Conclusiones de los autores del estudio: la administración de aerosoles con suero salino hipertónico en los Servicios de Urgencias hospitalarias en pacientes con bronquiolitis aguda disminuye la tasa de ingresos. No se encontraron diferencias en la duración del ingreso hospitalario ni en la escala de dificultad respiratoria.
Comentario de los revisores: la nebulización de suero salino hipertónico al 3% en lactantes con bronquiolitis leve-moderada podría disminuir los ingresos hospitalarios sin riesgo de efectos adversos. Queda por demostrar si también disminuye el tiempo de hospitalización. En este aspecto, la ausencia de efecto encontrada en este estudio podría deberse a limitaciones metodológicas.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2014;10:60
Conclusiones de los autores del estudio: la escala de riesgo de enterocolitis necrotizante GutCheckNEC obtiene un aceptable rendimiento para los casos quirúrgicos o que fallecen y menos para aquellos con diagnóstico médico sin cirugía.
Comentario de los revisores: esta escala predictiva puede ayudar a cuantificar el riesgo de enterocolitis necrotizante de nuestros pacientes, aunque el importante peso que tiene en la misma el nivel de riesgo de los centros participantes puede limitar su aplicabilidad. La escala se ha validado pero no se ha valorado su utilidad clínica. Sí tiene interés práctico la comprobación del papel protector de la leche materna y los probióticos; con la evidencia existente no se justifica ignorar estas intervenciones en nuestras Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2014;10:61
Conclusiones de los autores del estudio: la elevación de la procalcitonina resulta útil para el diagnóstico precoz de sobreinfección bacteriana en lactantes diagnosticados de bronquiolitis aguda grave. Su determinación puede prevenir el uso innecesario de antibióticos, con el consiguiente ahorro.
Comentario de los revisores: el uso de la procalcitonina en lactantes con bronquiolitis grave puede predecir la existencia de infección bacteriana asociada y ayuda a evitar el inicio de tratamientos antibióticos innecesarios.
Pérez-Moneo Agapito B, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2014;10:62
Conclusiones de los autores del estudio: la introducción del gluten por encima de los seis meses de edad se asocia con un riesgo aumentado de enfermedad celiaca. También se encuentra un aumento del riesgo en los niños amamantados más de 12 meses.
Comentario de los revisores: el objetivo del trabajo es tratar de determinar si existe un periodo ventana para la introducción del gluten y de saber si la coexistencia de lactancia materna influye en el riesgo de desarrollar la enfermedad. Pero, dado el diseño, el pequeño tamaño del efecto y la proximidad a la unidad de los intervalos de confianza en los resultados principales, se necesitan más estudios para confirmar estos resultados. El estudio reafirma las recomendaciones actuales de mantener lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses (180 días) e introducir el gluten antes de los siete meses.
González Rodríguez MP, Flores Antón B. Evid Pediatr. 2014;10:63
Conclusiones de los autores del estudio: los tubos de timpanostomía y la adenoidectomía mejoran la audición a corto plazo. Se necesita mayor investigación en pacientes con comorbilidades y valorar el riesgo/beneficio de las intervenciones a largo plazo.
Comentario de los revisores: la colocación de tubos de timpanostomía mejora la audición en el primer año. La adenoidectomía disminuye el número de niños con otitis media serosa a corto plazo en relación con la conducta expectante, aunque necesitaríamos tratar al menos a cuatro pacientes para que a los seis meses mejore el derrame en uno. La pérdida de audición en la otitis media serosa no parece asociarse a posteriores alteraciones del lenguaje.
Díaz Cirujano AI, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2014;10:64
Conclusiones de los autores del estudio: en comparación con los antibióticos de amplio espectro, la cobertura antibiótica de espectro reducido se asocia a resultados similares. Nuestros hallazgos apoyan las recomendaciones del consenso nacional para el uso de antibióticos de espectro reducido en niños hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad.
Comentario de los revisores: el uso de antibióticos de amplio espectro no se asocia a ventajas en los ingresos por neumonía adquirida en la comunidad. No obstante, la mayor estancia hospitalaria observada en estos pacientes podría deberse a diferencias basales de riesgo no ajustadas. Aunque la recomendación de usar antibióticos de reducido espectro resulta en principio más racional, solo la realización de un estudio experimental permitiría estimar su impacto con precisión.
Francisco González L, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2014;10:65
Conclusiones de los autores del estudio: prolongar la terapia inicial con prednisolona de tres a seis meses no tiene efecto significativo en la tasa de recaídas, el riesgo de recaídas frecuentes, el uso de agentes ahorradores de esteroides ni la remisión sostenida a un año de seguimiento.
Comentario de los revisores: la prolongación de la terapia con prednisolona de tres a seis meses no redujo la tasa de recaídas. En un análisis de subgrupo por edad, post hoc, los niños menores de tres años se mantuvieron más tiempo en remisión hasta la primera recaída, lo cual requiere más estudios.
Corrales Cambero IM, Pérez Gaxiola G. Evid Pediatr. 2014;10:66
Conclusiones de los autores del estudio: se ha encontrado asociación específica entre la exposición intraútero a la zidovudina y los defectos cardiacos. La asociación entre el efavirenz y los defectos neurológicos debe ser interpretada con cautela. Para los demás antirretrovirales no asociados con defectos congénitos, los resultados fueron tranquilizadores. El impacto que los antirretrovirales puedan tener en la aparición de defectos congénitos parece ser superado por el principal objetivo del tratamiento, evitar la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana.
Comentario de los revisores: la exposición intraútero a la zidovudina se ha asociado con la aparición de defectos cardiacos en el recién nacido. También se ha descrito la relación del efavirenz con los defectos neurológicos, aunque estos resultados no han sido concluyentes. No se han encontrado defectos congénitos asociados a otros antirretrovirales. Sin embargo, es necesario continuar vigilando la aparición de efectos adversos y la realización de más estudios para valorar la seguridad de dicho tratamiento.
Jullien S, Orejón de Luna G. Evid Pediatr. 2014;10:67
Conclusiones de los autores del estudio: la introducción de pequeñas cantidades de gluten entre los cuatro y los seis meses de edad no reduce el riesgo de enfermedad celiaca a los tres años de edad en niños de riesgo elevado.
Comentario de los revisores: carecemos de base sólida para dar recomendaciones sobre la edad de introducción del gluten, aunque parece razonable no adelantarla antes del cuarto mes ni retrasarla después del sexto. Siempre que sea posible, es aconsejable mantener la lactancia materna.
Molina Arias M, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2014;10:68
Conclusiones de los autores del estudio: los niños con bronquiolitis tratados con suero salino hipertónico en Urgencias experimentan menos mejoría que los tratados con suero salino normal.
Comentario de los revisores: pese a la calidad metodológica del estudio, debido al pequeño tamaño de la muestra y las diferencias étnicas entre la muestra y nuestra población no parece indicado extrapolar los resultados de este estudio a nuestro medio.
Rivas Juesas C, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2014;10:69
Conclusiones de los autores del estudio: los criterios de Roma III para el dolor abdominal no son suficientemente específicos para descartar causas orgánicas. Los síntomas de alarma no diferencian entre dolor abdominal orgánico y funcional.
Comentario de los revisores: la falta de criterios rigurosos para establecer el patrón diagnóstico de referencia, con el consiguiente sesgo de clasificación, resta validez a los resultados del trabajo e impide realizar conclusiones con los mismos.
Francisco González L, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2014;10:70
Conclusiones de los autores del estudio: las mujeres que recibieron la vacuna frente a difteria, tétanos y tos ferina acelular de baja carga antigénica (Tdpa) durante el embarazo y sus hijos no tuvieron un mayor número de efectos adversos, según este estudio preliminar. Los hijos de las madres vacunadas durante el embarazo tuvieron concentraciones altas de anticuerpos durante los dos primeros meses de vida y no se alteró sustancialmente su respuesta a la vacuna de alta carga antigénica (DTPa).
Comentario de los revisores: el presente estudio es el primer ensayo clínico que confirma la seguridad de la vacuna Tdpa en embarazadas y en sus hijos. Estos resultados corroboran los estudios retrospectivos publicados previamente, pero son necesarios más estudios que valoren si esta estrategia de protección del recién nacido mediante la vacunación de la madre es fácil de implementar y resulta segura y eficaz.
Llerena Santa Cruz E, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2014;10:73
Conclusiones de los autores del estudio: no se encontró un aumento significativo del riesgo de muerte súbita del lactante asociado al colecho en ausencia de consumo de alcohol, de tabaco o si no se practicaba en un sofá.
Comentario de los revisores: con la evidencia previa disponible y debido a las limitaciones metodológicas de este trabajo no hay argumentos suficientes para cambiar las recomendaciones previas. Este estudio pone de manifiesto una vez más la importancia de evitar factores de riesgo añadidos a la práctica de compartir la cama con el lactante; no obstante, necesitamos estudios más recientes y con potencia suficiente para determinar los beneficios y daños de compartir cama en los niños con lactancia materna, excluyendo factores de riesgo.
Ruiz-Canela Cáceres J, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2014;10:74