Conclusiones de los autores del estudio: la vacuna 4CMenB administrada en adolescentes, mediante un esquema de dos dosis separadas de uno a seis meses, provee de protección contra la infección por el meningococo serogrupo B dependiendo de los serotipos predominantes.
Comentario de los revisores: los resultados apoyan la utilidad de esta nueva vacuna y queda demostrada su alta inmunogenicidad como reactogenicidad local, hasta un mes después de su administración. Su implementación dependerá del serogrupo predominante en cada población.
Llerena Santa Cruz E, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2012;8:73
Conclusiones de los autores del estudio: los padres valoraron la miel mejor que el placebo para el alivio sintomático de la tos nocturna de sus hijos y de la dificultad para dormir debido a la infección del tracto respiratorio superior (ITRS). La miel puede ser un tratamiento beneficioso para la tos nocturna y la dificultad para dormir asociada a IRTS.
Comentario de los revisores: la miel parece aliviar la tos en comparación con el placebo en ITRS y, aunque no existe evidencia suficiente ni a favor ni en contra como para indicarla a los niños mayores de un año, dados los escasos efectos adversos que tiene (efecto caríogeno), podría ser una alternativa para este tipo de pacientes.
Ortega Páez E, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2012;8:74
Conclusiones de los autores del estudio: llevar mochila al colegio aumenta el riesgo de dolor de espalda y posiblemente de patología de espalda. La prevalencia de niños que llevan mochilas pesadas es muy alta. Es recomendable realizar actividades educativas y preventivas en este grupo de edad.
Comentario de los revisores: en este estudio 5 de cada 20 niños tienen dolor de espalda de más de 15 días de duración en el último año y, si llevan mochilas muy pesadas, 6 de cada 20. Aunque es un estudio transversal que no establece una relación de causa y efecto, parece razonable limitar el peso de la mochila al 10-15% del peso del niño.
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento con corticoides inhalados en niños prepuberales produce un retraso de su crecimiento en los primeros dos años, que disminuye su talla adulta.
Comentario de los revisores: los corticoides inhalados han demostrado su eficacia para controlar los síntomas del asma. Los posibles efectos sobre la talla en la edad adulta no parecen lo suficientemente importantes como para renunciar a sus beneficios en general, aunque sí para recordar que no es un fármaco totalmente exento de efectos adversos y que debe evitarse en pacientes con síntomas esporádicos, en quienes los riesgos probablemente superen a los beneficios.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Rivas Juesas C. Evid Pediatr. 2012;8:76
Conclusiones de los autores del estudio: la inmunoterapia oral puede desensibilizar a una alta proporción de niños con alergia al huevo e inducir una respuesta sostenida en un subgrupo de pacientes clínicamente significativo.
Comentario de los revisores: la inmunoterapia oral puede incrementar la tolerancia al huevo en niños con alergia no grave
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. Evid Pediatr. 2012;8:77
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento con esomeprazol no disminuye la proporción de niños con enfermedad por reflujo gastroesofágico que abandonan el tratamiento por empeoramiento de los síntomas. Es necesario mejorar los criterios diagnósticos de reflujo para identificar a los pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento.
Comentario de los revisores: el tratamiento con esomeprazol no influye en la evolución clínica de los lactantes con reflujo gastroesofágico. Estos resultados son esperables debido a los criterios de inclusión en el estudio, aunque probablemente serían diferentes si el tratamiento se limitase solo a niños con enfermedad péptica demostrada y sintomatología digestiva.
Molina Arias M, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2012;8:78
Conclusiones de los autores del estudio: los factores de riesgo de gravedad del metaneumovirus humano y el virus respiratorio sincitial son muy similares. Estos resultados pueden ser útiles para posibles estrategias preventivas para metaneumovirus.
Comentario de los revisores: no está clara la utilidad de establecer factores de riesgo de gravedad diferenciados para las infecciones por metaneumovirus. En todo caso, son necesarios nuevos estudios multicéntricos con mayor número de casos que permitan determinar los factores asociados con precisión.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Rivas Juesas C. Evid Pediatr. 2012;8:79
Conclusiones de los autores del estudio: en la actualidad no hay pruebas de calidad suficiente que informen acerca de los beneficios y perjuicios de los productos deportivos.
Comentario de los revisores: se ha difundido ampliamente que para mejorar el rendimiento deportivo y evitar la deshidratación es conveniente utilizar productos especiales como bebidas y suplementos. Sin embargo, los estudios disponibles no apoyan estas afirmaciones.
Conclusiones de los autores del estudio: para el tratamiento de los espasmos infantiles, la hormona adrenocorticotropa (ACTH) es más efectiva que la vigabatrina (VGB); probablemente, la ACTH es tan efectiva en dosis bajas como en dosis altas y los datos son insuficientes para establecer o descartar la equivalencia de otros corticoides con la ACTH, así como para hacer recomendaciones acerca de otros tratamientos. A largo plazo, con la terapia hormonal se consiguen mejores resultados respecto al desarrollo psicomotor que con la VGB.
Comentario de los revisores: se trata de una revisión sistemática de aceptable calidad. Aunque la evidencia disponible sobre el tratamiento de los espasmos infantiles es en general de calidad media o baja, mientras no se disponga de mejores estudios, parece razonable aceptar que el tratamiento de elección para los espasmos infantiles de causa diferente a la esclerosis tuberosa es la ACTH intramuscular en dosis bajas.
Conclusiones de los autores del estudio: solo el 12% de los niños que acuden a urgencias con episodios de aparente amenaza para la vida ha necesitado una intervención importante que justifique el ingreso hospitalario. El uso de una nueva regla de decisión clínica hubiera disminuido la tasa de admisión de forma segura en un 40%.
Comentario de los revisores: la regla de decisión clínica diseñada en este estudio identifica tres grupos de pacientes con episodios de aparente amenaza para la vida que tienen bajo riesgo de necesitar procedimientos y atención hospitalaria. Es posible que la mayoría de estos pacientes no requiera ingreso hospitalario aunque, en ausencia de una validación externa de esta regla, solo una interpretación individualizada de todas las circunstancias implicadas garantiza la mejor opción para cada paciente.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2012;8:82