Conclusiones de los autores: la tasa de curación de las adherencias de labios menores con el tratamiento tópico con estrógenos, en los tres estudios revisados fue del 46,7%, 66,6% y 79%, respectivamente, siendo peores los resultados en las niñas mayores de 3 años y en los casos de adherencias densas y fibrosas. Los efectos adversos descritos son escasos y leves, desapareciendo al suspender el tratamiento. Por ello, los autores concluyen que los estrógenos tópicos como tratamiento para las adherencias de labios menores es adecuado, estando indicado como primer escalón terapéutico, previo a la separación manual o quirúrgica.
Comentarios de los revisores: el tratamiento con estrógenos tópicos en las adherencias labiales parece eficaz y seguro, principalmente en niñas con síntomas. Sin embargo, ante la falta de estudios experimentales correctamente diseñados, la posibilidad de resolución espontánea a medida que crece la niña y las tasas de recurrencia dadas en los estudios revisados, no se puede concluir que esté indicado en niñas asintomáticas. En éstas parece más lógico hacer un seguimiento clínico y valorar tratar según la aparición de síntomas.
Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez MM. Evid Pediatr. 2009;5:70
Conclusiones de los autores del estudio: hay evidencia débil por la escasa muestra de los estudios incluidos para intervenciones a largo plazo sobre el manejo del síndrome alcohólico fetal. Sin embargo, hay investigación prometedora en realización, que se identifica en el artículo.
Comentario de los revisores: no hay pruebas de calidad sobre la efectividad de las intervenciones a largo plazo sobre el síndrome alcohólico fetal.
Ruiz-Canela Cáceres J, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2009;5:59
Conclusiones de los autores del estudio: las crisis epilépticas (CE) sintomáticas agudas asociadas a accidentes cerebrovasculares agudos, traumatismos craneoencefálicos o infecciones del SNC implican una mayor mortalidad a corto plazo y un menor riesgo de recurrencia que las CE no provocadas asociadas a las mismas causas. En opinión de los autores, estos hallazgos apoyan la exclusión de las CE sintomáticas agudas del concepto de epilepsia.
Comentario de los revisores: se trata de un estudio bien diseñado que demuestra claramente las diferencias pronósticas entre las CE sintomáticas agudas y las CE no provocadas, con implicaciones para el establecimiento de conceptos y definiciones en el campo de la epilepsia.
Ramos Lizana J, Bonillo Perales A. Evid Pediatr. 2009;5:60
Conclusiones de los autores del estudio: la mortalidad por enfermedad neumocócica invasiva (ENI) está relacionada, estrechamente y de forma independiente, con el serotipo específico que la causa.
Comentario de los revisores: según este estudio epidemiológico danés, las nuevas vacunas neumocócicas conjugadas en desarrollo cubrirán los serotipos más frecuentes de ENI en menor de 5 años (si bien no disponemos de datos con poder estadístico suficientes sobre los serotipos más letales a esa edad), no así en los ≥ 5 años, en donde sólo cubren dos de los nueve serotipos más letales (aquellas con OR ajustada > 3 en relación con serotipo 1).
Rivas Juesas C, González de Dios J. Evid Pediatr. 2009;5:61
Conclusiones de los autores del estudio: existe una asociación significativa entre muerte súbita y el uso de estimulantes en niños y adolescentes. Este hecho debería ser tenido en cuenta a la hora de sopesar los riesgos y beneficios de este tipo de fármacos.
Comentario de los revisores: las limitaciones metodológicas del artículo valorado no permiten extraer conclusiones sobre la existencia de una relación causa-efecto entre estimulantes del sistema nervioso central para el tratamiento del TDAH y muerte súbita.
Conclusiones de los autores del estudio: una vacuna neumocócica conjugada 11-valente produce una reducción del 22,9% de las neumonías adquiridas en la comunidad confirmada radiológicamente en niños menores de 2 años; este hecho sugiere que una quinta parte de dichas neumonías son producidas por neumococo.
Comentario de los revisores: una vacuna neumocócica conjugada 11-valente no previene significativamente la neumonía adquirida en la comunidad con diagnóstico radiológico en los dos primeros años de vida. Aunque es previsible, considerando otros estudios publicados, que esta vacuna pueda prevenir un porcentaje de neumonías, su uso va a seguir basándose en la prevención de enfermedad invasiva neumocócica, ya que resulta arriesgado estimar el impacto de la vacuna sobre otros resultados.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2009;5:63
Conclusiones de los autores del estudio: las intervenciones basadas en el aumento de la actividad física a nivel escolar no mejoran el índice de masa corporal, sin embargo tienen otros beneficios saludables.
Comentario de los revisores: existe evidencia de que estos programas no mejoran el índice de masa corporal. Los estudios incluidos no valoran adherencia y la mayoría no tienen una medida objetiva de la cantidad de actividad física. El problema de la obesidad infantil no puede ser abordado sin una intervención multifactorial.
Pérez Gaxiola G, Llerena Santa Cruz E. Evid Pediatr. 2009;5:64
Conclusiones de los autores del estudio: los suplementes con multi-micronutrientes durante el embarazo se asocian a un riesgo reducido de bajo peso al nacimiento y a un mejor peso al nacimiento cuando se compara con la administración actualmente recomendada de hierro y ácido fólico.
Comentario de los revisores: las características poblacionales de los estudios y sus posibles sesgos, así como la falta de valoración de la seguridad de la administración de suplementos con multi-micronutrientes, no invitan a recomendar cambios en las recomendaciones actuales.
García Vera C, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2009;5:65
Conclusiones de los autores del estudio: las medidas de salud pública para aumentar la ingesta de ácido fólico fueron seguidas de una disminución de la prevalencia de defectos cardiacos severos al nacer. Estos hallazgos apoyan la hipótesis que el ácido fólico tiene un efecto preventivo de los defectos cardíacos.
Comentario de los revisores: este estudio poblacional muestra que la fortificación de la harina de trigo y los cereales con ácido fólico en Canadá fue seguida por una significativa disminución en la prevalencia de cardiopatías congénitas severas, apoyando la hipótesis de que la ingesta apropiada de ácido fólico en torno al momento de la concepción reduce la prevalencia de cardiopatías congénitas severas.
Olivares Grohnert M, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2009;5:66
Conclusiones de los autores del estudio: los cuatro mayores predictores son clínicamente relevantes y fácilmente disponibles. El índice de riesgo calculado para un niño con gripe puede proveer una herramienta para predecir la hospitalización en niños durante la epidemia estacional de gripe.
Comentario de los revisores: se necesita más investigación para aplicar esta regla clínica, principalmente con una cohorte prospectiva, mejorando el valor predictivo del examen clínico y una validación posterior en una población diferente, además de un análisis de impacto.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA. Evid Pediatr. 2009;5:67
Conclusiones de los autores del estudio: una dosis de vacuna antigripal viva atenuada (VGVA) protege frente a la gripe en niños no vacunados previamente. Una segunda dosis aumenta la protección, que además se prolonga hasta el siguiente año. Los excipientes no producen efectos secundarios significativos.
Comentario de los revisores: en los menores de nueve años, la primovacunación con la vacuna de la gripe se realiza con dos dosis. En este ensayo clínico con una calidad de tres sobre cinco en la escala de Jadad, la eficacia de una dosis de vacuna atenuada (VGVA) en niños de 6 a 36 meses es superior a placebo aunque la eficacia de dos dosis es superior a una. La VGVA no es eficaz en la prevención de la otitis media. Con los datos disponibles sería recomendable seguir utilizando dos dosis en la primovacunación de este grupo de edad.
Conclusiones de los autores del estudio: la combinación de adrenalina nebulizada con dexametasona oral puede reducir el número de ingresos hospitalarios en lactantes con bronquiolitis atendidos en el servicio de urgencias.
Comentario de los revisores: si tenemos en cuenta las recomendaciones actuales de las guías de práctica clínica, los resultados del estudio (número necesario a tratar [NNT] de 11, con un intervalo de confianza amplio), sus problemas metodológicos y los posibles efectos secundarios del tratamiento de los lactantes con dosis altas de dexametasona, no parece razonable un cambio de actitud terapéutica frente a la bronquilitis.
Aizpurua Galdeano P, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2009;5:69