Conclusiones de los autores: la infección por virus de la gripe pandémica durante el embarazo se asoció con un mayor riesgo de muerte fetal. La vacunación durante el embarazo reduce el riesgo de diagnóstico de gripe. La vacunación no se asoció con un aumento de la mortalidad fetal y puede haber reducido el riesgo de muerte fetal relacionada con la gripe durante la pandemia.
Comentario de los revisores: la administración de la vacuna contra el virus de la gripe H1N1 es segura durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Este estudio cuenta con la mayor muestra hasta el momento para evaluar esta vacuna. La reducción de muerte fetal no fue estadísticamente significativa.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2014;10:22
Conclusiones de los autores: según este estudio, el índice de shock (IS) es una herramienta sencilla de calcular y clínicamente relevante, que permite predecir de manera precoz la mortalidad de los niños con sepsis grave.
Comentario de los revisores: con el análisis realizado en este estudio no se pueden sacar conclusiones sobre la utilidad clínica del IS. Existen otros índices que han demostrado una exactitud mucho mayor en la predicción de la evolución a muerte con análisis correctos basados en el Teorema de Bayes.
Ruiz-Canela Cáceres J, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2014;10:23
Conclusiones de los autores del estudio: en niños menores de cinco años con diarrea aguda que no toman leche materna de forma predominante, la exclusión de la lactosa puede reducir la duración de la diarrea y el fracaso terapéutico. La reducción de la ingesta de lactosa puede conllevar algunos beneficios pero se requieren ensayos adicionales, y no existen estudios en países de bajos ingresos donde la mortalidad por diarrea es mayor.
Comentario de los revisores: aunque la exclusión o disminución de la ingesta de lactosa en la diarrea aguda del niño puede disminuir su duración y el fracaso terapéutico, el escaso impacto clínico y el bajo grado de evidencia de estos resultados aconsejan mantener las recomendaciones actuales de no restringir el consumo de lactosa de forma sistemática en lactantes con gastroenteritis aguda.
Molina Arias M, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2014;10:24
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento con la combinación de probióticos disminuye la enterocolitis necrotizante en estadio de Bell ≥2 en prematuros extremos, pero no la sepsis tardía o la mortalidad.
Comentario de los revisores: este ensayo clínico no confirma que los probióticos disminuyan la sepsis tardía en prematuros extremos, pero lo que sí podemos afirmar es que los probióticos no aumentan la incidencia de sepsis. Así pues, este estudio apoya que la suplementación con probióticos de la alimentación enteral de prematuros extremos presenta un balance favorable entre beneficios (menos enterocolitis necrotizante grave y/o mortalidad), riesgos (seguro, incluso para el potencial riesgo de infección) y costes.
González de Dios J, González Muñoz M. Evid Pediatr. 2014;10:25
Conclusiones de los autores del estudio: en niños con osteogénesis imperfecta, el risedronato oral incrementa la densidad mineral ósea y reduce el riesgo de fracturas, con buena tolerancia.
Comentario de los revisores: parece que el risedronato oral reduce el número de fracturas óseas no vertebrales en la osteogénesis leve, sin los inconvenientes sobre la calidad de vida y los costes de otros bifosfonatos intravenosos. No se dispone de datos sobre eficacia y seguridad a largo plazo.
Conclusiones de los autores: la transfusión de concentrado de hematíes (TCH) en prematuros de muy bajo peso aumenta el riesgo de desarrollar enterocolitis necrotizante (ECN).
Comentario de los revisores: este trabajo se suma a la bibliografía existente que alerta de la conexión entre TCH y el desarrollo de ECN. A pesar de tratarse de un estudio de casos y controles, sus resultados son similares a los obtenidos en otras publicaciones con mayor muestra poblacional, lo que refuerza la asociación entre ambas entidades. El presente estudio, como sus predecesores, no puede aclarar si se trata de una relación causal o de la manifestación precoz de otros factores causantes de la ECN.
Carvajal Encina F, Ibáñez Pradas V. Evid Pediatr. 2014;10:27
Conclusiones de los autores: la duración de los resfríos comunes y del dolor de oído es considerablemente más larga de lo que aparece en las guías de orientación dadas a los padres en el Reino Unido y EE. UU. Para otros síntomas como dolor de garganta, tos aguda, bronquiolitis y crup, la orientación actual es coherente con nuestros hallazgos. La actualización de las guías con nuevas pruebas ayudará a los padres y a los médicos en la toma de decisiones.
Comentario de los revisores: por el momento sugerimos a los lectores que continúen aplicando los criterios de duración de los síntomas de acuerdo a la bibliografía clásica, las características del paciente, su enfermedad y la experiencia clínica del médico actuante.
Cuestas Montañés EJ, Suwezda A. Evid Pediatr. 2014;10:28
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento con Lactobacillus reuteri DSM 17938 no fue eficaz en niños con cólicos del lactante alimentados al pecho o con fórmula adaptada. Estos resultados difieren de estudios previos más pequeños con poblaciones seleccionadas y no apoyan una recomendación general para el uso de probióticos para tratar los cólicos del lactante.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio cuestionan la eficacia del Lactobacillus reuteri en el tratamiento del cólico del lactante. Por el momento, y hasta disponer de datos más concluyentes, parece razonable no incluirlos en nuestras recomendaciones para el manejo del cólico infantil.
Aparicio Rodrigo M, González de Dios J. Evid Pediatr. 2014;10:29
Conclusiones de los autores del estudio: la puntuación del test de Apgar a los diez minutos se asocia significativamente con el pronóstico en la edad escolar en niños con antecedente de encefalopatía hipóxico-isquémica. Una quinta parte de los niños con Apgar = 0 a los diez minutos sobreviven sin secuelas en la edad escolar, lo que sugiere la necesidad de tener precaución en la limitación del tiempo de reanimación neonatal.
Comentario de los revisores: las guías de reanimación clásica consideraban los diez minutos como un tiempo límite para continuar las maniobras, si no existía latido cardiaco. En concordancia con los resultados de este estudio (y otros), el International Liason Committee on Resuscitation and Neonatal Resuscitation advierte actualmente que el tiempo para considerar la continuidad de la reanimación puede verse influido por la etiología de la asfixia, la edad gestacional, el tiempo de inicio de la reanimación, el papel actual de la hipotermia neonatal y el punto de vista de los padres.
González de Dios J, Balaguer Santamaría A. Evid Pediatr. 2014;10:30
Conclusiones de los autores del estudio: en España, las infecciones graves por varicela han disminuido desde la puesta en marcha del programa de vacunación rutinaria en 2006. Esta disminución ha sido significativamente mayor en las comunidades autónomas que se decidieron por la estrategia de vacunar con dos dosis a todos los niños de 15-18 meses, frente a las que optaron por vacunar solo a los adolescentes susceptibles. Esta diferente estrategia no ha afectado a la tasa de hospitalización por herpes-zóster, que ha ido incrementándose ligeramente, principalmente en los mayores de 84 años.
Comentario de los revisores: la incidencia de varicela grave se reduce con la vacunación de los adolescentes (de 10 a 14 años) sanos susceptibles. Este beneficio se duplica con la estrategia de vacunar a todos los niños de 15-18 meses. Aunque no queda demostrada una relación causal con la vacunación, la incidencia global de herpes zóster grave sigue una tendencia de incremento progresivo, sobre todo en los mayores de 84 años. Por este motivo, la eficiencia social de la vacunación universal de los lactantes aún está por establecer.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2014;10:31
Conclusiones de los autores del estudio: la vacuna antigripal de virus vivos atenuados (VAVVA) en niños menores de dos años es más eficaz que el placebo y tan eficaz como la vacuna antigripal inactivada. El perfil de seguridad es razonable, aunque la evidencia es escasa. La VAVVA puede considerarse una opción en este grupo de edad.
Comentario de los revisores: considerando la evidencia disponible, las VAVVA podrían ser una alternativa a las vacunas inactivadas, ya que son al menos tan eficaces como estas. Las dudas sobre su seguridad (riesgo de episodios de sibilancias) han limitado la realización de estudios clínicos, por lo que la información disponible es escasa, pero no menor que la disponible para las vacunas inactivadas.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2014;10:32