Conclusiones de los autores del estudio: los estudios revisados muestran discrepancias en cuanto a la eficacia del jugo de arándanos en la prevención de las recidivas de infecciones urinarias en niños. Un estudio muestra una eficacia similar entre el jugo de arándanos y la profilaxis antibiótica. No aparecen efectos secundarios de importancia, aunque sí rechazo en algunos casos por su sabor.
Comentario de los autores: el estudio más riguroso muestra una discreta eficacia del jugo de arándanos en cuanto a la disminución global de infecciones urinarias en la muestra pero no disminuye el número de niños con recidivas. Los otros dos estudios presentan problemas metodológicos que obligan a cuestionar la validez de sus resultados. La sustancia parece inocua.
Conclusiones de los autores del estudio: la obesidad y el sobrepeso infantil si permanecen en la vida adulta son un factor de riesgo cardiovascular en términos de diabetes tipo II, hipertensión arterial, dislipemias y arterioesclerosis de la arteria carótida. Cuando se normaliza el peso en la infancia, el riesgo cardiovascular en la vida adulta se iguala al de los no obesos.
Comentario de los revisores: los niños obesos que son adultos obesos tienen más factores de riesgo que se asocian con enfermedades cardiovasculares. Si disminuyen el peso, el riesgo disminuye. Aunque este estudio tiene limitaciones por tratarse de un estudio observacional, es plausible que al corregir la obesidad se produzca una disminución de los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares.
Conclusiones de los autores del estudio: no existe evidencia que apoye la eficacia del aumento de la ingesta de líquidos, del uso de prebióticos, probióticos o de la terapia comportamental para el tratamiento del estreñimiento funcional. Únicamente existe cierta evidencia que muestra alguna eficacia de la fibra en la dieta.
Comentario de los revisores: del pequeño número de estudios incluidos en la revisión y de su baja potencia estadística no es posible concluir que haya algún tratamiento más eficaz que otro. Dado el estado actual de conocimientos sobre el tema, parece conveniente recomendar al paciente y a sus padres medidas preventivas como el seguimiento de una dieta variada, rica en frutas y verduras, y la adquisición de un hábito defecatorio adecuado. En caso de precisar tratamiento farmacológico, el polietilenglicol 3350 parece la opción más adecuada.
Conclusiones de los autores del estudio: los síntomas y signos clínicos (individuales o combinados en reglas de predicción) no se pueden utilizar para diagnosticar o descartar definitivamente la faringitis estreptocócica.
Comentario de los revisores: la insuficiente utilidad de los signos y síntomas de la faringitis estreptocócica debería tenerse en cuenta a la hora de prescribir antibióticos, cambiando nuestra actitud previa de uso generalizado por una indicación individualizada en la que solo estaría justificado su uso en casos con confirmación microbiológica, siendo asumible un manejo sintomático sin antibioterapia ni estudios microbiológicos en casos con riesgo clínico medio-bajo.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2012;8:33
Conclusiones de los autores del estudio: el colecho puede incrementar el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante y este riesgo es mayor si la madre es fumadora y/o cuando el lactante es menor de 12 semanas de edad.
Comentario de los revisores: aunque esta revisión provee evidencia de la asociación entre colecho y síndrome de muerte súbita infantil, especialmente en madres fumadoras, la recomendación acerca de compartir la cama debe individualizarse, teniendo en cuenta los valores de los pacientes.
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. Evid Pediatr. 2012;8:34
Conclusiones de los autores del estudio: para el tratamiento extrahospitalario de las crisis epilépticas de más de cinco minutos de duración, el midazolam administrado por vía intramuscular es al menos tan eficaz y seguro como el lorazepam intravenoso.
Comentario de los revisores: la principal ventaja del midazolam intramuscular es la mayor facilidad de administración en comparación con la vía intravenosa. Los resultados de este estudio han constatado que este fármaco no es inferior al lorazepam intravenoso. Por lo tanto, el midazolam intramuscular debería ser considerado una alternativa para el tratamiento de las crisis epilépticas prolongadas en el ámbito extrahospitalario.
Conclusiones de los autores del estudio: la monitorización de las características del ritmo cardiaco puede reducir la tasa de mortalidad en recién nacidos de muy bajo peso al nacimiento.
Comentario de los revisores: los beneficios de monitorizar las características del ritmo cardiaco (disminución de mortalidad, principalmente por sepsis tardía) implican un conocimiento previo de los valores predictivos de los resultados de esta monitorización, y deben valorarse con los riesgos (conducta a adoptar ante resultados “normales” o “anormales”) y el coste-efectividad (aumento de realización de pruebas diagnósticas y/o terapéuticas).
González de Dios J, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2012;8:36
Conclusiones de los autores del estudio: una vacuna frente a cuatro antígenos del Meningococo B (4CMenB) produjo una respuesta inmune protectora cuando se administró de forma conjunta con vacunas rutinarias a los 2, 4 y 6 o 2, 3 y 4 meses de edad, interfiriendo mínimamente con la respuesta inmune de estas.
Comentario de los revisores: ensayo clínico aleatorizado y controlado, multicéntrico, que intenta determinar tanto la capacidad de respuesta inmune de una nueva vacuna multicomponente frente al meningococo B, como la tolerabilidad tras su administración asociada o no con el resto de vacunas rutinarias, así como los posibles efectos adversos imputables a la misma. La vacuna desarrolló respuesta protectora en más del 99% de los casos, frente a dos de sus cuatro componentes, con discreta disminución de la respuesta inmune frente a algunos de los antígenos de vacunas sistemáticas (tos ferina y neumococo). Apareció fiebre en más del 75% de los casos, y eventos adversos graves en un 10% de los participantes. Se desconoce su protección a largo plazo y su efectividad clínica real.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2012;8:37
Conclusiones de los autores: el control del asma infantil es poco frecuente, en parte porque los padres tienden a sobrestimar el grado de control de la enfermedad, lo que supone una barrera importante en la optimización del tratamiento.
Comentario de los revisores: los pacientes y cuidadores infravaloran los síntomas asociados al mal control del asma. Es necesario realizar intervenciones para mejorar el conocimiento de la enfermedad por parte de los pacientes y sus familias, con el fin de optimizar el tratamiento y reducir la prevalencia de asma mal controlada en niños.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Rivas Juesas C. Evid Pediatr. 2012;8:38
Conclusiones de los autores del estudio: los inhibidores de la bomba de protones (IBP) no deben utilizarse para el tratamiento de niños clínicamente sanos con síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico sin evidencia de enfermedad inducida por reflujo ácido.
Comentario de los revisores: aunque los IBP han demostrado aumentar el pH gástrico en estos ensayos, actualmente no existe evidencia de su eficacia para tratar los síntomas del reflujo gastroesofágico en pacientes de 1 a 12 meses de edad, por lo que no se recomienda su utilización.
Cuestas Montañés EJ, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2012;8:39
Conclusiones de los autores del estudio: la eficiencia del cribado de la hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa fue moderada en recién nacidos a término y muy baja en los recién nacidos prematuros. Los autores recomiendan suspender el cribado en los niños prematuros, tal y como se viene realizando hasta el momento.
Comentario de los revisores: el rendimiento del cribado de la hiperplasia suprarrenal congénita en los recién nacidos a término parece adecuado. No ocurre lo mismo en los prematuros, en los que existe una tasa importante de falsos positivos, lo que pone en duda su inclusión dentro de los cribados neonatales. Existen técnicas más específicas, pero también más costosas, que podrían mejorar la eficacia del cribado. Convendría realizar más estudios que valorasen si el aumento de eficacia compensa el aumento del gasto que supondría la implantación de estas técnicas de cribado.
Fernández Rodríguez MM, Orejón de Luna G. Evid Pediatr. 2012;8:40
Conclusiones de los autores del estudio: el cribado antenatal de hipotiroidismo a las 12 semanas de gestación y el tratamiento según los resultados no tiene repercusión sobre el coeficiente intelectual a los tres años de vida del niño.
Comentario de los revisores: el tratamiento de madres con hipotiroidismo subclínico al final del primer trimestre no parece mejorar el coeficiente intelectual de sus hijos a los tres años de vida, lo que apoya las recomendaciones de las guías vigentes en contra del cribado universal de hipotiroidismo. Estos son resultados iniciales, sería recomendable esperar los controles previstos a los cinco y a los siete años de vida.
Aizpurua Galdeano P, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2012;8:41
Conclusiones de los autores del estudio: la restricción de líquidos en la taquipnea transitoria neonatal del prematuro tardío y del recién nacido a término es segura y podría ser útil para reducir el soporte ventilatorio y los costes de la atención de los casos más graves.
Comentario de los revisores: las limitaciones en la evidencia existente hasta el momento no permiten recomendar el uso restrictivo de líquidos en la taquipnea transitoria neonatal siendo necesarios nuevos estudios que valoren esta intervención.
Aparicio Sánchez JL, Carvajal Encina F. Evid Pediatr. 2012;8:42