Diciembre 2008. Volumen 4. Número 4

Una nueva intervención para la prevención y cese del consumo de tabaco en la consulta pediátrica parece ser poco efectiva y costosa

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valoración: 0 (0 Votos)
Suscripción gratuita al boletín de novedades
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
Suscribirse
Imprimir
Añadir a biblioteca
Comentar este artículo

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Pbert L, Flint AJ, Fletcher KE, Young MH, Druker S, DiFranza JR. Effect of a pediatric practice-based smoking prevention and cessation intervention for adolescents: A randomized, controlled trial. Pediatrics. 2008;121:738-47
Revisores: Ibáñez Pradas V1, Suwezda A2.
1 Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital General de Castellón. España.
2 Trabajo independiente. Berlí­n (Alemania). España.
Correspondencia: Vicente Ibáñez Pradas. Correo electrónico: ibanez_vic@hotmail.com
Fecha de recepción: /08/2008
Fecha de aceptación: 16/08/2008
Fecha de publicación: 01/12/2008

Resumen

Conclusiones de los autores del estudio: la aplicación de un programa de prevención en el inicio y abandono del hábito tabáquico en adolescentes, en la consulta pediátrica y apoyada por “consejeros entre iguales”, demostró viabilidad y eficacia.

Comentario de los revisores: aún no está demostrado cuál es la mejor intervención en la consulta pediátrica en relación al inicio del consumo de tabaco en adolescentes, ni tampoco cómo intervenir para colaborar con el cese del hábito. La tendencia indica que la entrevista motivacional podría ser efectiva en el control de este hábito, pero hasta ahora sólo se ha comprobado su efectividad en pequeñas comunidades y a un alto costo, lo que pone en duda su viabilidad en otros escenarios. Aunque no se tenga un plan estructurado para enfrentar este problema, se debe aprovechar la consulta de adolescentes para abordar el tema.

Cómo citar este artículo

Ibañez Pradas V, Suwezda A. Una nueva intervención para la prevención y cese del consumo de tabaco en la consulta pediátrica parece ser poco efectiva y costosa. Evid Pediatr 2008;4:71.

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Pbert L, Flint AJ, Fletcher KE, Young MH, Druker S, DiFranza JR. Effect of a pediatric practice-based smoking prevention and cessation intervention for adolescents: A randomized, controlled trial. Pediatrics. 2008;121:738-47
Revisores: Ibáñez Pradas V1, Suwezda A2.
1 Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital General de Castellón. España.
2 Trabajo independiente. Berlí­n (Alemania). España.
Correspondencia: Vicente Ibáñez Pradas. Correo electrónico: ibanez_vic@hotmail.com
Fecha de recepción: /08/2008
Fecha de aceptación: 16/08/2008
Fecha de publicación: 01/12/2008

Resumen Estructurado

Objetivo: determinar si una intervención comunitaria en la consulta pediátrica dirigida a la prevención y abstinencia del tabaquismo aumenta la tasa de abstinencia en adolescentes.

Diseño: ensayo clínico aleatorizado fase II.

Emplazamiento: ocho clínicas pediátricas de atención primaria con al menos tres pediatras en la ciudad de Massachussets (EEUU).

Población de estudio: compuesta por 2711 pacientes de entre 13 y 17 años, independientemente de su hábito tabáquico, reclutados a partir de visitas programadas (90%) o urgentes (10%), mediante anuncios en las clínicas o bien mediante llamadas telefónicas. Se requirió el consentimiento de los padres y adolescentes. Se perdieron 21 pacientes durante el seguimiento y dos se excluyeron del análisis al desconocer su situación basal. Los participantes fueron incentivados con 10$ al reclutamiento y con 25$ en los controles a los seis y 12 meses.

Intervención: los centros de salud se asignaron de forma aleatoria al grupo control (GC) o intervención (GI). Se asignaron 1365 pacientes al GI (117 fumadores) y 1346 al GC (145 fumadores). La intervención consistió en la actuación combinada del pediatra u otro proveedor de salud (48 pediatras, diez enfermeras, dos residentes de pediatría, un asistente médico y tres desconocidos) junto con consejeros seleccionados. Los pediatras realizaron una anamnesis dirigida a averiguar la situación del paciente respecto al consumo de tabaco, recomendar su cese o la continuidad de la abstinencia y derivar al paciente hacia los consejeros para desarrollar una estrategia personalizada de seguimiento. Los consejeros eran estudiantes de sexo femenino, de 21 a 25 años de edad y antiguas fumadoras en la adolescencia, que recibieron formación específica para la motivación de los participantes. Tras un contacto inicial de 15-30 minutos en la clínica, el seguimiento se realizó mediante llamadas telefónicas de diez minutos tras dos, seis, 12 y 21 semanas.

Medición del resultado: proporción de no fumadores que no inició el hábito y proporción de fumadores que abandonó el hábito a los seis meses y al año medida como odds ratio (OR) entre GI y GC. Como resultado secundario se intentó identificar diversos factores pronósticos mediante análisis de regresión logística.

Resultados principales: en los no fumadores, la OR para permanecer abstinente a los seis meses fue de 2,15 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,12-4,15), y al año fue de 1,64 (IC 95%: 1,01-2,67). En los fumadores, la OR para ser abstinente a los seis meses fue 1,5 (IC 95%: 1,06-2,4), mientras que a los 12 meses las diferencias entre ambos grupos no fueron estadísticamente significativas. El factor predictor negativo más destacable en la regresión logística para la abstinencia a los 12 meses, tanto en no fumadores como en fumadores, fue el número de amigos que consumían tabaco.

Conclusión: este estudio demostró la viabilidad y eficacia de este programa de intervención en ese medio.

Conflicto de intereses: no existe.

Fuente de financiación: Universidad de Massachusets, National Institutes of Health, National Cancer Institute.

Comentario Crítico

Justificación: la prevalencia del uso de tabaco en adolescentes en España oscila entre el 18 y el 30%1,2. Las personas que no fuman antes de los 20 años de edad tienen menos probabilidad de comenzar a hacerlo como adultos, y ésta es una fuerte motivación para instrumentar programas de prevención y tratamiento dirigidos a jóvenes. Si bien existe una fuerte evidencia entre la población adulta de que los consejos por parte del médico de cabecera favorecen el cese del tabaquismo, en adolescentes no se han demostrado aún. La intervención más apropiada y viable en la prevención del inicio o cese del consumo de tabaco desde la consulta del pediatra, del hebiatra (especialista en adolescencia) o médico de familia se encuentra en debate3. La mejor manera para evaluar la calidad de esas estrategias es el ensayo controlado aleatorio, metodología utilizada en este estudio.

Validez o rigor científico: aunque los autores realizaron una estimación del tamaño muestral (muestreo por conglomerados), no se especifica el sistema de aleatorización empleado. Tampoco se detalla qué tipo de comportamiento respecto al hábito tabáquico se tuvo con los sujetos del grupo control, ya que si fueron captados para realizar este estudio, sería evidente para ellos que estaban asignados a ese grupo (ciego simple). No está claro si la abstinencia fue medida bioquímicamente mediante monitor de monóxido de carbono. Otro hecho relevante es la mayor proporción de mujeres, hispanos y pacientes con déficit de atención o hiperactividad en el GI, con diferencias estadísticamente significativas, un hecho que contradice las recomendaciones4 para la publicación de ensayos clínicos, si bien la influencia de estas diferencias en el resultado final es incierta. Los resultados aportados por los autores corresponden a los coeficientes de la regresión logística para la variable “grupo de tratamiento”, mientras que los riesgos relativos obtenidos, y en consecuencia el número necesario de sujetos a tratar (NNT), son mucho menos espectaculares. El NNT calculado a partir de los datos del estudio es, para los no fumadores, de 58 a los seis meses y 77 al año. Para los fumadores el NNT es de 8 a los seis meses.

Relevancia clínica: todavía no hay pruebas suficientes sobre la efectividad y viabilidad de los programas de prevención del inicio ni de abandono del hábito tabáquico en adolescentes. Dentro de la amplia variabilidad de intervenciones antitabaco en adolescentes, algunas parecen ser prometedoras, como por ejemplo cuando uno de los componentes de la intervención es la entrevista motivacional3, similar a la que se propone en esta investigación.

Aplicabilidad en la práctica clínica: la intervención, tal y como se plantea en este estudio, resulta costosa, poco efectiva, y difícil de trasladar a nuestro medio, principalmente por la figura del “consejero entre iguales” -en este caso, estudiantes universitarias- ya que se trata de población no médica y remunerada. Otras dificultades para su implementación son el tiempo requerido para hacer una entrevista inicial adecuada, y también el seguimiento a largo plazo. A pesar de ello, debe prevalecer la idea de que la inversión en políticas de salud pública en el ámbito de la atención primaria puede tener un impacto beneficioso en el control del hábito tabáquico entre los adolescentes, aunque resulten costosas. Aunque nada esté aún establecido nunca se debe perder la oportunidad de hablar de este hábito en la consulta de todo adolescente.

Cómo citar este artículo

Ibañez Pradas V, Suwezda A. Una nueva intervención para la prevención y cese del consumo de tabaco en la consulta pediátrica parece ser poco efectiva y costosa. Evid Pediatr 2008;4:71.

Bibliografía

  1. Aburto Barrenecheaa M, Esteban Gonzáleza C, Quintana López JM, Bilbao González A, Moraza Cortésa FJ, Capelastegui Saiza A Prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes. Influencia del entorno familiar.. An Pediatr (Barc). 2007;66:357-66.
  2. Galbe J, Magallón R,Oliván B, Galve Z, Aliaga Y, Navarra B. Estudio epidemiológico sobre consumo de tabaco en adolescentes de 2º y 3º de ESO en Zaragoza. Rev Pediatr Aten Primaria. 2007;9:577-87.
  3. Grimshaw GM, Stanton A. Intervenciones para el abandono del hábito de fumar en personas jóvenes (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  4. Moher D, Schulz KF, Altman DG. The CONSORT statement: revised recommendations for improving the quality of reports of parallel-group randomised trials. Lancet. 2001;357:1191-4.
01/12/2008

Comentario asociado