Conclusiones de los autores del estudio: en niños y adolescentes con rinoconjuntivitis alérgica, la inmunoterapia no ha mostrado beneficio para disminuir los síntomas o la utilización de medicación. En el asma alérgica la inmunoterapia subcutánea parece reducir los síntomas y el uso de medicación, pero la evidencia es limitada en cuanto a la magnitud del efecto. Además, no está exenta de efectos secundarios. La inmunoterapia sublingual en dosis altas produce mejoría sintomática y disminuye el uso de medicación en niños con asma y alergia a polen de gramíneas.
Comentario de los revisores: la prevalencia de las enfermedades alérgicas está aumentando, generando importante morbilidad. El tratamiento con inmunoterapia no ha demostrado su eficacia, ya que produce mejorías estadísticamente significativas pero clínicamente poco importantes y con riesgo de efectos secundarios. Por ello no debe generalizarse su uso, reservándolo solo para casos concretos evaluados detenidamente.
Conclusiones de los autores: en las mujeres con síndrome de Turner tratadas con hormona de crecimiento, en comparación con las no tratadas, no se ha demostrado que tengan ni mejoría ni más efectos adversos en su calidad de vida relacionada con la salud. Los resultados de este estudio en mujeres jóvenes con síndrome de Turner sugieren que se ajustan bien a las dificultades en la vida.
Comentario de los revisores: muchas mujeres con síndrome de Turner reciben hormona de crecimiento para mejorar la talla final. Aunque este estudio tiene limitaciones, la percepción de su calidad de vida no se asocia a la talla. Hay que tener en cuenta otros aspectos de su vida que sí que pueden precisar apoyo y tratamiento.
González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. Evid Pediatr. 2011;7:54
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento con hormona de crecimiento en niños con talla baja idiopática reduce parcialmente el déficit de altura en la edad adulta, aunque la magnitud de la eficacia es inferior a la alcanzada en otras indicaciones para las que está autorizado este tratamiento. La respuesta individual al tratamiento es muy variable y se necesitan estudios adicionales para identificar la respuesta.
Comentario de los revisores: los niños con talla baja idiopática constituyen un porcentaje fijo en todas las poblaciones, por lo que siempre habrá un 2-3% de los niños con dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la media y un 0,1% con tres DE por debajo de la media. Esta revisión sistemática de calidad obtiene que al administrarles hormona del crecimiento crecen unos 4 cm. A esto hay que unir los costes del tratamiento, la dificultad de cumplimiento y los posibles efectos secundarios (como alteraciones metabólicas y aparición de tumores en la vida adulta). Debido a ello, la prescripción de hormona de crecimiento en niños bajos (pero normales) se debe hacer con mucha precaución.
González de Dios J, González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2011;7:55
Conclusiones de los autores: es posible realizar una prueba simple y bien aceptada de cribado para detectar enfermedad celíaca (EC).
Comentario de los revisores: este estudio avanza en la posibilidad de realizar una prueba de cribado simple e inocua para detectar EC a edades tempranas, lo que puede contribuir a disminuir la morbimortalidad asociada a la enfermedad. Son necesarios nuevos estudios que confirmen estos resultados.
Cuestas Montañés EJ, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2011;7:56
Conclusiones de los autores del estudio: la creatina oral mejora la fuerza muscular en las distrofias musculares, sin que se demuestre este efecto en las miopatías metabólicas. No se han detectado efectos adversos, salvo en la enfermedad de McArdle.
Comentario de los revisores: la creatina puede suponer una ayuda en el tratamiento de la distrofia muscular. Sería necesario conocer en qué fases de la enfermedad estaría indicada, su efecto a largo plazo y su posible combinación con otros tratamientos.
Fernández Rodríguez MM, Orejón de Luna G. Evid Pediatr. 2011;7:57
Conclusiones de los autores del estudio: la administración enteral de probióticos previene el desarrollo de la enterocolitis necrosante grave y la mortalidad por cualquier causa en recién nacidos prematuros. Esta actualización de una revisión sistemática previa apoya un cambio en la práctica. Se requieren más estudios para evaluar la eficacia en prematuros con extremo bajo peso al nacer y evaluar la formulación más efectiva y la dosis a utilizar.
Comentario de los revisores: esta revisión sistemática provee evidencia de alta calidad, concluyente y con muy poca posibilidad de cambio en cuanto a la recomendación fuerte de iniciar la administración profiláctica con probióticos en recién nacidos prematuros para disminuir el riesgo de enterocolitis necrosante. En una Unidad de Cuidados Neonatales, con una prevalencia aproximada del 10% de enterocolitis necrosante, se requeriría tratar rutinariamente a 16 pacientes con probióticos para evitar una muerte, y a 17 pacientes para evitar una enterocolitis necrosante grado II o III. Se necesitan más estudios para determinar la dosis, la formulación más efectiva y el efecto en la población de prematuros con extremo bajo peso al nacer, así como estudios económicos para determinar su coste-efectividad en cualquier sistema de salud. Sin embargo, con la evidencia actual, se considera fuertemente recomendado su uso habitual en cualquier Unidad de Terapia Neonatal.
Cuello García CA, González de Dios J. Evid Pediatr. 2011;7:58
Conclusiones de los autores del estudio: en los estudiantes de 16 a 18 años existe una fuerte asociación entre acoso escolar e ideas suicidas (ítem: “No merece la pena vivir la vida"). Cuando el acoso era frecuente, las ideas de suicidio fueron ocho veces más comunes que cuando no existía. Además, esta asociación era independiente de presentar morbilidad psiquiátrica previa.
Comentario de los revisores: el acoso escolar se asocia con ideas suicidas independientemente de que exista patología psiquiátrica. Aunque al ser un estudio de prevalencia no puede establecerse una relación causal, existe una fuerte asociación entre ideación suicida y acoso escolar. Estos resultados aportan nuevas pruebas de que se debe actuar frente al acoso, por lo que es muy importante la prevención, la detección precoz y el apoyo a las víctimas del mismo.
Conclusiones de los autores del estudio: la infección por malaria al final del embarazo y la malaria clínica materna producen un efecto negativo en la supervivencia y en la infección por malaria durante el primer año de vida. Para mejorar la supervivencia y la salud del niño es preciso tratar de forma eficaz esta enfermedad y realizar medidas preventivas durante el embarazo.
Comentario de los revisores: los hijos de mujeres con malaria durante el embarazo, infección aguda de la placenta e infección del cordón tienen mayor mortalidad infantil y más probabilidad de infección por malaria durante el primer año de vida. Por ello, parece indicado iniciar medidas preventivas frente a la malaria durante el embarazo, pero se necesitan más estudios para determinar cuáles son las más eficaces.
Bonillo Perales A, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2011;7:60
Conclusiones de los autores del estudio: la lactancia materna (LM) protege contra el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Este efecto es mayor cuando la LM es exclusiva. La recomendación de amamantar a los lactantes debería incluirse en los mensajes destinados a reducir el riesgo de SMSL.
Comentario de los revisores: a pesar de algunas limitaciones metodológicas del estudio valorado, la LM debe recomendarse tanto en las maternidades como en las consultas de Pediatría de Atención Primaria, por sus múltiples ventajas, entre ellas su posible efecto protector sobre el SMSL. Dentro de los consejos para su prevención (posición al dormir boca arriba, uso de chupete una vez la LM está bien establecida), la LM debe ser recomendada como un factor protector más.
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de la osteopatía para el tratamiento de niños con parálisis cerebral no consigue mejorar de forma significativa su función motora, el dolor ni las alteraciones del sueño. Tampoco se observa mejoría de la calidad de vida en los niños ni en sus cuidadores.
Comentario de los revisores: los padres de niños con parálisis cerebral recurren con frecuencia a técnicas de medicina alternativa y complementaria, muchas de ellas de eficacia no demostrada. El presente estudio es uno de los escasos ensayos clínicos que valoran una de estas técnicas, la osteopatía craneal, no encontrando beneficios significativos ni en la salud de los pacientes ni en la calidad de vida de niños y cuidadores.
Molina Arias M, González de Dios J. Evid Pediatr. 2011;7:62
Conclusiones de los autores del estudio: no parece existir un aumento del riesgo de hendiduras orofaciales asociado al uso de corticoides durante el embarazo. La asociación entre hendidura labial con/sin hendidura palatina y el uso de corticoides dermatológicos durante el embarazo puede ser producto del azar, como consecuencia de las múltiples comparaciones estadísticas realizadas, sin implicar una relación causal.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio podrían permitir la utilización de corticoides en aquellas gestantes en las que, por el padecimiento de determinadas enfermedades que lo requirieran, fuera totalmente imprescindible su uso. La presencia de otros posibles efectos indeseables de los corticoides durante la gestación (por ejemplo, retraso del crecimiento fetal-bajo peso al nacimiento) recomiendan máxima prudencia con el uso de estos medicamentos.
Llerena Santa Cruz E, Guarch Ibáñez B, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2011;7:63
Conclusiones de los autores del estudio: el ibuprofeno oral resulta más eficaz que el ibuprofeno intravenoso en el cierre del conducto arterioso persistente de prematuros con muy bajo peso al nacer. Los pacientes con funcionalismo renal límite deberán ser vigilados de forma más estrecha.
Comentario de los revisores: este ensayo clínico hace plausible implementar el ibuprofeno oral para cierre del conducto arterioso persistente en prematuros, lo que supone una gran mejora en el índice coste-efectividad. Es prudente contar con otros ensayos clínicos que reproduzcan estos resultados para poder recomendar el ibuprofeno oral como intervención efectiva y segura.
González de Dios J, Rivas Fernández MÁ. Evid Pediatr. 2011;7:64
Conclusiones de los autores del estudio: las pruebas de detección de antígeno de H. pylori en heces con ELISA de anticuerpos monoclonales son pruebas válidas para el diagnóstico de infección en niños. Las pruebas de inmunocromatografía en un solo paso mostraron una menor validez y son necesarios más estudios para obtener un test útil de detección en consulta. Las pruebas moleculares disponibles son todavía poco fiables.
Comentario de los revisores: las pruebas de detección de antígenos de Helicobacter pylori en heces, especialmente las basadas en ELISA con anticuerpos monoclonales, son suficientemente válidas aunque no contamos con información suficiente sobre su utilidad en niños pequeños. Estas pruebas serán útiles como complemento diagnóstico y en el control de la erradicación de la infección aunque, por el momento, no parece que puedan sustituir al estudio endoscópico en el diagnóstico y tratamiento de enfermedad péptica por H. pylori.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2011;7:65
Conclusiones de los autores del estudio: este estudio pretende llamar la atención de los lectores de revistas gratuitas sobre el hecho de que los anuncios de la industria farmacéutica, que financian dichas revistas, pueden influir en las recomendaciones sobre fármacos.
Comentario de los revisores: los lectores de revistas médicas deben aplicar criterios de lectura crítica, especialmente al leer revistas médicas gratuitas.
Aizpurua Galdeano P, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2011;7:66
Conclusiones de los autores del estudio: la alimentación materna se asocia con un efecto protector frente a la epilepsia en la infancia. Los niños alimentados con leche materna durante 3-5, 6-8, 9-12 y más de 13 meses tuvieron un riesgo de epilepsia un 26, un 39, un 50 y un 59% menor, respectivamente, al compararse con los alimentados menos de un mes con leche materna.
Comentario de los revisores: el riesgo de epilepsia disminuye a medida que se incrementa la duración de la lactancia materna y esto es más notorio cuando la lactancia es exclusiva. Si bien es cierto que en un estudio observacional puede haber sesgos en la asociación entre lactancia y epilepsia, los beneficios superan por mucho los costes y los riesgos.
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. Evid Pediatr. 2011;7:67
Conclusiones de los autores del estudio: el riesgo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tiende a aumentar a medida que disminuye la puntuación del test de Apgar a los cinco minutos (TA5).
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio recomiendan un seguimiento estrecho de los niños con puntuaciones de TA5 menor que 7, por la mayor morbilidad neurológica a corto, medio y largo plazo que presentan (de la que la mayor incidencia de TDAH sería un resultado negativo más). También es recomendable, a la hora de realizar el proceso diagnóstico de un posible TDAH, tener en cuenta los antecedentes perinatales, y muy concretamente el TA5 que, sin ser un criterio diagnóstico de TDAH, puede ser una pista que oriente al clínico responsable del niño.
Conclusiones de los autores del estudio: la adición de zinc y prebióticos a las soluciones de rehidratación oral disminuye la duración de la diarrea infantil.
Comentario de los revisores: la adición de zinc y prebióticos a una solución de rehidratación oral hipotónica podría ser de utilidad en niños con gastroenteritis en países desarrollados.
Carreazo Pariasca NY, Bernaola Aponte G. Evid Pediatr. 2011;7:69
Conclusiones de los autores del estudio: a pesar de que en este estudio no se encontró un aumento de la incidencia de invaginación después de la administración de las vacunas contra rotavirus, hubo cierta evidencia de un aumento del riesgo posterior a la primera dosis de ambas vacunas. Se requieren estudios poblacionales mayores para proporcionar una evidencia más definitiva.
Comentario de los revisores: en el momento actual no existen datos para pensar que las vacunas contra el rotavirus no son seguras, pero es necesario continuar con la vigilancia epidemiológica para saber si existe asociación con la invaginación intestinal y en qué grado.
Ortega Páez E, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2011;7:70
Conclusiones de los autores del estudio: los niños que no duermen lo suficiente tienen un mayor riesgo de sobrepeso, fundamentalmente a expensas de una acumulación de masa grasa (MG).
Comentario de los revisores: este estudio sugiere una relación causal entre la duración del sueño (DS) y el índice de masa corporal (IMC), a expensas de una acumulación de MG, aunque al ajustar por los principales determinantes del sobrepeso, como son la ingesta alimenticia y la actividad física, la relación pierde fortaleza.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2011;7:71