Conclusiones de los autores del estudio: los niveles plasmáticos altos de sustancias poli y perflouroalquiladas en los primeros meses de vida se asociaron a un aumento acelerado de masa grasa a los 6 meses de vida y a una masa magra menor a los 2 años. Ambos datos se asocian con una composición corporal desfavorable y un perfil metabólico patológico en la edad adulta.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio demuestran que la lactancia materna es una vía de exposición a sustancias poli y perflouroalquiladas y que hay una relación positiva entre sus niveles y la ganancia rápida de masa grasa a los 6 meses de vida. Habrá que valorar si estos hallazgos afectan al efecto protector de la lactancia materna en el desarrollo de la obesidad y la enfermedad cardiovascular en la edad adulta.
Rivero Martín MJ, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2025;21:2
Conclusiones de los autores del estudio: la evidencia sugiere que la exposición en intervalos cortos de tiempo a CO, SO2, NO2, PM2,5 y PM10 está relacionada con la incidencia de enfermedades respiratorias agudas, incluso con niveles en el rango de calidad del aire permitidos.
Comentario de los revisores: aunque la heterogeneidad de los estudios no ha permitido realizar un metanálisis, los resultados apoyan las pruebas del efecto de la contaminación del aire en la enfermedad respiratoria. Los profesionales de atención primaria pueden contribuir en la labor de sensibilización de la población sobre la necesidad de respirar un aire limpio.
Aparicio Rodrigo M, Fernández Rodríguez MM. Evid Pediatr. 2025;21:3
Conclusiones de los autores del estudio: esta vacuna materna contra el virus respiratorio sincitial reduce el riesgo de enfermedad del tracto respiratorio inferior que requiere asistencia médica en los lactantes, pero aumenta el riesgo de parto prematuro.
Comentario de los revisores: una alerta de seguridad importante sobre mayor incidencia de prematuridad tras administración de esta vacuna activa la regla de finalización de este estudio y condiciona la magnitud de su eficacia en la reducción de riesgo para infección por virus respiratorio sincitial.
Oltra Benavent M, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2025;21:4
Conclusiones de los autores del estudio: el fentanilo intranasal (FI) es más eficaz que otros analgésicos para reducir el dolor. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas a los 30 y 60 minutos. Además, el FI mostró un mejor perfil de resultados adversos con un menor riesgo de náuseas y vómitos en comparación con otros analgésicos, aunque sin diferencias significativas respecto a mareos y alucinaciones.
Comentario de los revisores: el uso de FI es una herramienta más dentro del arsenal terapéutico ante aquellos casos con dolor moderado o severo con difícil acceso venoso canalizable. En este metanálisis, dadas las limitaciones metodológicas, no se puede concluir que FI sea la opción de elección, dado que los comparadores utilizados son diferentes, y en cuanto a los efectos secundarios, tampoco sería válido por el mismo hecho. Se haría necesaria la existencia de estudios con mayor seguimiento para llegar a las conclusiones que se especifican en este metanálisis.
Flores Villar S, Fraile Astorga G. Evid Pediatr. 2025;21:5
Conclusiones de los autores del estudio: si bien las medidas preventivas del virus respiratorio sincitial (VRS) son vitales para todos los lactantes y existen recomendaciones específicas para pacientes con comorbilidades de alto riesgo, en situaciones en las que sea necesaria la priorización, los lactantes nacidos justo antes o durante las primeras semanas de la epidemia deben considerarse un grupo de riesgo.
Comentario de los revisores: este estudio no hace más que confirmar el ya conocido aumento del riesgo de hospitalización de los recién nacidos menores de dos meses durante las epidemias y la mayor probabilidad de enfermedad neonatal durante las temporadas epidémicas. El estudio tampoco aporta datos útiles sobre las medidas más eficaces para prevenir la infección grave por VRS.
Cuestas Montañés EJ, Llerena Santa Cruz E. Evid Pediatr. 2025;21:6
Conclusiones de los autores del estudio: el programa de prevención de lesiones (TIPP) de la Academia Americana de Pediatría produjo una reducción significativa de las lesiones no intencionadas referidas por los padres en menores de 2 años, lo que aporta evidencia para su implementación en las revisiones del programa de salud infantil.
Comentario de los revisores: este estudio, con diseño de ensayo clínico pragmático, aporta pruebas de la eficacia del consejo en Atención Primaria en la prevención de lesiones infantiles no intencionadas, y aunque presenta limitaciones metodológicas, sugiere que se deben seguir proporcionando estos consejos en las consultas de Pediatría.
Pérez González E, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2025;21:7
Conclusiones de los autores del estudio: la pauta de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (VNC-13) de dos dosis no presentó más riesgo de infección tras vacunación y fallo vacunal que la de dos dosis más un refuerzo. La incidencia global de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en 2022-23, con la pauta de dos dosis ya implantada, fue menor que en 2019-20. El aumento de la incidencia de ENI pospandemia en la infancia, tanto global como por serotipos incluidos en la VNC-13 (especialmente el 3), necesitarán un seguimiento estrecho.
Comentario de los revisores: aunque la pauta de dos dosis de vacuna 13-valente frente a neumococo no parece aumentar el riesgo de infección tras vacuna en menores de un año ni los fallos vacunales en mayores de un año, quedan algunas dudas sobre la influencia de este cambio de pauta en la incidencia de enfermedad neumocócica invasiva, que será conveniente confirmar o descartar en nuevos estudios
Conclusiones de los autores del estudio: la biterapia podría ser superior a la monoterapia en el tratamiento de la fiebre para mantener a los niños afebriles a las 4 y 6 horas. El ibuprofeno a dosis alta también se mostró algo superior al paracetamol a las 4 horas, pero no a las 6 horas.
Comentario de los revisores: el tratamiento alternante, y sobre todo el combinado, pueden propiciar la sensación de que la fiebre es un síntoma que es crucial eliminar, cuando el objetivo debiera ser tratar el malestar. Puede, además, ser fuente de administraciones erróneas. Por estos motivos, el tratamiento combinado o alternante de antitérmicos, aunque posiblemente más eficaz, resulta innecesario por no haber demostrado su utilidad clínica.
Esparza Olcina MJ, Pérez Solís D. Evid Pediatr. 2025;21:9