Grove K, Lewis AJ, Galbally M. Prenatal antidepressant exposure and child motor development: a meta-analysis. Pediatrics. 2018;142:e20180356.
Conclusiones de los autores del artículo: puede existir un pequeño aumento del riesgo de alteración del desarrollo motor en niños con exposición prenatal a antidepresivos. Las variaciones metodológicas de los estudios y el escaso control de los factores de confusión hacen que la interpretación de estos resultados deba ser tomada con cautela.
Conclusiones de los revisores: las limitaciones metodológicas del estudio no permiten establecer recomendaciones sólidas basadas en sus conclusiones. Sin embargo, podría ser útil un seguimiento del desarrollo psicomotor en los lactantes y niños expuestos para lograr aclarar las dudas que existen al respecto.
Carvajal Encina F, Pérez-Moneo Agapito B. Exposición prenatal a antidepresivos: sin una clara respuesta. Evid Pediatr. 2018;14:38.
Grove K, Lewis AJ, Galbally M. Prenatal antidepressant exposure and child motor development: a meta-analysis. Pediatrics. 2018;142:e20180356.
Objetivo: determinar si la exposición prenatal a antidepresivos aumenta el riesgo de alteraciones del desarrollo motor en la infancia.
Diseño: revisión sistemática (RS) con metanálisis (MA).
Fuentes de datos: búsqueda desde su creación hasta julio de 2017 en las bases de datos PsychINFO, Embase, Medline, PubMed y Scopus. Se revisaron listados de bibliografía de los artículos y de otras RS y MA.
Selección de estudios: los criterios de inclusión definidos fueron que se tratara de estudios de cohortes o de casos y controles con datos primarios, en inglés, en humanos, que midieran desarrollo motor con escalas aceptadas y que informaran de desarrollo motor en lactantes o niños tras la exposición prenatal a antidepresivos. Se excluyeron RS y MA previos, artículos sobre casos aislados o resúmenes de congresos y estudios centrados únicamente en periodo neonatal. Para el MA hubo dos criterios adicionales: disponer de datos crudos e incluir un grupo control de niños no expuestos prenatalmente a antidepresivos. Se utilizó la herramienta Newcastle-Ottawa Quality Assesment Scale (NOQAS) para valorar la calidad metodológica de los estudios.
De los 329 estudios seleccionados inicialmente, se incluyeron 24 (casi todos de cohortes) en el análisis cualitativo y 18 en el MA.
Extracción de datos: se realizó comprobación de la pertinencia de incluir los artículos por dos revisores. Se extrajeron datos de: año de publicación, autor, diseño del estudio, tamaño muestral, características clínicas y demográficas de los participantes, exposición a antidepresivos y detalles, datos de la valoración del desarrollo motor (momento, escala, edad) y resultados de dicha valoración. Para el MA se extrajeron los datos individuales y, si había varias valoraciones, la última de ellas. Si había valoración de motricidad gruesa o fina, se escogió el dato de la fina. Para el MA se realizaron análisis de modelos fijos y aleatorios. La medida estudiada fue diferencia estandarizada de medias (DEM) para alteración del desarrollo motor. Se realizó diagrama de embudo para valorar sesgo de publicación. Se hizo estudio de heterogeneidad y metarregresión.
Resultados principales: solo cinco estudios incluyeron en el grupo control madres con depresión no tratadas. Hubo una gran variabilidad en los métodos de medición de la exposición a antidepresivos y del desarrollo motor (13 formas diferentes; desde 2 meses a 7 años). En tres estudios se midió solo motricidad fina. La DEM para un peor desarrollo motor en niños expuestos a antidepresivos en etapa prenatal fue de 0,22 (intervalo de confianza del 95% [IC 95]: 0,07 a 0,37). Se realizó un subanálisis separando los grupos por el tipo de valoración del desarrollo motor: si la valoración se hizo por variables categóricas (cuestionarios a padres/médicos) la DEM fue estadísticamente significativa (0,4 [IC 95: 0,18 a 0,62]), pero si se hizo por variables continuas (escalas), la DEM no lo fue (0,08 [IC 95: -0,11 a 0,26]). La heterogeneidad de los estudios resultó significativa (I2= 56,6; p = 0,002) y fue sustancialmente mayor en los realizados sobre variables categóricas, I2 de 67,4 frente a 34,2% de las continuas. En el estudio de metarregresión se vio que el tipo de medida usada para la valoración del desarrollo motor (categórica o continua) fue la única significativa como predictora de heterogeneidad.
Conclusión: puede existir un pequeño aumento del riesgo de alteración del desarrollo motor en niños con exposición prenatal a antidepresivos. Las variaciones metodológicas de los estudios y el escaso control de los factores de confusión hacen que la interpretación de estos resultados deba ser tomada con cautela.
Conflicto de intereses: no existen.
Fuente de financiación: sin fuente externa de financiación.
Justificación: el uso de fármacos antidepresivos durante el embarazo ha aumentado en los últimos años, fundamentado en un mayor riesgo para la descendencia asociado a la depresión materna1. Sin embargo, existe un riesgo no bien establecido de efectos secundarios de los fármacos que podrían incidir sobre una serie de aspectos en los niños expuestos antenatalmente, tales como síndrome de mala adaptación neonatal, hipertensión pulmonar persistente, retraso motor y trastornos del espectro autista entre otros1-3. No hay evidencia de buena calidad que permita aclarar esta duda, por lo que una RS sobre el tema es relevante4.
Validez o rigor científico: se definió adecuadamente la pregunta de revisión. La búsqueda de estudios se realizó en las principales bases de datos y se restringió a escasas palabras clave, lo que limitó el acceso a publicaciones. Esto trató de ampliarse a través de las listas de referencia de otras publicaciones relevantes. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión bien definidos, pero al incluir solo publicaciones en inglés, limitó aún más los artículos.
En los artículos seleccionados las poblaciones mostraron gran variabilidad entre grupos comparados, seguimiento y en la forma y tiempo de valoración del efecto de la intervención evaluada, lo que dificultó la combinación entre ellos para el MA. La calidad de los estudios seleccionados para este último se evaluó mediante la escala NOQAS, pero independientemente de la puntuación obtenida, todos fueron incluidos en el análisis cuantitativo. No se evaluó el riesgo de sesgos en los trabajos seleccionados.
La magnitud del efecto estudiado y su precisión, estimado a través de DEM están descritas adecuadamente. La estimación de I2 mostró variabilidad moderada-alta, lo que no permitiría realizar la combinación de los datos para el MA de manera confiable. No se realizó análisis de sensibilidad, pero sí metarregresión para explorar las fuentes de heterogeneidad.
Importancia clínica: la asociación entre la exposición prenatal a antidepresivos y trastornos del neurodesarrollo podría reflejar una relación causal o ser parcial o completamente explicada por otros factores que difieren entre descendencia expuesta y no expuesta (incluyendo madres con depresión, factores de riesgo social o ambiental o factores de riesgo genéticos). Por estos motivos, para obtener conclusiones válidas y relevantes se requieren estudios de buena calidad, con población control adecuada y con ajuste de covariables. Los hallazgos de este estudio apoyarían discretamente la hipótesis de la asociación entre exposición prenatal a antidepresivos y retraso motor. No obstante, la magnitud del efecto es baja (solo 0,22 desviaciones estándar).
Aplicabilidad en la práctica clínica: las limitaciones metodológicas del estudio no permiten establecer recomendaciones sólidas basadas en sus conclusiones. Sin embargo, podría ser útil un seguimiento del desarrollo psicomotor en los lactantes y niños expuestos. Se requiere más investigación de calidad de dicho seguimiento para lograr aclarar las dudas que existen al respecto.
Conflicto de intereses de los autores del comentario: no existe.
Carvajal Encina F, Pérez-Moneo Agapito B. Exposición prenatal a antidepresivos: sin una clara respuesta. Evid Pediatr. 2018;14:38.