Septiembre 2025. Volumen 21. Número 3

¿Debemos usar vancomicina en infusión continua en la sepsis neonatal por estafilococo coagulasa negativo?

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valoración: 0 (0 Votos)
Suscripción gratuita al boletín de novedades
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
Suscribirse
Imprimir
Añadir a biblioteca
Comentar este artículo

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Gérard R, Pauquet E, Ros B, Lehours P, Renesme l. Continuous Versus Intermittent Vancomycin Infusions for Coagulase-negative Staphylococcus Bacteremia in Neonates: A Propensity-matched Cohort Study. Pediatr Infect Dis J. 2025.1;44:131-5.

Revisores: Pérez-Moneo Agapito B1, Aparicio Sánchez JL2.
1Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Infanta Leonor. Universidad Complutense. Madrid. España.
2Servicio de Pediatría. Neurología Infantil. Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. Arrecife. Las Palmas. España.
Correspondencia: Begoña Pérez-Moneo Agapito. Correo electrónico: begopma@gmail.com
Fecha de recepción: 25/08/2025
Fecha de aceptación: 01/09/2025
Fecha de publicación: 17/09/2025

Resumen

Conclusiones de los autores del estudio: en neonatos con bacteriemia por estafilococo coagulasa negativo la infusión continua de vancomicina, frente a la administración intermitente, tuvo menor proporción de fracaso terapéutico y menor tiempo para alcanzar niveles terapéuticos, sin aumentar la toxicidad renal.

Comentario de los revisores: la infusión continua de vancomicina es viable en UCIN con recursos adecuados. Prematuros con sepsis por estafilococo coagulasa negativo y acceso vascular serían los candidatos ideales. Aunque prometedora, su implementación como estándar requiere más evidencia, idealmente de ensayos clínicos multicéntricos.

Cómo citar este artículo

Pérez-Moneo Agapito B, Aparicio Sánchez JL. ¿Debemos usar vancomicina en infusión continua en la sepsis neonatal por estafilococo coagulasa negativo? Evid Pediatr. 2025;21:33.

AVC | Artículos Valorados Críticamente

Gérard R, Pauquet E, Ros B, Lehours P, Renesme l. Continuous Versus Intermittent Vancomycin Infusions for Coagulase-negative Staphylococcus Bacteremia in Neonates: A Propensity-matched Cohort Study. Pediatr Infect Dis J. 2025.1;44:131-5.

Revisores: Pérez-Moneo Agapito B1, Aparicio Sánchez JL2.
1Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Infanta Leonor. Universidad Complutense. Madrid. España.
2Servicio de Pediatría. Neurología Infantil. Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. Arrecife. Las Palmas. España.
Correspondencia: Begoña Pérez-Moneo Agapito. Correo electrónico: begopma@gmail.com
Fecha de recepción: 25/08/2025
Fecha de aceptación: 01/09/2025
Fecha de publicación: 17/09/2025

Resumen Estructurado

Objetivo: comparar el fracaso terapéutico en neonatos con bacteriemia por estafilococo coagulasa negativo (ECN) tratados con vancomicina en infusión continua (ICV) frente a la administración intermitente (IIV).

Diseño: estudio retrospectivo de tratamiento ajustado por PSM (emparejamiento por puntaje de propensión, del inglés propensity score matching).

Emplazamiento: hospital universitario terciario en Francia.

Población de estudio: neonatos con infección confirmada por ECN que recibieran tratamiento con vancomicina y tuvieran niveles de fármaco extraídos tras las primeras 24 horas de la administración. Se identificaron 110 pacientes entre febrero de 2018 y noviembre de 2023. Hasta enero de 2021 los pacientes recibieron vancomicina en infusión intermitente y a partir de esa fecha la infusión fue continua.

Para el análisis de los resultados se realizó un ajuste mediante PSM. Se emparejaron por el método del vecino más cercano los pacientes con un caliper mínimo de 0,25 y una ratio de 1 a 2 entre infusión continua e intermitente. Se consiguieron un total de 76 pacientes: 29 de infusión continua (grupo intervención, GI) y 47 de infusión intermitente (grupo control, GC)*.

Medición del resultado: el resultado primario fue la diferencia de riesgo absoluta para el fallo de tratamiento, definido como persistencia de hemocultivo positivo tras 48 horas de tratamiento en cada uno de los grupos. Los resultados secundarios fueron las diferencias de riesgo absolutas entre grupos en la consecución de niveles terapéuticos adecuados en la primera medición y la incidencia de fallo renal.

Para dar robustez a los resultados, se realizó un análisis de la sensibilidad con dos técnicas: ponderación por la inversa de la probabilidad de tratamiento y regresión logística multivariante.

Resultados principales: la diferencia absoluta de riesgo entre GI y GC para el fallo de tratamiento fue de -0,27 (intervalo de confianza al 95% [IC 95]: -0,47 a -0,08), con odds ratio (OR) de 0,26 (IC 95: 0,09 a 0,79).

Los niveles de vancomicina terapéuticos se alcanzaron antes en el GI que en el GC, con una diferencia absoluta de riesgo de 0,54 (IC 95: 0,19 a 0,74). No hubo diferencias entre los grupos en cuanto a la proporción de fallo renal, con una diferencia absoluta de riesgo de -0,03 (IC 95: -0,14 a 0,07).

Conclusión: en neonatos con bacteriemia por ECN la infusión continua de vancomicina, frente a la administración intermitente, tuvo menor proporción de fracaso terapéutico sin aumentar la toxicidad renal.

Conflicto de intereses: los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Fuente de financiación: no hay.

Comentario crítico

Justificación: la sepsis neonatal por ECN supone más del 50% de las bacteriemias en UCIN, especialmente en prematuros. Su mortalidad ronda el 10%2 y puede originar secuelas.

La vancomicina es su tratamiento de elección, pero se desconoce la mejor pauta de administración. La infusión continua podría ofrecer ventajas frente a la intermitente por: (1) menor toxicidad renal, (2) menor dosis, (3) menos extracciones, (4) mayor rapidez en alcanzar niveles terapéuticos. Algunos estudios muestran que la ICV consigue antes dichos niveles, sin informar sobre los resultados clínicos.

Validez o rigor científico: se trata de un estudio retrospectivo de cohortes con PSM con una validez interna adecuada: la población está bien definida, el desenlace principal (cultivo positivo tras ≥48 horas) es objetivo, y se aplicaron métodos estadísticos apropiados (regresión logística condicional y análisis de sensibilidad).

Al no ser un estudio aleatorizado, se usó emparejamiento por puntaje de propensión para reducir sesgos. El puntaje se calculó por regresión logística multivariable con 9 variables. Cada neonato del grupo control se emparejó con hasta 2 del grupo intervención, usando un caliper de 0,25 sin reemplazo.

La validez externa se limita por el carácter unicéntrico y el perfil de los pacientes (prematuros con alta complejidad).

Una limitación importante fue la diferencia en la concentración inhibitoria media entre grupos (1,10 mg/L en ICV vs. 1,39 en IIV; p = 0,033), aunque ambos dentro del rango sensible y probablemente sin relevancia clínica.

Otra posible fuente de sesgo es la contaminación de hemocultivos, pero los procedimientos fueron idénticos entre grupos, por lo que la probabilidad de contaminación de muestras en ambos grupos debería ser similar.

Al no ser un estudio aleatorio, persisten posibles confusores no medidos (manejo de catéteres, virulencia, etc.). El propensity ajusta las covariables que se indican, en este caso 9, pero pueden existir muchas más variables, incluso desconocidas y no recogidas en el estudio, que también creen sesgo de selección.

No se emparejaron 34 pacientes, lo que sugiere selección implícita. Pese a ello, la coherencia entre análisis respalda la solidez del hallazgo.

Importancia clínica: en uno de cada 4 neonatos con sepsis neonatal por ECN tratados con ICV se redujo el fracaso terapéutico y mejoró la rapidez para alcanzar niveles sin aumentar la toxicidad renal (NNT ≈4, IC 95: 3 a 14)**.Cabe mencionar que recalculando estos resultados a partir de los datos de la tabla IV, se obtienen valores ligeramente diferentes a los que aportan los autores, con un fracaso terapéutico en el GC de 55,32% y en el GI de 17,24%. Esto supone una diferencia absoluta del riesgo de 0,3808 y el NNT calculado con los datos que aportan los autores sería de 3 (IC 95: 2 a 7)**.

Los niveles terapéuticos se alcanzaron a 24 horas del inicio de la dosificación en 69% en ICV vs. 44% en IIV (p = 0,002), con una OR de 4,7, lo que indica que es 4,7 veces más probable lograr el objetivo con ICV.

Aunque el resultado es numéricamente relevante, no se sabe si hay mejoría en la mortalidad, morbilidad futura de los RN y otros parámetros clínicos de mayor relevancia que el tiempo en negativizar el cultivo.

Un ECA multicéntrico (2019) en lactantes <90 días halló mejor farmacocinética en ICV (85 vs. 41% niveles adecuados; menor dosis: 41 vs. 61 mg/kg/día), pero sin diferencias clínicas, posiblemente por falta de bacteriemia confirmada4.

Una revisión sistemática (2021) destacó la escasez de datos clínicos sobre eficacia en neonatos5. Este estudio aporta evidencia en ese sentido.

La nefrotoxicidad fue baja y similar (~3-6%; p = 0,97), lo que sugiere que la ICV es segura. No se aportan datos concretos sobre el coste-beneficio de esta medida, pero el coste económico no se modifica por la intervención y el beneficio en términos de resultados en salud parece favorable.

Aplicabilidad en la práctica clínica: la infusión continua de vancomicina es viable en UCIN con recursos adecuados, pero, aunque prometedora, su implementación como estándar requiere más evidencia, idealmente de ensayos clínicos multicéntricos.

Conflicto de intereses de los autores del comentario: no existe.

Bibliografía

  1. Pérez-Moneo Agapito B, Aparicio Sánchez JL. Índices de propensión. Evid Pediatr. 2025;21:39.
  2. Stoll BJ, Hansen NI, Adams-Chapman I, Fanaroff AA, Hintz SR, Vohr B, et al. Neurodevelopmental and growth impairment among extremely low-birth-weight infants with neonatal infection. JAMA. 2004;292(19):2357-65.
  3. Calcupedev. Herramienta de cálculo epidemiológico en pediatría. E. Ortega Páez. Comité de Pediatria Basada en la Evidencia de la AEP. 2019 [en línea] [consultado el 03/09/2025]. Disponible en www.aepap.org/calculadora-estudios-pbe/#/
  4. Gwee A, Cranswick N, McMullan B, Perkins E, Bolisetty S, Gardiner K, et al. Continuous versus intermittent vancomycin infusions in infants: a randomized controlled trial. Pediatrics. 2019;143:e20182179.
  5. Mejías-Trueba M, Alonso-Moreno M, Herrera-Hidalgo l, Gil-Navarro MV. Target attainment and clinical efficacy for vancomycin in neonates: systematic review. Antibiotics (Basel). 2021;10:347.

Cómo citar este artículo

Pérez-Moneo Agapito B, Aparicio Sánchez JL. ¿Debemos usar vancomicina en infusión continua en la sepsis neonatal por estafilococo coagulasa negativo? Evid Pediatr. 2025;21:33.


Artículos relacionados

AM | Índices de propensión

Pérez-Moneo Agapito B, Aparicio Sánchez JL. Índices de propensión. Evid Pediatr. 2025;21:39.
17/09/2025

Comentario asociado

Apunte metodológico

AM | Índices de propensión

Pérez-Moneo Agapito B, Aparicio Sánchez JL. Índices de propensión. Evid Pediatr. 2025;21:39.