Septiembre 2025. Volumen 21. Número 3

Apunte metodológico: leer mejor para decidir mejor

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valoración: 0 (0 Votos)
Suscripción gratuita al boletín de novedades
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
Suscribirse
Imprimir
Añadir a biblioteca
Comentar este artículo

CA | Comentario Asociado

Autores: Pérez-Moneo Agapito B1, Albi Rodríguez MS2, Fernández Rodríguez MM3.
1Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Infanta Leonor. Universidad Complutense. Madrid. España.
2Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
3CS Potes. SERMAS. Madrid. España.
Correspondencia: Begoña Pérez-Moneo Agapito. Correo electrónico: begopma@gmail.com
Fecha de publicación: 17/09/2025

CA | Comentario Asociado

Autores: Pérez-Moneo Agapito B1, Albi Rodríguez MS2, Fernández Rodríguez MM3.
1Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Infanta Leonor. Universidad Complutense. Madrid. España.
2Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
3CS Potes. SERMAS. Madrid. España.
Correspondencia: Begoña Pérez-Moneo Agapito. Correo electrónico: begopma@gmail.com
Fecha de publicación: 17/09/2025

La medicina basada en la evidencia (MBE) ha recorrido un largo camino desde que Sackett, en 1996, propuso esta nueva metodología, y ha evolucionado significativamente, estableciéndose como una herramienta fundamental para cualquier médico en ejercicio. La revista Evidencias en Pediatría tiene como objetivo proporcionar a sus lectores la lectura crítica de artículos relevantes para el ejercicio de la Pediatría, y a la vez difundir los conocimientos y herramientas necesarias para tomar decisiones clínicas informadas, basadas en las mejores pruebas científicas disponibles.

Sin embargo, el avance continuo de las herramientas metodológicas, el desarrollo de nuevas formas de síntesis de la evidencia y la creciente complejidad de la investigación clínica hacen imprescindible una actualización en competencias metodológicas por parte de quienes practicamos la Pediatría.

Conscientes de esta necesidad, desde el comité editorial de nuestra revista inauguramos una nueva sección, “Apuntes metodológicos”, inspirada en iniciativas similares desarrolladas en publicaciones de evidencia secundaria como BMJ Evidence-Based Medicine y su sección Education o JAMAevidence: Users' Guides to the Medical Literature. Nuestra nueva sección tiene como objetivo ofrecer notas que expliquen, analicen o contextualicen conceptos clave de epidemiología clínica, estadística aplicada, medicina basada en la evidencia, y diseño y evaluación de estudios. Serán textos breves, de enfoque práctico, orientados a resolver dudas frecuentes y a mejorar la competencia crítica del pediatra, tanto en su rol de clínico como en el de lector de literatura científica o incluso en el de investigador. ¿Qué es un propensity score? ¿Qué diferencias hay entre un ensayo clínico de inferioridad o de equivalencia? ¿Cómo se interpreta una diferencia de medias estandarizada? Estos son solo algunos de los temas que abordaremos en esta nueva sección.

Asumimos que nuestros lectores son clínicos experimentados, pero reconocemos que no siempre han recibido una formación estructurada en metodología de la investigación. Por ello, los textos estarán orientados a la práctica clínica pediátrica y redactados con un lenguaje accesible, aunque científicamente preciso. Además, incorporaremos ejemplos aplicados a uno de los Artículos Valorados Críticamente y bibliografía para quienes deseen profundizar.

Esperamos que esta sección contribuya a fortalecer el espíritu crítico y la competencia metodológica de los pediatras lectores de la revista. Solo con una buena comprensión de los fundamentos metodológicos es posible tomar decisiones clínicas realmente informadas y participar activamente en la mejora de la atención a nuestros pacientes.

Como señalaban Guyatt y colaboradores en su ya clásico artículo de los Users’ Guides to the Medical Literature (Guyatt et al., 1993), aprender a leer críticamente la evidencia no es una habilidad accesoria, sino una competencia esencial de todo profesional sanitario. Desde aquí, os invitamos a seguir aprendiendo juntos.

Bibliografía

  • Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ. 1996;312(7023):71–2.
  • Guyatt GH, Sackett DL, Cook DJ. Users’ guides to the medical literature. II. How to use an article about therapy or prevention. Are the results of the study valid? JAMA. 1993;270(21):2598-2601.

Cómo citar este artículo

Pérez-Moneo Agapito B, Albi Rodríguez S, Fernández Rodríguez M. Apunte metodológico: leer mejor para decidir mejor. Evid Pediatr. 2025;21:38.


Artículos relacionados

AM | Índices de propensión

Pérez-Moneo Agapito B, Aparicio Sánchez JL. Índices de propensión. Evid Pediatr. 2025;21:39.
17/09/2025

Comentario asociado

Apunte metodológico

AM | Índices de propensión

Pérez-Moneo Agapito B, Aparicio Sánchez JL. Índices de propensión. Evid Pediatr. 2025;21:39.