Conclusiones de los autores del estudio: los factores de riesgo clínicos, no basados en pruebas de laboratorio, y los lípidos medidos en la adolescencia predijeron de forma independiente los eventos cardiovasculares en la edad adulta. La adición de mediciones de lípidos a los factores de riesgo clínicos no mejoró la predicción de eventos cardiovasculares.
Comentario de los revisores: la detección de factores de riesgo cardiovascular en la infancia predice el riesgo en la edad adulta. No está indicado el uso indiscriminado de la determinación de lípidos en sangre, ya que no aporta beneficios en la predicción del riesgo cardiovascular ni en la prescripción de medidas preventivas.
Rivero Martín MJ, Oltra Benavent M. Evid Pediatr. 2025;21:27
Conclusiones de los autores del estudio: en apendicitis agudas no perforadas el tratamiento con antibióticos fue inferior a la apendicectomía para evitar el fracaso terapéutico acumulado. La duración de la hospitalización fue más corta y con menos visitas posteriores a urgencias con la apendicectomía, pero el tratamiento con antibióticos condujo a un período de convalecencia más corto y a un regreso más rápido a las actividades diarias habituales.
Comentario de los revisores: que el tratamiento médico con antibióticos sea inferior a la apendicectomía en las apendicitis agudas no perforadas no descarta la posible alternativa del tratamiento médico, informando a los familiares de las ventajas e inconvenientes de elegir una de las dos opciones.
Cabrera Morente L, Flores Villar S. Evid Pediatr. 2025;21:28
Conclusiones de los autores del estudio: esta revisión sistemática identifica una relación inversa y dosis-respuesta entre los niveles de fluoruro en orina y agua potable y el cociente intelectual infantil, basada en una amplia evidencia epidemiológica multinacional. Sin embargo, se observó una limitada disponibilidad de datos y cierta incertidumbre en la relación dosis-respuesta cuando la exposición al fluoruro se estimó únicamente a través de concentraciones de agua potable inferiores a 1,5 mg/L.
Comentario de los revisores: aunque hay evidencia de una relación inversa entre la exposición al fluoruro y el cociente de inteligencia infantil, el efecto es pequeño, especialmente en estudios con bajo riesgo de sesgo. Se necesita más investigación para comprender mejor la relación dosis-respuesta, identificar grupos vulnerables y evaluar el impacto a largo plazo. La interpretación de los hallazgos debe ser cautelosa, teniendo en cuenta las limitaciones metodológicas y la heterogeneidad observada en los estudios.
Conclusiones de los autores del estudio: la ecografía pulmonar tiene una alta precisión para diagnosticar la neumonía adquirida en la comunidad en niños. Esta herramienta diagnóstica tiene ventajas frente a la radiografía de tórax.
Comentario de los revisores: la ecografía pulmonar realizada por personal con moderada o alta experiencia tiene muy buen rendimiento en diferentes ámbitos sanitarios, lo que sugiere que podría ser una alternativa viable a la radiografía de tórax. La ausencia de patrón oro y las diferencias en los criterios diagnósticos no permiten conclusiones claras. Las diferentes prevalencias de neumonía limitan en parte la extrapolación de estos datos a nuestro entorno.
Albi Rodríguez MS, Blanco Rodríguez C. Evid Pediatr. 2025;21:30
Conclusiones de los autores del estudio: el riesgo de asfixia no parece estar asociado al método de introducción de la alimentación complementaria. En cambio, puede estar relacionado con la familiaridad del bebé con cada textura y con la comprensión por parte de los padres de la información sobre cómo minimizar el riesgo de asfixia.
Comentario de los revisores: a pesar de que el riesgo de asfixia sea similar entre los métodos de alimentación complementaria evaluados, el número de asfixias fueron más frecuentes con los alimentos de consistencia sólida. La heterogeneidad y la falta de definición clara entre atragantamiento y asfixia hacen que los resultados no sean tan fiables.
Llerena Santa Cruz E, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2025;21:31
Conclusiones de los autores del estudio: en neonatos con bacteriemia por estafilococo coagulasa negativo la infusión continua de vancomicina, frente a la administración intermitente, tuvo menor proporción de fracaso terapéutico y menor tiempo para alcanzar niveles terapéuticos, sin aumentar la toxicidad renal.
Comentario de los revisores: la infusión continua de vancomicina es viable en UCIN con recursos adecuados. Prematuros con sepsis por estafilococo coagulasa negativo y acceso vascular serían los candidatos ideales. Aunque prometedora, su implementación como estándar requiere más evidencia, idealmente de ensayos clínicos multicéntricos.
Conclusiones de los autores del estudio: las vacunas frente al rotavirus son muy eficaces para prevenir las visitas a urgencias o la hospitalización en niños de entre 8-59 meses de vida. La eficacia fue mayor para enfermedad más grave, confiriendo protección para todas las cepas predominantes, aunque no estuvieran incluidas en la vacuna. La efectividad es mayor en menores de 3 años de edad. Estas conclusiones apoyan la importancia de continuar invirtiendo en el programa de inmunización para prevenir enfermedad grave por rotavirus en niños estadounidenses.
Comentario de los revisores: las vacunas frente a rotavirus continúan siendo efectivas en la prevención de las visitas a urgencias y hospitalizaciones asociadas al rotavirus para los genotipos más comunes encontrados en este estudio (G1P8, G2P4, G3P8, G9P8 y G12P8). Este estudio refuerza la importancia de continuar promoviendo una alta cobertura vacunal y monitorizar los distintos genotipos causantes de infección grave.
Gutiérrez Medina P, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2025;21:33
Conclusiones de los autores del estudio: el “Programa de Cuidados para Partos más Seguros” mostró que la mejora de calidad en emergencias relacionadas con el parto en entornos de recursos limitados se asocia con una disminución significativa de la mortalidad perinatal.
Comentario de los revisores: pese a limitaciones metodológicas del estudio, el programa de cuidados con integración de mejora de calidad y simulación tuvo resultados relevantes en emergencias relacionadas con el parto en entornos con recursos limitados.
Carvajal Encina F, Fernández Rodríguez MM. Evid Pediatr. 2025;21:34