Marzo 2014. Volumen 10. Número 1

El síndrome de apnea obstructiva del sueño se asocia a una alta morbimortalidad

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valoración: 0 (0 Votos)
Suscripción gratuita al boletín de novedades
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
Suscribirse
Imprimir
Añadir a biblioteca
Comentar este artículo

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Jennum P, Ibsen R, Kjellberg J. Morbidity and mortality in children with obstructive sleep apnoea: a controlled national study. Thorax. 2013;68:949-54.
Revisores: Ochoa Sangrador C1, Andrés de Llano JM2.
1Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Concha. Zamora. España.
2Servicio de Pediatría. Hospital General del Río Carrión. Palencia. España.
Correspondencia: Carlos Ochoa Sangrador. Correo electrónico: cochoas2@gmail.com
Fecha de recepción: 21/10/2013
Fecha de aceptación: 13/11/2013
Fecha de publicación: 18/12/2013

Resumen

Conclusiones de los autores del estudio: los niños y adolescentes con síndrome de apnea obstructiva del sueño tienen una mayor morbilidad al menos tres años antes y después del diagnóstico, y una mayor mortalidad a cinco años.

Comentario de los revisores: el síndrome de apnea obstructiva del sueño en la infancia se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad, aunque este exceso de riesgo puede deberse en gran parte a las enfermedades que lo facilitan o desencadenan. Antes de planificar una búsqueda activa de casos no diagnosticados, deberíamos saber si podemos ofrecerles un beneficio con medidas de soporte respiratorio o con intervenciones sobre las enfermedades asociadas.

Cómo citar este artículo

Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. El síndrome de apnea obstructiva del sueño se asocia a una alta morbimortalidad. Evid Pediatr. 2014;10:5.

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Jennum P, Ibsen R, Kjellberg J. Morbidity and mortality in children with obstructive sleep apnoea: a controlled national study. Thorax. 2013;68:949-54.
Revisores: Ochoa Sangrador C1, Andrés de Llano JM2.
1Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Concha. Zamora. España.
2Servicio de Pediatría. Hospital General del Río Carrión. Palencia. España.
Correspondencia: Carlos Ochoa Sangrador. Correo electrónico: cochoas2@gmail.com
Fecha de recepción: 21/10/2013
Fecha de aceptación: 13/11/2013
Fecha de publicación: 18/12/2013

Resumen Estructurado

Objetivo: el objetivo de este estudio fue identificar el estado de salud y enfermedad de los pacientes antes y después de un diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y la mortalidad a los cinco años del diagnóstico.

Diseño: estudios de casos y controles, y de cohortes, basados en información del Registro Nacional de Pacientes danés (RNPD).

Emplazamiento: estudio poblacional en Dinamarca.

Población de estudio: se identificaron 2998 pacientes de 0 a 19 años con SAOS y 11 974 controles emparejados por edad y sexo.

Evaluación del factor de riesgo: los factores de riesgo y exposición se obtuvieron del RNPD, incluyendo información administrativa, diagnósticos principales y secundarios y sobre los procedimientos terapéuticos codificados mediante varios sistemas de clasificación, incluida la CIE10. El diagnóstico del SAOS se hizo sobre la base de la práctica clínica, identificando a los pacientes retrospectiva y prospectivamente, así como el facultativo que lo atiende y la medicación prescrita. No se pudo recoger el índice de masa corporal (IMC), el índice de apnea-hipopnea, ni la presión arterial. Para el diagnóstico de SAOS se utilizaron los códigos de la CIE9, que se asignan después de la evaluación del paciente en el hospital (basada en polisomnografía/poligrafía). Para los controles se utilizaron los datos del Registro Civil danés, seleccionando al azar pacientes de la misma edad y sexo y sin diagnóstico de trastornos respiratorios del sueño (ronquidos, SAOS o hipoventilación), intentado hacer coincidir los pacientes por nivel socioeconómico (residentes en la misma localidad). La proporción de controles a los pacientes era de 4:1.

Medición del resultado: se valoraron todos los códigos de diagnósticos y procedimientos de los casos y controles en los tres años previos y posteriores al diagnóstico (hasta 2009). Como medidas de riesgo se calcularon odds ratios (OR) y el cociente de riesgos instantáneos (CRI; hazard ratio) con sus intervalos de confianza del 95% (IC 95%) mediante modelos de regresión logística condicional. La mortalidad se valoró mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados principales: los pacientes con SAOS tienen, tres años antes de su diagnóstico, mayor número de infecciones (OR 1,19; IC 95% 1,01 a 1,40), neoplasias (OR 1,66; IC 95% 1,05 a 2,63), enfermedades del sistema nervioso (OR 2,12; IC 95% 1,65 a 2,73), trastornos oculares (OR 1,43; IC 95% 1,07 a 1,90), enfermedades de garganta, nariz y oídos (OR 1,61; IC 95% 1,33 a 1,94), enfermedades del sistema respiratorio (OR 1,78; IC 95% 1,60 a 1,98), enfermedades gastrointestinales (OR 1,34; IC 95% 1,09 a 1,66), enfermedades de la piel (OR 1,32; IC 95% 1,02 a1,71), malformaciones congénitas (OR 1,56; IC 95% 1,31 a 1,85), alteraciones clínicas o de laboratorio (OR 1,21; IC 95% 1,06 a 1,39) y otros factores que influyen en el estado de salud (OR 1,29; IC 95% 1,16 a 1,43). Además, tres años después del diagnóstico tienen también mayor número de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (OR 1,78; IC 95% 1,29 a 2,45), enfermedades del sistema nervioso (OR 3,16; IC 95% 2,58 a 3,89), enfermedades de garganta, nariz y oídos (OR 1,45; IC 95% 1,14 a 1,84 ), enfermedades del sistema respiratorio (OR 1,94; IC 95% 1,70 a 2,22), enfermedades de la piel (OR 1,42; IC 95% 1,06 a 1,89 ), enfermedades musculoesqueléticas y de tejido conectivo (OR 1,29; IC 95% 1,01 a 1,64 ), malformaciones congénitas (OR  2,24; IC 95% 1,30 a 3,84), alteraciones clínicas o de laboratorio (OR 1,37; IC 95% 1,17 a 1,60) y otros factores que influyen en el estado de salud (OR 1,35; IC 95% 1,20 a 1,51). La tasa de mortalidad a los cinco años fue de 70 por cada 10 000 pacientes y de 11 por 10 000 en los controles. El CRI para la mortalidad fue de 6,58 (IC 95% 3,39 a 12,79).

Conclusión: los niños y adolescentes con SAOS tienen una amplia gama de morbilidad al menos tres años antes y después del diagnóstico, y la mortalidad es mayor en el SAOS pediátrico que en los controles.

Conflicto de intereses: no existe.

Fuente de financiación: no se indica.

Comentario Crítico

Justificación: el SAOS en la infancia es un trastorno relativamente frecuente, que está asociado a la presencia de sobrepeso, anomalías craneofaciales y enfermedades neurológicas y otorrinolaringológicas. Es una entidad infradiagnosticada1, a pesar de que puede producir compromiso cardiovascular y problemas de conducta y aprendizaje, así como una menor calidad de vida. Interesa cuantificar la morbilidad y la mortalidad asociadas a este diagnóstico, para poder priorizar medidas de diagnóstico y tratamiento específicas.

Validez o rigor científico: tanto el estudio de casos y controles (tres años previos al diagnóstico) como el de cohortes (retrospectivo y prospectivo) han definido correctamente la población y los criterios para diferenciar los grupos comparados. Sin embargo, los factores de riesgo valorados previos al diagnóstico y las medidas de efecto del seguimiento no se han predefinido, salvo la mortalidad, ya que el análisis se ha basado en diagnósticos agrupados, extraídos de registros médicos. Existen dudas también sobre hasta qué punto el diagnóstico es objetivo, ya que no se aclara si todos están basados en polisomnografía. Por las características de la fuente de datos, no es previsible la existencia de pérdidas o sesgos en el seguimiento. El ajuste por nivel socioeconómico no parece adecuado, ya que se emparejaron por localidad de residencia, por lo que no puede descartarse algún sesgo de confusión. Esto es especialmente importante para el cálculo del riesgo de mortalidad; de hecho, no se detallan las covariables incluidas en el modelo de Cox. Además, a la hora de valorar la magnitud del riesgo en el seguimiento, deberían haberse considerado los diagnósticos presentes antes del diagnóstico.

Importancia clínica: no sorprende encontrar en los casos una mayor frecuencia de diagnósticos de enfermedades relacionadas directa (sistema nervioso, otorrinolaringológicos, respiratorios, malformaciones congénitas) o indirectamente (infecciones, neoplasias, enfermedades gastrointestinales, etc.) con el SAOS. El hecho de que los riesgos hayan sido evaluados por grupos de enfermedades no permite valorar la importancia clínica de diagnósticos concretos. No obstante, en conjunto la carga de morbilidad asociada al SAOS es alta. Asimismo, la supervivencia de los pacientes con SAOS está claramente comprometida, con un riesgo de muerte a cinco años 6,58 veces mayor y un aumento de seis muertes cada 1000 pacientes (proporción atribuible 84%). Lamentablemente, por el diseño del estudio, no puede estimarse el riesgo que la presencia de SAOS añade a las enfermedades relacionadas que lo facilitan o desencadenan. Por el tipo de diseño, no es posible encontrar estudios similares con los que compararlo. En una reciente revisión sistemática de estudios de cohortes2, solo se encontraron estudios en adultos, en los que el SAOS se asociaba a un mayor riesgo de problemas cardiovasculares y mortalidad.

Aplicabilidad en la práctica clínica: el presente estudio nos indica que el SAOS en la infancia se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad. Si tenemos en cuenta la existencia de un importante infradiagnóstico, esta información parece justificar la realización de una búsqueda activa de los casos no diagnosticados. No obstante, interesa saber qué proporción del riesgo es atribuible al SAOS y si es evitable con medidas de soporte respiratorio, como la presión continua de la vía aérea3, o con intervenciones sobre las enfermedades asociadas.

Conflicto de intereses de los autores del comentario: no existe.

Cómo citar este artículo

Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. El síndrome de apnea obstructiva del sueño se asocia a una alta morbimortalidad. Evid Pediatr. 2014;10:5.

Bibliografía

  1. Perkin RM, Young T. Obstructive sleep apnea in children. Reversing the trend of underdiagnosis. Adv Nurse Pract. 2000;8:57-9.
  2. Wang X, Ouyang Y, Wang Z, Zhao G, Liu L, Bi Y. Obstructive sleep apnea and risk of cardiovascular disease and all-cause mortality: A meta-analysis of prospective cohort studies. Int J Cardiol. 2013;169:207-14.
  3. Antic NA, Catcheside P, Buchan C, Hensley M, Naughton MT, Rowland S, et al. The effect of CPAP in normalizing daytime sleepiness, quality of life, and neurocognitive function in patients with moderate to severe OSA. Sleep. 2011;34:111-9.

La apnea obstructiva del sueño: un problema frecuente que requiere atención.

18/12/2013

Qué se sabe del tema: durante el sueño, todo el mundo tiene breves pausas en su respiración que llamamos apneas, que no suelen tener consecuencias. A veces, las apneas son más prolongadas y frecuentes, pudiendo provocar problemas en la oxigenación del cuerpo. El tipo más común de apnea del sueño en los niños es la apnea obstructiva, causada por obstrucciones de las vías respiratorias, generalmente por hipertrofia de amígdalas o adenoides (vegetaciones).

La apnea obstructiva del sueño es un problema relativamente frecuente (entre el 1 % y el 3 % de los niños sanos en edad preescolar). Su frecuencia es mayor en niños con sobrepeso-obesidad, con anomalías del cráneo o de la cara, enfermedades del sistema nervioso y de garganta-nariz-oído. No es raro que las apneas obstructivas pasen desapercibidas para los padres o los médicos, incluso cuando repercuten en la conducta, el aprendizaje y la calidad de vida de los niños.

Podemos sospechar que un niño tiene apnea obstructiva de sueño cuando tiene ronquidos, más intensos de los habituales, seguidos de pausas respiratorias o de respiración agitada, sueño inquieto y en posturas inusuales, cansancio y adormecimiento durante el día o problemas de conducta. Para confirmar la sospecha podemos realizar en el hospital una prueba de vigilancia de la respiración, la circulación y la actividad durante el sueño. El tratamiento consiste en mejorar la apertura de la vía aérea, extirpando las amígdalas y vegetaciones o ayudando a respirar al niño durante el sueño, administrándole aire a través de unas mascarillas nasales.

Resultados del estudio: en algunos países existen bases de datos donde se recogen todos los diagnósticos que se van haciendo a sus ciudadanos cuando son valorados en un hospital. En este estudio se recogió de la base de datos de Dinamarca a todos los niños con diagnostico de síndrome de apneas obstructivas del sueño y se comparó con niños que no lo tuvieran. En la comparación se observó que estos niños tenían mayor frecuencia de distintas enfermedades tanto los años previos al diagnóstico como los siguientes (enfermedades del sistema nervioso, garganta-nariz y oído, respiratorias, digestivas, malformaciones congénitas, infecciones y cáncer). Asimismo se observó que en los años posteriores al diagnóstico estos niños tenían una mayor mortalidad (riesgo de muerte a cinco años 6,58 veces mayor y un aumento de las muertes esperadas en 6 por cada mil pacientes).

Limitaciones del estudio: el estudio se ha realizado mediante revisión de los diagnósticos de un registro nacional de enfermedades. Por ello, no está claro si los niños estudiados representan al conjunto de niños con apneas obstructivas del sueño. De hecho, es probable que sean una selección de los casos más graves. Asimismo, tampoco sabemos si las enfermedades asociadas son la causa o la consecuencia de las apneas y por lo tanto qué porcentaje de mortalidad es atribuible a la existencia de apneas. Finalmente, tampoco podemos estimar si con los tratamientos disponibles para las apneas (cirugía, apoyo respiratorio) podemos mejorar a estos pacientes.

Comentario asociado