Conclusiones de los autores del estudio: los ingresos hospitalarios debidos a bronquiolitis en niños menores de un año de vida se asocian con un riesgo de 3 a 5 veces superior de ingresos de causa respiratoria (sibilancias, asma, infecciones respiratorias) antes de los 5 años.
Comentario de los revisores: ingresar por bronquiolitis antes del primer año de vida se asocia a un mayor riesgo de ingresos por causa respiratoria en la edad preescolar, aunque no hay datos suficientes para establecer una relación de causalidad entre ambos. Habría que valorar, en ensayos clínicos bien diseñados, si medidas preventivas que demuestren eficacia en reducir ingresos por bronquiolitis tienen impacto sobre los ingresos posteriores de causa respiratoria.
De Manuel Gómez C, Gimeno Díaz de Atauri Á. Evid Pediatr. 2019;15:44
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de tratamiento antisecretor en el primer año de vida, inhibidores de bomba de protones solos o en combinación con antagonistas de receptores H2, está asociado con un incremento del riesgo de fracturas en niños. Este riesgo puede ser mayor si el tratamiento se inicia en los primeros meses de vida y es de mayor duración.
Comentario de los revisores: el aumento del riesgo de fracturas asociado al tratamiento antisecretor durante el primer año es un argumento más para valorar cuidadosamente la indicación de estos fármacos, especialmente los inhibidores de la bomba de protones, sobre todo en tratamientos precoces o prolongados.
Molina Arias M, Pérez-Moneo Agapito B. Evid Pediatr. 2019;15:45
Conclusiones de los autores del estudio: en este estudio, los factores genéticos son menos importantes que los ambientales en la aparición de caries. La fluoración del agua, la obesidad materna y los primeros molares temporales hipomineralizados pueden ser importantes factores de riesgo de caries, en los que se podría intervenir para disminuir la prevalencia de la caries dental.
Comentario de los revisores: en el desarrollo de la caries dental, a los 6 años de edad, son más importantes los factores de riesgo ambientales (modificables) que los genéticos (deterministas), interviniendo precozmente sobre aquellos podremos disminuir el riesgo de caries infantil.
Cuervo Valdés JJ, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2019;15:46
Conclusiones de los autores del estudio: la respuesta a la dosis de refuerzo fue similar en los adolescentes primovacunados con pautas de 2 o 3 dosis. Una dosis de refuerzo de vacuna frente a meningococo B (Trumemba®) transcurridos 4 años tras la primovacunación parece segura, bien tolerada y determina una potente respuesta inmune indicativa de memoria inmunológica.
Comentario de los revisores: tras dosis de refuerzo 4 años después de la primovacunación con una vacuna biantigénica frente a meningococo B (Trumemba®), se logra reactivar la respuesta inmunológica en adolescentes frente a las cepas testadas de esta bacteria, independientemente de que la primovacunación se hiciera con 2 o 3 dosis. Se ha valorado solamente la respuesta inmune un mes después del refuerzo.
Rivero Martín MJ, García Vera C. Evid Pediatr. 2019;15:47
Conclusiones de los autores del estudio: la vacunación rutinaria a los 12-13 años con 3 dosis de vacuna bivalente para virus del papiloma humano (VPH) se asocia a una importante reducción de enfermedad cervical 7 años después, medida por citología e histología. También se observó reducción en mujeres no vacunadas, probablemente debido a inmunidad de grupo.
Comentario de los revisores: en vida real, en poblaciones donde se consigue muy buena cobertura vacunal, la eficacia alcanzada con la vacunación rutinaria de vacuna bivalente para VPH es alta. Estos buenos resultados plantean la posibilidad de la adaptación, en un futuro, de los programas de cribado en estas poblaciones.
Albi Rodríguez MS, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2019;15:48
Conclusiones de los autores del estudio: la tasa de mortalidad general en el síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA) pediátrico es aproximadamente del 24%. Se encontró una tendencia continua de mejora en la supervivencia en los estudios publicados posteriores en el tiempo, en comparación con los previos.
Comentario de los revisores: la mortalidad estimada en este estudio es aplicable a nuestra práctica clínica, si exceptuamos los hospitales con baja casuística y los pacientes tratados con surfactante. Constituye, por tanto, una referencia a considerar en la valoración de la calidad de la asistencia, aun sin aportar estimaciones de riesgo en función de la gravedad.
Ochoa Sangrador C, Flores Villar S. Evid Pediatr. 2019;15:49
Conclusiones de los autores del estudio: la utilización de la aplicación informática e-AT conlleva una alta y sostenida participación en el autocontrol del asma en niños y mejora sus resultados. La difusión de este modelo de cuidados podría proporcionar amplias mejoras en el cuidado ambulatorio del asma.
Comentario de los revisores: el estudio propone la utilización de un programa informático de apoyo al autocontrol del asma para niños, que parece mejorarlo, aunque presenta importantes dificultades para su seguimiento.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Evid Pediatr. 2019;15:50
Conclusiones de los autores del estudio: la perfusión continua de vancomicina mejora la actual forma de administración intermitente en cuanto a su biodisponibilidad y requiere además dosis diarias totales más bajas para alcanzar la concentración deseada, sin que se detecten efectos adversos asociados.
Comentario de los revisores: aunque los resultados se muestren alentadores, el presente trabajo contiene limitaciones que, por el momento, no nos permitirían garantizar que la perfusión continua de vancomicina sea una alternativa segura ni tampoco si resultaría coste-efectiva.