Conclusiones de los autores del estudio: existe una asociación clínica significativa entre la infección por enterovirus, detectada por métodos moleculares, y la autoinmunidad/diabetes tipo 1.
Comentario de los revisores: parece existir una asociación entre la detección de enterovirus y la presencia de prediabetes/diabetes tipo 1. Esta asociación no puede interpretarse como causal debido a las limitaciones del diseño de los estudios individuales. Para establecer la existencia de causalidad será necesaria la realización de un estudio prospectivo de cohortes de base poblacional.
Guarch Ibáñez B, Llerena Santa Cruz E, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2011;7:29
Conclusiones de los autores del estudio: en niños de seis a 23 meses con otitis media aguda, el tratamiento durante 10 días con amoxicilina-clavulánico disminuye el tiempo de resolución de los síntomas, la gravedad y la persistencia de signos de infección aguda en la otoscopia.
Comentario de los revisores: aunque los autores encuentran una diferencia significativa entre ambos grupos, la magnitud es pequeña. El número de efectos secundarios es superior en el grupo tratado. El número necesario a tratar (NNT), de 14, es superior al descrito en otros estudios realizados con amoxicilina, que es de nueve.
Conclusiones de los autores del estudio: esta revisión reveló deficiencias en la literatura médica acerca de los componentes adecuados de un programa para aumentar la tasa de vacunación contra la gripe entre el personal sanitario. Se necesitan más estudios para determinar el diseño adecuado y los componentes de las campañas de vacunación contra la gripe dirigidas al personal sanitario.
Comentario de los revisores: las campañas que solo consideran educación o promoción de la vacunación no logran los resultados esperados. Son necesarios más estudios para evaluar los componentes adecuados y qué combinación de los mismos deben contener los programas de vacunación frente a la gripe en el personal sanitario.
Conclusiones de los autores del estudio: la cirugía prenatal del mielomenigocele disminuye la necesidad de derivación y mejora el pronóstico motor a los 30 meses de seguimiento, si bien se asocia a un aumento de morbilidad materna y a una mayor prematuridad.
Comentario de los revisores: las modernas técnicas de cirugía fetal, como las llevadas a cabo en este estudio, parecen mejorar sensiblemente el pronóstico de estos niños, al disminuir la morbilidad asociada a la malformación. Serán necesarios estudios de seguimiento más allá de los 30 meses para determinar el impacto de la cirugía fetal sobre el desarrollo psicomotor a largo plazo.
González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2011;7:32
Conclusiones de los autores del estudio: los niños tratados con vapor rub experimentaron un alivio de los síntomas de infección respiratoria de vías altas superior a los que recibieron petrolatum o ninguna intervención.
Comentario de los revisores: este estudio es un ensayo clínico parcialmente enmascarado con participación del laboratorio fabricante de vapor rub. Aunque este producto parece tener un efecto estadísticamente significativo, no se puede valorar la importancia clínica del mismo. Por ello, y por ciertas limitaciones del estudio, no podemos juzgar si su efecto compensa de los efectos adversos que su uso conlleva.
García Vera C, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2011;7:33
Conclusiones de los autores del estudio: las mujeres embarazadas no fumadoras que están expuestas al humo del tabaco tienen un 23% más de riesgo de muerte fetal y un 13% más de riesgo de malformaciones congénitas, sin encontrarse mayor riesgo de aborto espontáneo.
Comentario de los revisores: la presente revisión sistemática provee evidencia sobre el daño potencial en el feto y el recién nacido de la exposición al tabaquismo pasivo en la mujer embarazada. Aunque la revisión sistemática tiene poca posibilidad de sesgo, la calidad de la evidencia incluida es observacional y, por ende, de baja a moderada. Sin embargo, los beneficios de evitar el humo del tabaco sobrepasan los inexistentes riesgos y costes, por lo que la recomendación final de evitar la exposición al tabaquismo pasivo debe ser fuerte.
Cuello García CA, Pérez Gaxiola G. Evid Pediatr. 2011;7:34
Conclusiones de los autores del estudio: los hombres adolescentes tienen una visión negativa del embarazo no deseado en la adolescencia, debido a las limitaciones futuras que conlleva. En cuanto al desenlace, los resultados sugieren que la opinión es favorable al aborto en la mayoría de los estudios, aunque solo ante determinadas circunstancias. En esta opinión influyen aspectos como la religiosidad y el nivel socioeconómico. Los adolescentes apoyan el derecho a implicarse y participar en la toma de decisiones con sus parejas.
Comentario de los revisores: es la primera revisión sistemática que analiza la actitud de los hombres adolescentes hacia el embarazo en la adolescencia (continuación, aborto, adopción y paternidad). Pero son necesarios más estudios cuantitativos y cualitativos en más países, que cumplan estándares de calidad y sirvan de base para elaborar políticas de prevención.
González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. Evid Pediatr. 2011;7:35
Conclusiones de los autores del estudio: la monoterapia con bevacizumab intravítreo se muestra más eficaz que el tratamiento convencional con láser para el tratamiento de la retinopatía de la prematuridad (ROP) en estadio 3+ con afectación de zona I, pero no con enfermedad de zona II.
Comentario de los revisores: el bevacizumab intravítreo podría considerarse el tratamiento de elección en la zona I de la ROP en estadio 3+, dados los datos de eficacia y su facilidad de aplicación. Queda pendiente determinar su indicación en otros estadios de retinopatía, así como la obtención de datos sobre su seguridad.
González de Dios J, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2011;7:36
Conclusiones de los autores del estudio: en varones adolescentes, la relación de la presión arterial diastólica con la mortalidad fue más consistente que la de la presión arterial sistólica.
Comentario de los revisores: la determinación seriada de la presión arterial debe incorporarse como una actividad más dentro del Programa de Salud Infantil. Debido a la elevada prevalencia de sobrepeso-obesidad infantojuvenil, las recomendaciones para evitar una vida sedentaria, aumentar la actividad física y reducir la ingesta de sal son beneficiosas en la prevención de la hipertensión arterial y están fuertemente recomendadas en niños y adolescentes.
Conclusiones de los autores del estudio: parece existir una relación en forma de U (adolescentes que no usan Internet o que lo utilizan excesivamente) con un peor grado de salud mental. La utilización regular de Internet se podría considerar una conducta normativa, sin repercusión en la salud de los jóvenes.
Comentario de los revisores: los adolescentes cada vez utilizan más Internet. Su uso excesivo se relaciona con peor estado de salud. Debido a ello, a la hora de entrevistar en la consulta a un adolescente es recomendable incluir preguntas acerca del tiempo y del uso que hacen de Internet.
Conclusiones de los autores del estudio: la fractura de pelvis se puede excluir de forma fiable si existen los siguientes hallazgos clínicos: 1) ausencia de lesiones en las extremidades inferiores, 2) ausencia de un examen físico anormal de la pelvis, y 3) no necesidad de tomografía computarizada (TC) abdominopélvica. Por este motivo, la radiografía de pelvis se puede eliminar en la evaluación de estos pacientes, lo que podría disminuir el gasto de tiempo, la exposición a la radiación y el coste.
Comentario de los revisores: el riesgo de fractura de pelvis en niños con traumatismo cerrado es muy bajo, especialmente si no hay lesiones en las extremidades inferiores, la exploración física de la pelvis es normal y no hay indicaciones para hacer TC abdominopélvica, por lo que parece cuestionable la realización sistemática de radiografía de pelvis en esos pacientes. No obstante, es preciso validar estas variables predictivas de bajo riesgo en nuevas muestras de pacientes independientes y suficientemente numerosas antes de incorporarlas a nuestras guías de práctica clínica.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2011;7:39
Conclusiones de los autores del estudio: casi una cuarta parte de los mensajes de salud que contienen los libros de texto tienen un nivel de evidencia desconocido.
Comentario de los revisores: las recomendaciones sobre salud presentes en los libros de texto deben basarse en las mejores pruebas disponibles, como sucede en las guías de práctica clínica. Además, estas recomendaciones deberán estar redactadas en un lenguaje fácilmente comprensible, teniendo siempre presente el tipo de población a la que van dirigidas.
Conclusiones de los autores del estudio: la introducción de alimentación complementaria antes del cuarto mes de vida en niños que ya no toman lactancia materna se asocia con mayor probabilidad de obesidad a los tres años de edad.
Comentario de los revisores: las limitaciones metodológicas del estudio no permiten incluirlo entre los que demuestran que la introducción precoz de la diversificación alimentaria del lactante es un factor de riesgo de obesidad en edades posteriores.
Aparicio Rodrigo M, García Vera C. Evid Pediatr. 2011;7:41
Conclusiones de los autores del estudio: existe evidencia sobre la eficacia y superioridad de la adrenalina en pacientes ambulatorios con bronquiolitis aguda, mientras que un único ensayo sugiere la eficacia de la combinación de adrenalina y dexametasona.
Comentario de los revisores: la adrenalina nebulizada podría tener cierta eficacia en el lactante con bronquiolitis aguda, principalmente en los pacientes atendidos en Servicios de Urgencias con un alto riesgo de ingreso hospitalario. Sin embargo, no está clara la relación coste-beneficio de su uso rutinario, especialmente en Atención Primaria, por lo que en todo caso deberá hacerse un uso selectivo.
Ochoa Sangrador C, González de Dios J. Evid Pediatr. 2011;7:42
Conclusiones de los autores del estudio: la administración de zinc reduce la duración del resfriado común en población sana. Cuando se suplementa durante al menos cinco meses, reduce la incidencia de la enfermedad, el absentismo escolar y el uso de antibióticos en niños. Debido al riesgo potencial de efectos colaterales y a las diferencias entre los estudios en relación con las poblaciones, dosificaciones, formulaciones y duración del tratamiento, resulta difícil recomendar de forma categórica la dosis, la formulación y la duración de esta terapia.
Comentario de los revisores: si bien los resultados iniciales son prometedores, dado que existen algunas formulaciones que producen efectos colaterales desagradables y no todas las formulaciones pueden ser efectivas, aún no es posible recomendar el uso de zinc para tratar los síntomas del resfriado común.
Carvajal Encina F, Puebla Molina SF. Evid Pediatr. 2011;7:43
Conclusiones de los autores del estudio: en el tratamiento ambulatorio de los niños con bronquiolitis aguda, la aplicación precoz de nebulización de suero salino hipertónico al 5% es segura y de eficacia superior al tratamiento habitual.
Comentario de los revisores: el suero salino hipertónico al 5% asociado a adrenalina mejora discretamente la clínica de las bronquiolitis agudas. Convendría realizar estudios con mayor tamaño muestral y más tiempo de seguimiento para comparar la eficacia entre la concentración al 3 y al 5%, así como el papel del suero salino hipertónico utilizado aisladamente o con otros broncodilatadores.
Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez MM. Evid Pediatr. 2011;7:44
Conclusiones de los autores del estudio: indometacina o ibuprofeno, administrados a prematuros mayores de un día de vida, favorecen el cierre del conducto arterioso pero no se han observado otros beneficios a corto plazo. El tratamiento con ibuprofeno puede incrementar el riesgo de enfermedad pulmonar crónica.
Comentario de los revisores: ambos fármacos son eficaces para el cierre del conducto arterial persistente, pero la elección entre uno u otro dependerá de criterios de seguridad, teniendo en cuenta que el ibuprofeno parece relacionarse con mayor incidencia de enfermedad pulmonar crónica y la indometacina con mayor oliguria.
de Armas Iglesias I, González de Dios J, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2011;7:45
Conclusiones de los autores del estudio: en pacientes alérgicos con asma persistente moderada-grave el omalizumab es útil para disminuir las exacerbaciones asmáticas y reducir los corticoides sin efectos secundarios relevantes a corto plazo.
Comentario de los revisores: el omalizumab es eficaz como parte de la terapia escalonada del asma alérgico moderado-grave. Los efectos adversos detectados hacen referencia a los aparecidos durante los periodos de realización de los ensayos (anafilaxia y reacciones locales). Son necesarios estudios de farmacovigilancia a largo plazo, sobre todo en pacientes pediátricos donde el número de ensayos realizados es menor.