Conclusiones de los autores del estudio: la alteración en el nivel de conciencia, la presencia de focalidad neurológica y los cambios de conducta se han asociado con la aparición de complicaciones intracraneales en niños con traumatismo craneal leve (TCL). Debido a la falta de consenso, las reglas de decisión clínica pueden ser una herramienta útil para indicar a qué pacientes se deben realizar pruebas de imagen o indicar su ingreso hospitalario para observación.
Comentario de los revisores: en este estudio se establecen los principales datos clínicos que pueden predecir la aparición de complicaciones intracraneales en niños con TCL. Las reglas de decisión clínica encontradas en la literatura y las propuestas por los autores parecen útiles para unificar la práctica clínica en el manejo de esta patología. Sin embargo existe cierta variabilidad, por lo que sería deseable realizar más estudios para elaborar reglas de decisión clínica útiles o que validen las ya existentes.
Orejón de Luna G, Pavo García MR. Evid Pediatr. 2010;6:47
Conclusiones de los autores del estudio: la profilaxis antibiótica y el tratamiento endoscópico disminuyen de forma significativa la tasa de recurrencia de infección urinaria (ITU) febril en niñas de edad comprendida entre uno y dos años con reflujo vesicoureteral (RVU) dilatado (grado III y IV) con respecto a la no intervención.
Comentario de los revisores: en los niños con RVU de alto grado se utilizan antibióticos profilácticos para prevenir las infecciones de orina. En este estudio, su utilización se asocia con una mayor reducción de las recurrencias que la descrita en otras publicaciones. No obstante, algunas limitaciones del estudio como el no cegamiento, la técnica de recogida de orina utilizada, y el no controlar la adherencia al tratamiento, hacen que las conclusiones se deban interpretar con precaución.
Espino Hernández MM, González de Dios J. Evid Pediatr. 2010;6:48
Conclusiones de los autores del estudio: en niños alérgicos al huevo sin antecedentes de anafilaxia puede administrarse la vacuna antigripal en dos dosis fraccionadas sin necesidad de realizar un prick test previo con antígeno vacunal.
Comentario de los revisores: con los datos actualmente disponibles, tanto de estudios observacionales como experimentales, cabe concluir que la administración de la vacuna antigripal es segura en niños alérgicos al huevo sin anafilaxia, pudiendo excluirse de los protocolos la prueba del prick test con la vacuna, con el objetivo de simplificar el proceso sin perder seguridad.
Buñuel Álvarez JC, González de Dios J. Evid Pediatr. 2010;6:49
Conclusiones de los autores del estudio: en niños menores de cinco años residentes en EE. UU., la introducción de la vacuna frente a rotavirus se asoció a una drástica reducción del porcentaje de ingresos hospitalarios por gastroenteritis.
Comentario de los revisores: en países desarrollados la vacuna frente a rotavirus es efectiva para disminuir el porcentaje de ingresos. Sin embargo, el coste económico asociado a la vacuna dificulta su inclusión en el calendario de vacunaciones sistemáticas, pese a su evidente beneficio clínico.
Llerena Santa Cruz E, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2010;6:50
Conclusiones de los autores del estudio: en niños con epilepsia, un cociente de inteligencia normal, un debut de la enfermedad por encima de los seis años de edad y la recepción de una formación profesional adecuada se asocian a una adecuada integración laboral en la edad adulta.
Comentario de los revisores: es imprescindible que todo niño con epilepsia sea adecuadamente diagnosticado y clasificado según su particular síndrome epiléptico, procurándose, así mismo, el tratamiento farmacológico más eficaz para su tipo de epilepsia. Tratando siempre de combatir o minimizar el fenómeno de etiquetado o "estigmatización" social que la palabra "epilepsia" aún lleva consigo. Son necesarios estudios que determinen el pronóstico individual de cada síndrome epiléptico.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2010;6:51
Conclusiones de los autores del estudio: no hay evidencia de que exista asociación entre niveles de productos derivados de la depuración en el agua de consumo ingeridos por la madre, y efectos sobre el desarrollo pondoestatural fetal o la prematuridad, salvo para los niños pequeños para la edad gestacional, en los que podría darse cierta relación.
Comentario de los revisores: esta revisión sistemática y metanálisis de estudios epidemiológicos, puede haber incurrido entre otros, en sesgos derivados de la imposibilidad de la medición directa del factor de riesgo y de la posible movilidad de la población por lo que sus conclusiones no pueden considerarse definitivas, aunque parece que los efectos son muy escasos
Esparza Olcina MJ, García Vera C. Evid Pediatr. 2010;6:52
Conclusiones de los autores del estudio: la administración de zumo de naranja, que contiene una modesta dosis de ácido ascórbico, proporciona un incremento significativo de la absorción de fumarato ferroso en niños sin déficit de hierro previo.
Comentario de los revisores: la absorción del fumarato ferroso parece verse aumentada cuando se administra junto a ácido ascórbico. No es posible, sin embargo, establecer una comparación directa entre fumarato y sulfato para conocer si el efecto facilitador de la absorción del ácido ascórbico es similar para ambas formas de presentación del hierro. Se necesitan estudios realizados en niños sanos que comparen la absorción de fumarato ferroso y sulfato ferroso administrado con ácido ascórbico para determinar cuál es la forma de administración más eficaz y coste-efectiva.
Conclusiones de los autores del estudio: los pesticidas organofosforados, a las dosis comúnmente utilizadas en EE. UU., pueden asociarse a un aumento del diagnóstico de trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH).
Comentario de los revisores: el tipo de diseño del estudio, de tipo transversal, no permite inferir asociación causal entre exposición a pesticidas y TDAH. Para estudiar esta hipótesis son necesarios estudios de cohortes prospectivos. Se recomienda el lavado de frutas y verduras antes de su consumo para disminuir la concentración de pesticidas en estos alimentos.
Sánchez Bueno I, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2010;6:54
Conclusiones de los autores del estudio: son resultado del trabajo de un consenso multidisciplinario de expertos elaborado según el método RAND/UCLA, estableciendo que la endoscopia esofagogastroduodenal (EGD) no es conveniente para todos los niños con dispepsia, sólo estaría indicada en los casos con antecedentes familiares de úlcera péptica y/o la infección por Helicobacter pylori, en niños mayores de 10 años, con síntomas que persisten por más de 6 meses y lo suficientemente severos como para afectar las actividades de la vida diaria.
Comentario de los revisores: las debilidades metodológicas de los criterios establecidos de acuerdo al método RAND/UCLA hacen que éstos no parezcan satisfactorios para establecer si la indicación de una endoscopia es adecuada o inadecuada en un paciente con dispepsia. Sin embargo los profesionales sanitarios deben utilizarlos como un instrumento entre otros que contribuyen a la toma de decisiones, hasta que investigaciones contrastadas y originadas en pacientes reales aporten evidencia suficiente.
Ortega Páez E, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2010;6:55
Conclusiones de los autores del estudio: los marcadores genéticos de la obesidad adulta se asocian con mayor ganancia de peso y talla en la infancia temprana, y pueden constituir el primer escalón hacia una obesidad en la edad adulta.
Comentario de los revisores: el crecimiento en la primera infancia y la ganancia de peso en los primeros años de vida parecen tener un condicionamiento genético, aunque los marcadores genéticos conocidos de obesidad solo determinan un pequeño porcentaje del sobrepeso.
Juanes de Toledo B, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2010;6:56
Conclusiones de los autores del estudio: el bocavirus humano fue el virus más frecuente detectado en las infecciones respiratorias agudas con mayor gravedad. Sin embargo, la detección del bocavirus no se asoció con presencia de enfermedad respiratoria o con síntomas respiratorios específicos enloslactantes y niños pequeños que asisten a guarderías.
Comentario de los revisores: el bocavirus es un colonizador frecuente de la mucosa nasal y aunque no es posible demostrar sus rol etiológico en las infecciones respiratorias agudas, es posible que se encuentre asociado a una mayor duración de los síntomas respiratorios.
Conclusiones de los autores del estudio: en la población danesa, la estenosis hipertrófica de píloro (EHP) muestra una gran agregación familiar (riesgo relativo de 18,5 para los hermanos del caso índice) y heredabilidad (87%).
Comentario de los revisores: la disponibilidad de bases de datos específicas, tanto para la patología estudiada como de agregación familiar, permite una cuantificación más precisa del riesgo de EHP según el grado de relación familiar. Este hecho debe tenerse en cuenta en la valoración de un lactante con vómitos y antecedentes familiares de EHP.
Aizpurua Galdeano P, Ibáñez Pradas V. Evid Pediatr. 2010;6:58
Conclusiones de los autores del estudio: el parto planeado en domicilio se asocia con menos intervenciones y morbilidad en la madre, pero con un aumento tres veces mayor de la mortalidad en el recién nacido.
Comentario de los revisores: los resultados de esta revisión son suficientemente importantes como para mejorar la atención del parto programado en domicilio (si esa es la opción elegida por los padres, después de haber recibido la información adecuada), con una buena selección de candidatos (embarazos de bajo riesgo) y una buena atención por profesionales con certificación y experiencia en el cuidado de la parturienta y del recién nacido.
González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2010;6:59
Conclusiones de los autores del estudio: gran cantidad de investigación analiza la influencia de conductas de riesgo sobre el nacimiento prematuro, pero no ha logrado evidencias sólidas en relación a efectos causales, excepto un discreto efecto del tabaquismo.
Comentario de los revisores: pese a limitaciones metodológicas, las conclusiones del estudio refuerzan la necesidad de mejorar la calidad de las investigaciones en relación con el nacimiento prematuro. Se requieren técnicas estadísticas de análisis multivariante para un problema con una etiología multidimensional.
Carvajal Encina F, Puebla Molina SF. Evid Pediatr. 2010;6:60
Conclusiones de los autores del estudio: en recién nacidos prematuros entre 24 y 28 semanas de gestación, saturaciones de oxígeno bajas (85-95% vs 91-95%) disminuyen de forma significativa la incidencia de retinopatía grave entre los supervivientes, pero aumentan su mortalidad. El aumento de mortalidad con saturaciones de oxígeno bajas es un factor que se debe tener en cuenta a la hora de tratar a estos pacientes.
Comentario de los revisores: este estudio es una llamada de atención sobre los efectos que la administración de saturaciones de oxígeno muy bajas (85-89%) puede tener sobre la mortalidad. Por el momento, los resultados de este estudiosugieren quepara prematuros extremos, unas saturaciones diana intermedias podrían ser las más seguras.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer Santamaría A. Evid Pediatr. 2010;6:61
Conclusiones de los autores del estudio: la adherencia a la dieta mediterránea puede brindar protección contra las sibilancias y el asma en la niñez.
Comentario de los revisores: algunos alimentos relacionados con la dieta mediterránea podríanser beneficiosos en la reducción de la prevalencia de sibilancias y asma en niños. Sin embargo, son necesarios estudios longitudinales para confirmar esta asociación.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Bernaola Aponte G. Evid Pediatr. 2010;6:62