Conclusiones de los autores del estudio: a la vista de los resultados, existe poca evidencia que respalde la eficacia de los tratamientos farmacológicos profilácticos en la migraña infantil.
Comentario de los revisores: este metanálisis en red no aporta evidencia que apoye el tratamiento farmacológico profiláctico de la migraña infantil frente a placebo. El tratamiento agudo de la migraña infantil y las modificaciones en el estilo de vida podrían ser la mejor opción en la práctica diaria.
Juanes de Toledo B, De Manuel Gómez C. Evid Pediatr. 2020;16:42
Conclusiones de los autores del estudio: el cribado neonatal con medición de bilirrubina directa o conjugada detectó a todos los lactantes con atresia de vías biliares en la población de estudio, aunque el intervalo de confianza de la sensibilidad fue amplio y no se pudo asegurar la comprobación de los falsos negativos por el diseño del estudio. Se necesitan estudios en poblaciones más grandes para ser más precisos en el diagnóstico y comprender mejor los resultados clínicos y los costes de esta medida de cribado.
Comentario de los revisores: la estrategia de cribado que plantea el presente estudio basado en la medición de la bilirrubina directa en dos fases reduce los días para poder realizar un Kasai en la atresia de vías biliares, sin embargo, su aplicación no parece factible al requerir una infraestructura compleja.
Llerena Santa Cruz E, Pérez-Moneo Agapito B. Evid Pediatr. 2020;16:43
Conclusiones de los autores del estudio: esta revisión sistemática proporciona información del bajo riesgo de efectos secundarios de polietilenglicol en niños menores de 24 meses con estreñimiento funcional. Sin embargo, no existe evidencia para establecer la dosis apropiada.
Comentario de los revisores: las recomendaciones sobre dosificación de polietilenglicol en el estreñimiento funcional del lactante se basan en práctica clínica, ya que apenas hay estudios experimentales en esta edad. Parece sensato el inicio de tratamiento con dosis medias-bajas, recurriendo a dosis más altas en función de la respuesta y tolerancia.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2020;16:44
Conclusiones de los autores del estudio: la mayoría de los niños con neurofibromatosis tipo 1 y neurofibromas plexiformes inoperables tratados con selumetinib presentaron una reducción duradera del tumor y mejoraron su sintomatología.
Comentario de los revisores: selumetinib podría ser eficaz en el tratamiento de los neurofibromas plexiformes de la neurofibromatosis tipo 1 con complicaciones, con un estancamiento en la evolución de la enfermedad junto a una disminución del volumen de los neurofibromas de un 20-30% en la mitad de los tratados y una mejoría clínica leve-moderada de otros síntomas. Se trata de una medicación que hay que considerar en un futuro en el tratamiento de la neurofibromatosis tipo 1 (NF1), ya que es una enfermedad sin otro posible tratamiento y su sintomatología repercute de forma significativa en la calidad de vida del paciente.
Aparicio Rodrigo M, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2020;16:45
Conclusiones de los autores del estudio: no existen diferencias estadísticamente significativas entre el uso de lidocaína y amiodarona en niños con parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria y fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso en la recuperación de la circulación espontánea, la supervivencia a las 24 horas de la parada, la supervivencia al alta hospitalaria o la supervivencia con evolución neurológica favorable. Estos hallazgos apoyan las guías actuales de parada cardiorrespiratoria en niños.
Comentario de los revisores: tanto la administración de amiodarona como la de lidocaína son opciones equivalentes en cuanto al desenlace obtenido en el tratamiento de los ritmos ventriculares en la parada cardiaca pediátrica intrahospitalaria, por lo que se puede optar por una u otra según los protocolos, hábitos locales o según los riesgos particulares de efectos adversos para el paciente.
de Lucas García N, Pérez-Moneo Agapito B. Evid Pediatr. 2020;16:46
Conclusiones de los autores del estudio: en adolescentes con antecedentes de prematuridad extrema que habían recibido palivizumab, no se observó ningún efecto protector. La hiperreactividad bronquial detectada en la edad preescolar en estos pacientes no fue detectada en la adolescencia. El volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEMS o FEV1) se mantuvo más bajo que en sujetos sanos, aunque dentro del rango de normalidad.
Comentario de los revisores: dentro de sus posibles limitaciones, en el estudio no se encuentran diferencias clínicamente relevantes en la adolescencia entre los recién nacidos pretérmino que recibieron palivizumab con respecto a los que no. Este dato se añade a la ya existente controversia sobre su uso debido al elevado coste del fármaco, en relación con los beneficios obtenidos que, según los resultados de este estudio, no parecen prolongarse más allá de edad escolar.
De Manuel Gómez C, Gimeno Díaz de Atauri Á. Evid Pediatr. 2020;16:47
Conclusiones de los autores del estudio: los niños prematuros nacidos pequeños para edad gestacional presentan mayor riesgo de desarrollo de retinopatía del prematuro en cualquier estadio de gravedad, de retinopatía grave y de retinopatía que ha precisado tratamiento.
Comentario de los revisores: la condición de pequeño para la edad gestacional en prematuros debe ser considerada un factor de riesgo adicional de retinopatía de la prematuridad grave y de requerimiento de tratamiento por esta causa.
Conclusiones de los autores del estudio: la edad de la telarquia ha disminuido una media de 3 meses por década desde 1977 a 2013. Este adelanto puede hacer necesario modificar el manejo clínico de las niñas con trastornos del inicio de la pubertad, ya que el umbral actual de pubertad precoz puede estar obsoleto.
Comentario de los revisores: aunque la revisión tiene defectos metodológicos, sus resultados coinciden con los publicados previamente y aconsejan revisar el umbral de inicio de la pubertad y el manejo clínico de las niñas con trastornos relacionados.
Molina Arias M, Rivero Martín MJ. Evid Pediatr. 2020;16:49
Conclusiones de los autores del estudio: la “Escala de Meningitis para Urgencias” permite distinguir la meningitis bacteriana de la aséptica en niños con pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo.
Comentario de los revisores: la "Escala de Meningitis en Urgencias", que añade la proteína C reactiva (PCR) y la procalcitonina séricas a las escalas previas, permite descartar con alta seguridad la meningitis bacteriana en niños con pleocitosis en líquido cefalorraquídeo sin determinadas enfermedades de base, datos de alarma en la exploración física ni antibioterapia reciente. No sería tan útil para detectar verdaderos positivos (con la prevalencia actual en nuestro entorno, menos de uno de cada 3 niños con una escala positiva tendría en realidad meningitis bacteriana).