Conclusiones de los autores del estudio: en lactantes prematuros tardíos, por lo demás sanos, el palivizumab reduce significativamente los días con sibilancias en el primer año de vida, incluso después del final del tratamiento. Estos hallazgos implican que la infección por virus respiratorio sincitial es un mecanismo importante en la aparición de sibilancias recurrentes en el primer año de vida.
Comentario de los revisores: para poder juzgar la aplicabilidad de los resultados de este estudio en nuestra práctica clínica, deberíamos conocer la repercusión clínica de los episodios de sibilancias y los ingresos evitados. Ello es así, porque el coste del tratamiento propuesto es elevado y, por supuesto, muy superior al del tratamiento de dichos episodios (habría que poner 6,4 dosis para evitar un episodio de sibilancias). Por último, también interesa saber si la prevención mostrada en el primer año de vida se prolongará en el tiempo.
Ochoa Sangrador C, González de Dios J. Evid Pediatr. 2013;9:42
Conclusiones de los autores del estudio: en ausencia de una puntuación predictiva validada y estando aún pendiente la utilidad de la proteína S-100B en el traumatismo craneoencefálico, la identificación de los lactantes con alto riesgo de lesiones cerebrales traumáticas que justifiquen la petición de una tomografía axial computarizada debe basarse en el estudio de los factores de riesgo.
Comentario de los revisores: los factores de riesgo advertidos con mayor significación para sospechar lesiones cerebrales fueron: derivación a Urgencias por un médico, edad menor de tres meses y caer de una altura mayor de 90 cm.
Cuestas Montañés EJ, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2013;9:43
Conclusiones de los autores del estudio: esta revisión sistemática no encuentra pruebas de que el NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program) mejore el neurodesarrollo a largo plazo u otra variable de resultado médica a corto plazo.
Comentario de los revisores: aunque el NIDCAP no demuestra mejorías clínicas significativas importantes, consistentes y mantenidas en el prematuro, está fuera de duda su valor cualitativo en la humanización y cuidados centrados en el desarrollo y la familia. Esta revisión sistemática no valora todo lo que implica el NIDCAP, pero sí plantea preguntas que conviene responder: ¿se debería implantar el NIDCAP como una forma estándar de cuidado del prematuro o bastarían las otras medidas de cuidados centrados en el desarrollo? Y, sobre todo, ¿se justifica el coste actual de adquisición de formación en NIDCAP? No es tiempo de desánimo ante el NIDCAP, pero sí de reflexión abierta. Y es el momento de aplicar al NIDCAP dos tipos de estudios: evaluación cualitativa y evaluación económica.
González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2013;9:44
Conclusiones de los autores del estudio: la implantación de la ley antitabaco parece relacionarse con una disminución de la tasa de ingresos hospitalarios por asma infantil.
Comentario de los revisores: este estudio apoya la asociación entre la disminución de ingresos por asma y la menor exposición al tabaquismo pasivo. La difusión de estos efectos podría fomentar la evitación del tabaquismo pasivo en niños y adolescentes.
Fernández Rodríguez MM, Orejón de Luna G. Evid Pediatr. 2013;9:45
Conclusiones de los autores del estudio: la invaginación intestinal es más frecuente en niños con enfermedad celíaca que en la población pediátrica general. Debería sospecharse esta causa incluso en pacientes aparentemente sanos, más si se detectan alteraciones nutricionales o fallo de medro en el contexto de sintomatología abdominal.
Comentario de los revisores: sería precisa la realización de estudios prospectivos bien diseñados con control de variables modificadoras para que se confirmara la relación entre invaginación y enfermedad celíaca, y conocer si los resultados de este estudio se reproducen en otras series. Estos datos no son suficientes para cambiar, de momento, los protocolos diagnósticos de la invaginación intestinal.
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de ácido valproico en la madre embarazada incrementa significativamente el riesgo de padecer trastorno del espectro autista y autismo infantil en la descendencia, incluso tras ajustar con factores de confusión (incluida la epilepsia materna).
Comentario de los revisores: el uso del ácido valproico durante la gestación debe plantearse con un adecuado balance entre beneficios (control de la epilepsia) frente a perjuicios (embriopatía y, con estos resultados, incremento de riesgo de trastornos del espectro autista). Ante estos hallazgos, parece oportuno plantear la sustitución del ácido valproico por otra medicación antiepiléptica.
González Muñoz M, González de Dios J. Evid Pediatr. 2013;9:47
Conclusiones de los autores del estudio: los valores de referencia de alanina aminotransferasa de los niños y adolescentes coreanos muestran que los valores mayores al límite considerado como normal en una población representativa nacional predicen los factores de riesgo cardiovascular.
Comentario de los revisores: es preciso determinar con exactitud la relación entre los niveles de alanina aminotransferasay el síndrome metabólico en nuestra población antes de poder recomendarla con seguridad como marcador indirecto de riesgo cardiovascular.
Molina Arias M, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2013;9:48
Conclusiones de los autores del estudio: la infección por virus de la gripe pandémica durante el embarazo se asoció con un mayor riesgo de muerte fetal. La vacunación durante el embarazo reduce el riesgo de diagnóstico de gripe. La vacunación no se asoció con un aumento de la mortalidad fetal y puede haber reducido el riesgo de muerte fetal relacionada con la gripe durante la pandemia.
Comentario de los revisores: la administración de la vacuna contra el virus de la gripe H1N1 es segura durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Este estudio cuenta con la mayor muestra hasta el momento para evaluar esta vacuna. La reducción de muerte fetal no fue estadísticamente significativa.
Llerena Santa Cruz E, Guarch Ibáñez B, Murga Cabero S. Evid Pediatr. 2013;9:49
Conclusiones de los autores del estudio: en embarazadas no primíparas sin factores de riesgo, el parto domiciliario programado tiene menos morbilidad aguda grave materna que el hospitalario, a pesar de que en ambos casos dicha morbilidad es baja.
Comentario de los revisores: en el contexto de un sistema de salud bien organizado, con comadronas bien entrenadas y un sistema de transporte efectivo, en casos bien seleccionados, el parto domiciliario consigue menos morbilidad materna. Sin embargo, este estudio no aborda la seguridad del neonato que, en contextos no tan controlados de parto domiciliario, ha mostrado aumentar la morbimortalidad neonatal.
Balaguer Santamaría A, González de Dios J. Evid Pediatr. 2013;9:50
Conclusiones de los autores del estudio: en niños con elevado riesgo de padecer asma, el uso de antibióticos en el tercer trimestre de gestación aumenta el riesgo de sufrir asma en los cinco primeros años de vida. Los datos son también corroborados por los obtenidos a partir de otro estudio nacional no selectivo de cohortes.
Comentario de los revisores: el empleo juicioso de los antibióticos durante el embarazo en las madres con mayor riesgo podría reducir la incidencia de asma en sus hijos. No obstante, se necesitan más estudios para poder afirmar una clara relación causal entre ambos factores y el impacto real de esta medida.
Rivas Juesas C, García Vera C. Evid Pediatr. 2013;9:51