Conclusiones de los autores del estudio: no se encontró asociación entre dolor abdominal recurrente e infección por Helicobacter pylori en los niños, ni evidencia concluyente para asociar dolor epigástrico con infección por H. pylori. Se halló evidencia de una asociación entre esta infección y dolor abdominal inespecífico, pero no se pudo confirmar este hallazgo en población atendida de forma ambulatoria.
Comentario de los revisores: de acuerdo a esta revisión, parece que no estaría indicado la realización inicial, en atención primaria, de pruebas diagnósticas buscando H. pylori, dentro del algoritmo diagnóstico del dolor abdominal recurrente en niños. No obstante, sería de interés establecer una regla clínica sobre en qué situaciones se debería sospechar la existencia de la infección por H. pylori de cara a un diagnóstico más rápido y preciso.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. El Helicobacter pylori no parece jugar un papel importante en la patología gastrointestinal en la infancia. Evid Pediatr. 2010;6:31.
Objetivo: evaluar la asociación entre la infección por Helicobacter pylori (H. pylori) y síntomas gastrointestinales en niños.
Fuentes de datos: se realizó una búsqueda en Medline (1966-2009) usando los siguientes términos: “Helicobacter pylori”, “Campylobacter pylori”, “abdominal pain” y “dyspepsia”. Se utilizó la estrategia de búsqueda sugerida por Altman para estudios de pronóstico1. También se realizó una búsqueda en EMBASE (1980-2009). La estrategia de búsqueda de Medline fue adaptada para utilizarse en esta base de datos. Así mismo, se realizó una búsqueda manual. No se efectuó restricción por idioma.
Selección de estudios: la selección se llevó a cabo por dos personas de manera independiente, y los desacuerdos se resolvieron por consenso o a través de un tercero. Se incluyeron los estudios que tuvieran como tipo de diseño: casos-control, transversal o cohorte prospectiva, cuyo objetivo fuera evaluar la asociación entre H. pylori y síntomas gastrointestinales, cuya población fueran niños (0-18 años), y que tuvieran una muestra de 30 participantes como mínimo. La calidad metodológica se evalúo a través de dos criterios de puntuación creados específicamente para la revisión. Uno de ellos evaluaba los estudios transversales y casos-control, y el otro evaluaba los estudios de cohortes prospectivas.
Extracción de datos: se realizó de manera independiente por dos personas a través de un formulario estructurado. Se consignaron: datos demográficos, criterios de inclusión y exclusión, características basales, sintomatología, prueba diagnóstica utilizada y presencia de dolor abdominal. Se consideró dolor abdominal recurrente (DAR) cuando el paciente cumplía con los criterios de Apley2 y, en caso de que no se cumplieran dichos criterios, se catalogó como dolor abdominal inespecífico (DAI). Se calculó la odds ratio (OR) como medida de asociación y su intervalo de confianza del 95% (IC 95%). De los 1.120 resúmenes potencialmente relevantes se escogieron 38. El índice de concordancia interobservador fue 0,826. En relación con la calidad metodológica, el índice de concordancia fue 0,789. La puntuación promedio fue 6,03 (3-10).
Resultados: para evaluar la asociación entre DAR e infección por H. pylori se analizaron:
Conclusión: no se encontró asociación entre DAR e infección por H. pylori en niños. En pacientes hospitalizados, parece existir asociación entre la infección por H. pylori y DAI.
Conflicto de intereses: no existe.
Fuente de financiación: no existe.
Justificación: la infección por H. pylori está ampliamente extendida. Se ha demostrado, en adultos, su asociación con gastritis crónica activa, úlcera péptica y cáncer gástrico. En este contexto, las guías de práctica clínica en niños no son categóricas en relación con la búsqueda del H. pylori en niños con DAR o DAI, razón por la cual una revisión sistemática sobre este tema era muy pertinente.
Validez o rigor científico: la revisión presenta problemas al calcular las OR combinadas: el índice de heterogeneidad de los estudios es mayor o igual al 80% en todas las combinaciones. Los resultados obtenidos no representan fielmente los estudios que incluyen.
Importancia clínica: Macarthur et al, en una revisión sistemática (con metanálisis) publicada en 19953, encontraron diversos estudios sobre el tema con resultados inconsistentes. Por ejemplo, de los ocho estudios incluidos, uno retrospectivo mostró un riesgo incrementado de DAR en niños con infección por H. pylori (OR: 2,7; IC 95%: 1,8-4,1), mientras que un estudio prospectivo de mayor tamaño de muestra no encontró diferencia en el riesgo (OR: 1,2; IC 95%: 0,8-1,8). En virtud de la heterogeneidad de los estudios, no se pudo obtener una conclusión categórica.
Aplicabilidad en la práctica clínica: en vistas a los resultados de esta revisión parece que no está indicada la realización inicial, en atención primaria, de pruebas diagnósticas buscando H. pylori, dentro del algoritmo diagnóstico del DAR en niños. No obstante, sería de interés el desarrollo de una regla de predicción clínica que ayudara a determinar en qué situaciones se debería sospechar la existencia de la infección por H. pylori de cara a efectuar un diagnóstico más rápido y preciso.
Conflicto de interés de los autores de la revisión: no existe.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. El Helicobacter pylori no parece jugar un papel importante en la patología gastrointestinal en la infancia. Evid Pediatr. 2010;6:31.