Junio 2009. Volumen 5. Número 2

El ritmo mensual de nacimientos en niños con enfermedad celiaca difiere del de la población general y pudiera estar relacionado con factores ambientales

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valoración: 0 (0 Votos)
Suscripción gratuita al boletín de novedades
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
Suscribirse
Imprimir
Añadir a biblioteca
Comentar este artículo

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Lewy H, Meirson H, Laron Z. Seasonality of birth month of children with celiac disease differs from that in the general population and between sexes and is linked to family history and environmental factors. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009;48:181-5
Revisores: Andrés de Llano JM1, Ochoa Sangrador C2.
1Servicio de Pediatría. Hospital General del Río Carrión. Palencia. España.
2Servicio de Pediatrí­a. Hospital Virgen de la Concha. Zamora. España.
Correspondencia: Jesús María Andrés de Llano. Correo electrónico: jmandres@ono.com
Fecha de recepción: 23/04/2009
Fecha de aceptación: 04/05/2009
Fecha de publicación: 01/06/2009

Resumen

Conclusiones de los autores del estudio: las niñas con diagnóstico de enfermedad celiaca (EC) y los pacientes de ambos sexos con antecedentes de historia familiar de EC tienen un ritmo de nacimientos distinto al de la población general. Este hecho sugiere una infección vírica perinatal como un desencadenate posible de la enfermedad.

Comentario de los revisores: el ritmo de nacimiento en los pacientes de EC difiere del de la población general de donde provienen. El trabajo no permite establecer su asociación con ritmos de agentes infecciosos.

Cómo citar este artículo

Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. El ritmo mensual de nacimientos en niños con enfermedad celiaca difiere del de la población general y pudiera estar relacionado con factores ambientales. Evid Pediatr. 2009;5:44

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Lewy H, Meirson H, Laron Z. Seasonality of birth month of children with celiac disease differs from that in the general population and between sexes and is linked to family history and environmental factors. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009;48:181-5
Revisores: Andrés de Llano JM1, Ochoa Sangrador C2.
1Servicio de Pediatría. Hospital General del Río Carrión. Palencia. España.
2Servicio de Pediatrí­a. Hospital Virgen de la Concha. Zamora. España.
Correspondencia: Jesús María Andrés de Llano. Correo electrónico: jmandres@ono.com
Fecha de recepción: 23/04/2009
Fecha de aceptación: 04/05/2009
Fecha de publicación: 01/06/2009

Resumen Estructurado

Objetivo: evaluar la estacionalidad del mes de nacimiento en pacientes con enfermedad celiaca (EC) y compararla con la población general.

Diseño: estudio de cohortes retrospectivo

Emplazamiento: registros de pacientes de dos hospitales pediátricos universitarios de Tel Aviv (Israel).

Población de estudio: se revisaron los registros médicos de 431 pacientes con EC (239 mujeres y 192 varones) diagnosticada por biopsia entre 1991 y 2007. Fueron diagnosticados antes de los 24 meses 81 varones y 138 mujeres. El 13% de estos tuvieron enfermedades autoinmunes (especialmente diabetes). Tuvieron antecedentes familiares de EC 46 niñas y 29 niños (17.4%). Se realizó una comparación con la totalidad de nacimientos de niños judíos durante ese periodo en Israel (n= 1.040.558)

Evaluación del factor de riesgo: se realizó un análisis del ritmo mensual de nacimientos de los pacientes celíacos y la población general mediante un modelo de regresión de curva coseno ajustando los datos a una serie ideal de 12 meses mediante un análisis cosinor múltiple de hasta 2 componentes.

Medición del resultado: Se valoró la existencia de ritmo mostrando los parámetros de cada ajuste y el valor del coeficiente de determinación de la regresión realizada en cada grupo. Se estratificó por sexo, edad de diagnóstico antes/después de los 24 meses y antecedente familiar de EC en familiares de primer grado.

Resultados principales: el estudio encuentra diferencias en el ritmo de nacimientos mensual entre pacientes afectos de EC y población general. Mientras en la población general hay un ciclo cada 12 meses con picos en septiembre tanto en ambos sexos, entre los celíacos hay diferencias entre niños y niñas (p<0,02). Las niñas nacen con ciclos de 4+8 meses con varios picos (estadísticamente diferentes de la población general) y los niños con ciclos de 8 meses (sin diferencias con la población general). También se encuentran diferentes ritmos entre las niñas diagnosticadas antes de los 24 meses de vida (picos en julio-agosto) y las niñas (sin ritmo) y niños (picos en julio) diagnosticados después. Asimismo había diferente estacionalidad entre los casos con y sin antecedentes familiares de primer grado de EC.

Conclusiones: los autores sugieren que como se postula para otras enfermedades autoinmunes (diabetes, tioroiditis, etc), factores ambientales del tipo de agentes infecciosos víricos (adenovirus, rotavirus, etc.) que afectan en el periodo perinatal, pueden desencadenar la enfermedad en personas genéticamente predispuestas.

Conflicto de intereses: no consta.

Fuente de financiación: no consta. Los autores trabajan en diferentes hospitales de Israel.

Comentario Crítico

Justificación: la búsqueda de condicionantes o factores que pudieran influir en la aparición de enfermedades de base inmune es útil para entender su etiopatogenia. Encontrar asociación entre ritmos biológicos del nacimiento y el desencadenamiento de ciertas enfermedades resulta interesante, por sugerir una relación con la exposición precoz a ciertos agentes infecciosos o ambientales. Los métodos cronobiológicos son herramientas poco conocidas en la metodología epidemiológica habitual. Requieren del conocimiento y utilización de programas informáticos no incluidos en los paquetes estadísticos convencionales y su interpretación resulta compleja.

Validez o rigor científico: es un estudio con pequeño tamaño muestral que impide la realización de análisis para todo el tiempo que abarca el estudio (17 años). Por ello, los autores, que ya han publicado estudios similares sobre otras enfermedades autoinmunes, utilizan un análisis cosinor (consistente en ajustar los datos experimentales a una función sinusoidal –coseno–) con un modelo ajustado a un año ideal. Tampoco realizan normalización de las series para poder comparar visualmente los distintos grupos, ya que los tamaños muestrales son muy distintos y existe distorsión con las escalas de medida. Además, las diferencias entre los valores obtenidos en el máximo (acrofase) y el mínimo (batifase) pudieran no ser clínicamente relevantes aunque sean estadísticamente significativos. No realizan ajustes con múltiples armónicos en todos los subgrupos, lo que impide por un lado un buen ajuste de los modelos a los datos reales y por otro, la comparación con métodos ritmométricos (particularmente el test de amplitud-acrofase) entre los distintos grupos. No se muestra si la elección de los periodos de 4 y 8 meses se realizó tras la búsqueda de armónicos dominantes (p.e. Transformada rápida de Fourier) o por información de la literatura en relación con ciclos conocidos de agentes biológicos.

Importancia clínica: este trabajo muestra que los pacientes con enfermedad celiaca presentan un ritmo del mes de nacimiento distinto al de la población general de donde provienen, existiendo diferencias entre sexos y antecedentes familiares. Entre los casos diagnosticados antes de los 24 meses, se han observados picos de nacimientos en los meses de verano, lo que concuerda con los observado en otros estudios1. Sin embargo, considerando las limitaciones metodológicas de este estudio no podemos valorar la importancia clínica de sus hallazgos, fundamentalmente, estimar el riesgo atribuible a los fenómenos cronobiológicos en la génesis de la enfermedad celíaca o el potencial impacto de cualquier medida preventiva.

Aplicabilidad en la práctica clínica: la existencia de ritmos de nacimiento distintos a los de la población general, su posible relación con ritmos de epidemias anuales de virus que, infectando a la gestante, inducirían el proceso autoinmune en fetos genéticamente susceptibles y que desarrollarían durante la infancia la enfermedad, es un hecho comunicado en la literatura para diversas entidades clínicas y en diversas latitudes2-4. Lógicamente, estos estudios no pueden utilizarse para definir causalidad y únicamente pueden identificar la existencia de asociación entre los ritmos del momento de nacimiento y los de otros factores como pueden ser los epidémicos de agentes infecciosos. La asociación debería también establecerse con los ritmos concepcionales dado que el de los nacimientos es una consecuencia obvia de aquellos. Aunque parece que los pacientes celíacos tienen un ritmo mensual de nacimientos distinto al de la población general, la información disponible no permite juzgar si este hallazgo va a tener alguna aplicabilidad en la práctica clínica.

Conflicto de intereses de los autores del comentario: no existe

Cómo citar este artículo

Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. El ritmo mensual de nacimientos en niños con enfermedad celiaca difiere del de la población general y pudiera estar relacionado con factores ambientales. Evid Pediatr. 2009;5:44

Bibliografía

  1. Ivarsson A, Hernell O, Nyström L, Persson LA. Children born in the summer have increased risk for coeliac disease. J Epidemiol Community Health. 2003;57:36-9.
  2. Grover V, Lipton RB, Sclove SL. Seasonality of month of birth among African American children with diabetes mellitus in the city of Chicago. J Pediatr Endocrinol Metab. 2004;17:289-96.
  3. Krassas GE, Tziomalos K, Pontikides N, Lewy H, Laron Z. Seasonality of month of birth of patients with Graves' and Hashimoto's diseases differ from that in the general population. Eur J Endocrinol. 2007;156:631-6.
  4. Willis JA, Scott RS, Darlow BA, Lewy H, Ashkenazi I, Laron Z. Seasonality of birth and onset of clinical disease in children and adolescents (0-19 years) with type 1 diabetes mellitus in Canterbury, New Zealand. J Pediatr Endocrinol Metab. 2002;15:645-7.
01/06/2009

Comentario asociado