el primer año de vida, y el riesgo de fractura ósea en la infancia. El diseño es un estudio de cohortes retrospectivo. La población de estudio se compone de niños entre uno y cinco años que han tomado AST en el primer año de vida y como población control niños de uno a cinco años que no han tomado AST. Como medición de resultado se identificaron las fracturas sufridas por ambas cohortes en el primer año de vida y cuatro posteriores mediante un modelo de riesgos proporcionales (regresión de Cox) ajustando por variables de confusión. Los autores del trabajo ofrecen los resultados en HR o cocientes de riesgos instantáneos: “se observó un incremento de riesgo entre los 1 y 5 años en los niños que recibieron tratamiento supresor durante el primer año, con una HR de 1,23 (IC 95: 1,14 a 1,31) para los tratados con IBP y de 1,31 (IC 95: 1,25 a 1,37) para los tratados con IBP y anti-H2”.
El diseño es un estudio de cohortes retrospectivo persona-tiempo. Basándonos en los datos poblacionales podemos acceder al número de personas que presentan fractura entre los que toman AST (13941) y los que no lo toman (no AST) (110473) y el número de personas-tiempo a riesgo 580875 (grupo AST) y 5260609 (grupo no AST). En la calculadora, vamos a la hoja de Cohortes 3 personas tiempo para elegir la hoja de cálculo adecuada (figura 1) e introducimos los datos en la tabla tetrácorica y obtenemos la proporción de expuestos (10%) y no expuestos (90%) en la población (figura 2). A partir de aquí la calculadora nos devuelve los resultados en tres apartados, pruebas de significación, medidas de riesgo y medidas de impacto.
Figura 1. Elección del diseño la hoja de cálculo “Estudios de cohortes 3”. Mostrar/ocultar
Figura 2. Introducción de los datos en la tabla tetracórica. Mostrar/ocultar
Figura 3. Pruebas de significación. Mostrar/ocultar
Figura 4. Medidas de riesgo. Mostrar/ocultar
Figura 5. Medidas de impacto. Mostrar/ocultar
Figura 6. Elección del diseño la hoja de cálculo Otros usos del NNT. Mostrar/ocultar
Figura 7. Cálculo del NNT a partir de modelos de riesgos proporcionales. Mostrar/ocultar
Ortega Páez E, Ochoa Sangrador C, Molina Arias M. Calcupedev. Herramienta epidemiológica para clínicos. Evid Pediatr. 2019;15:53.