Conclusiones de los autores del estudio: la vacunación con tétanos-difteria-tos ferina acelular con baja carga antigénica de difteria y tos ferina (Tdap) de las embarazadas a partir de la semana 20 de gestación es la mejor estrategia para la prevención de la morbimortalidad por tos ferina de los lactantes pequeños.
Comentario de los revisores: en caso de epidemia de tos ferina, se puede considerar la vacunación de las embarazadas con Tdap a partir de la semana 20 de gestación por las implicaciones de mortalidad y hospitalización en lactantes. Sin embargo, es necesario que las autoridades de salud pública se pronuncien sobre la situación de la tos ferina en cada país. Pensamos que cualquier experiencia que se realice debe ser monitorizada con una evaluación de los resultados a medio y largo plazo.
Ruiz-Canela Cáceres J, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2013;9:3
Conclusiones de los autores: los clínicos pueden diagnosticar ecográficamente la neumonía en niños y adultos jóvenes en las salas de urgencia a la cabecera del paciente con una alta especificidad.
Comentario de los revisores: la capacidad predictiva de la ecografía es mucho mejor que la de los signos exploratorios y podría ser suficiente para basar en ella el diagnóstico de neumonía. No obstante, antes de considerar su implantación en la práctica clínica, es necesario comprobar su reproducibilidad y factibilidad.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2013;9:4
Conclusiones de los autores del estudio: no se encontraron evidencias de retraso psicomotor entre el año y los cinco años de vida en niños con hiperbilirrubinemia neonatal grave y sin síntomas o con síntomas leves de encefalopatía bilirrubínica.
Comentario de los revisores: parece que la hiperbilirrubinemia neonatal grave, en recién nacidos de una edad gestacional superior a 35 semanas, no afecta al desarrollo psicomotor en los primeros cinco años de vida, lo que coincide con los resultados de otros estudios publicados.
Aparicio Rodrigo M, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2013;9:5
Conclusiones de los autores del estudio: las políticas nacionales de vacunación antigripal a niños sanos se basan en datos poco fidedignos. Las vacunas son eficaces en mayores de dos años, pero hay pocas pruebas sobre la eficacia en los menores de esta edad. Se necesitan más ensayos aleatorizados para probar la eficacia y la seguridad de las vacunas antigripales, especialmente de las inactivadas y en el grupo de niños de menor edad.
Comentario de los revisores: la revisión global de la literatura permite catalogar la vacunación antigripal universal como una medida probablemente coste-eficiente. Sin embargo, persiste la escasez de datos concluyentes sobre la eficacia en menores de dos años. Por estos motivos, y dadas las dificultades para implementar la vacunación antigripal sistemática en España en el momento actual, parece razonable mantener las recomendaciones actuales en espera de nuevos estudios sobre eficacia y seguridad y del desarrollo de vacunas más eficaces.
Molina Arias M, González de Dios J. Evid Pediatr. 2013;9:6
Conclusiones de los autores del estudio: los estudios analizados en esta revisión sistemática no apoyan la afirmación de que el sector sanitario privado es de forma general más eficiente, transparente y eficaz que el sector público; sin embargo, el sector público con frecuencia tiene mayores listas de espera y es menos acogedor para los pacientes.
Comentario de los revisores: esta revisión sistemática concluye que no hay pruebas de que en países con un nivel de renta medio-bajo los sistemas sanitarios privados sean más eficientes que los públicos, excepto en aspectos como la puntualidad y la hospitalidad. Por el contrario, los sistemas privados muestran en algunos estudios una menor adecuación de la práctica clínica y un mayor coste de los tratamientos. Para considerar la eficiencia de estos sistemas deberían tenerse en cuenta los costes asociados a dicha inadecuación.
Conclusiones de los autores del estudio: en sujetos con síndrome de intestino irritable que tienen sus síntomas controlados tras dieta libre sin gluten, la provocación con gluten es un factor desencadenante de los síntomas digestivos y la astenia, sin evidencia de inflamación ni de daño intestinal.
Comentario de los revisores: el síndrome de intestino irritable es una entidad clínica muy heterogénea cuyo diagnóstico, la mayoría de las veces, es por exclusión. Para conocer la implicación exacta del gluten, serían necesarios ensayos clínicos bien diseñados, con tamaño muestral adecuado y con criterios de inclusión diagnósticos estrictos, para determinar qué grupo de pacientes con sintomatología funcional digestiva podría beneficiarse de la exclusión del gluten de la alimentación.
Molina Arias M, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2013;9:8
Conclusiones de los autores del estudio: este estudio sugiere una relación causal entre el maltrato infantil no sexual y una diversidad de trastornos mentales, consumo de drogas, conductas suicidas, enfermedades de transmisión sexual y conducta sexual de riesgo. Todas las formas de maltrato infantil deben considerarse como riesgo importante para la salud, contribuyendo a aumentar la carga de enfermedad en todos los países. Se deben tomar medidas para identificar a la población infantil de riesgo, así como fomentar intervenciones que la protejan del maltrato.
Comentario de los revisores: en el estudio se establece una relación de causalidad entre el maltrato infantil no sexual (MINS) y un mayor riesgo de desarrollo a largo plazo de trastornos mentales, abuso de drogas, tentativas de suicidio y conductas sexuales de riesgo. Nos condiciona en la práctica a tener una actitud sumamente responsable para detectar precozmente los casos de abuso y negligencia, para tratarlos y prevenir la presencia de secuelas a largo plazo.
Cuestas Montañés EJ, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2013;9:9
Conclusiones de los autores del estudio: las madres que fueron prematuras, además o independientemente de ser pequeñas para su edad gestacional, tienen mayor riesgo de complicaciones en sus embarazos.
Comentario de los revisores: los antecedentes de prematuridad y bajo peso de nacimiento, de forma conjunta o independiente, deberían considerarse factores de riesgo en las embarazadas, pues aumentan de forma significativa la probabilidad de complicaciones durante la gestación.
Carvajal Encina F, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2013;9:10
Conclusiones de los autores del estudio: los corticoides inhalados (CI) reducen los ingresos hospitalarios en pacientes con asma aguda que no son tratados con corticoides sistémicos (CS). Como tratamiento añadido a los CS, los CI también podrían reducir los ingresos, aunque los estudios más recientes son contradictorios. No hay suficiente evidencia sobre que los CI puedan utilizarse en sustitución de los CS en el tratamiento del asma aguda.
Comentario de los revisores: la suma de CI al tratamiento habitual de la crisis de asma (CS y broncodilatadores) puede disminuir la tasa de ingresos. Son necesarias nuevas investigaciones para aclarar dosis, dispositivos y fármaco empleado, así como los posibles efectos a largo plazo.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Rivas Juesas C. Evid Pediatr. 2013;9:11
Conclusiones de los autores del estudio: la melatonina proporciona escasa mejoría en el sueño, pues a pesar de que logra que los niños se duerman antes, el despertar también es más precoz y no mejora significativamente el comportamiento de los niños y la calidad de vida de la familia.
Comentario de los revisores: existe una recomendación débil a favor de realizar un tratamiento de prueba con melatonina durante tres meses en niños con trastornos del neurodesarrollo y alteraciones graves del sueño, con monitorización de la respuesta.
González de Dios J, González Muñoz M. Evid Pediatr. 2013;9:12
Conclusiones de los autores: el coste de la inmunoprofilaxis con palivizumab es superior a los beneficios de prevenir hospitalizaciones por bronquiolitis, incluso en lactantes con alto riesgo de infección por virus respiratorio sincitial.
Comentario de los revisores: la información aportada por este estudio puede ayudar a los gestores médicos a replantear las indicaciones de este fármaco, atendiendo a las circunstancias de cada entorno.
González de Dios J, Balaguer Santamaría A. Evid Pediatr. 2013;9:13