Conclusiones de los autores del estudio: un alto peso al nacimiento y una alta exposición a la radiación ultravioleta (UV) a edad temprana pueden ser importantes factores de riesgo independientes para el diagnóstico de melanoma antes de los 30 años.
Comentario de los revisores: este estudio epidemiológico, de casos y controles, cuenta con un alto tamaño muestral y un apropiado diseño, establece que tener un alto peso al nacimiento y una mayor exposición UV a edad temprana, son factores independientes relacionados con mayor incidencia de melanoma antes de los 30 años. Sin embargo, la presencia de factores no controlados podría alterar estos resultados. Son necesarios más estudios para confirmar esta relación.
Ortega Páez E, Llerena Santa Cruz E. Evid Pediatr. 2019;15:1
Conclusiones de los autores del estudio: los niños de 3 meses a 4 años con gastroenteritis aguda que recibieron Lactobacillus rhamnosus GG durante 5 días no obtuvieron mejores resultados que aquellos que recibieron placebo.
Comentario de los revisores: los resultados de este ensayo clínico no apoyan la recomendación de administrar Lactobacillus rhamnosus GG como tratamiento eficaz para prevenir las formas moderadas y graves de gastroenteritis aguda.
Juanes de Toledo B, Martín Masot R. Evid Pediatr. 2019;15:2
Conclusiones de los autores del estudio: los efectos beneficiosos de la intervención combinada pre y posnatal con el probiótico Lactobacillus rhamnosus HN001 sobre la protección frente al eccema se mantienen al menos hasta la primera década de la vida, con posible extensión a la marcha atópica.
Comentario de los revisores: los resultados no son suficientes para recomendar de forma sistemática la suplementación con probióticos para la prevención de la marcha atópica. El efecto discreto inicial no parece mantenerse a largo plazo.
Molina Arias M, Rivero Martín MJ. Evid Pediatr. 2019;15:3
Conclusiones de los autores del estudio: la azitromicina proporciona otra opción terapéutica en pacientes con bronquiectasias y exacerbación leve, alérgicos a la penicilina o con mal cumplimiento de las órdenes médicas, aunque se debe considerar que conlleva mayor duración de los síntomas, así como mayor riesgo de fracaso terapéutico y de inducir resistencia a los macrólidos, respecto a la amoxicilina-clavulánico.
Comentario de los revisores: la azitromicina puede ser una alternativa de segunda elección para el tratamiento de niños con bronquiectasias y exacerbaciones leves o moderadas, en ausencia de otros factores de gravedad como la fibrosis quística o la infección por Pseudomonas aeruginosa.
Molina Arias M, Rivas Fernández MÁ. Evid Pediatr. 2019;15:4
Conclusiones de los autores del estudio: la gente joven que haya tenido un ingreso hospitalario relacionado con el alcohol tiene un aumento del riesgo de ingreso hospitalario por lesiones físicas, especialmente justo después del alta, indicando una necesidad de realizar una intervención rápida tan pronto como el abuso de alcohol sea identificado.
Comentario de los revisores: este estudio de cohortes demuestra el aumento de riesgo de lesiones físicas relacionadas con el abuso de alcohol en la población del Reino Unido. El primer mes después del alta por abuso de alcohol es el periodo donde más riesgo se identifica, por lo que debería realizarse una intervención precoz y un control estricto de estos adolescentes.
Aizpurua Galdeano P, Llerena Santa Cruz E. Evid Pediatr. 2019;15:5
Conclusiones de los autores del estudio: la introducción del pescado en los primeros años de vida (6-9 meses) y el consumo regular de todo tipo de pescado (al menos una vez a la semana) reduce el asma en niños de hasta 4,5 años, mientras que la ingesta de pescado azul puede ser beneficiosa para los niños mayores. Se recomiendan nuevos ensayos clínicos para confirmar estos prometedores hallazgos.
Comentario de los revisores: el diseño de los estudios analizados y su heterogeneidad no permite obtener conclusiones sobre el posible efecto protector de la ingesta de pescado sobre el asma infantil, aunque algunos estudios apuntan hacia ello. Por el momento no hay evidencia suficiente para hacer una recomendación firme sobre la ingesta de pescado en los niños asmáticos, aunque se debería recomendar a todo niño como parte de una alimentación saludable.
Aparicio Rodrigo M, Martínez Rubio M.V. Evid Pediatr. 2019;15:6
Conclusiones de los autores del estudio: la profilaxis antibiótica no está indicada para la prevención de cicatrices renales tras la primera o segunda infección urinaria febril en niños sanos.
Comentario de los revisores: la incidencia de cicatrices renales tras una infección urinaria febril en niños sanos es baja, en torno al 6%. No hay diferencias entre el grupo tratado profilácticamente con antibióticos y el grupo control, por lo que la administración de profilaxis antibiótica no está justificada.
Miranda Mallea J, González Rodríguez P. Evid Pediatr. 2019;15:7
Conclusiones de los autores del estudio: la profilaxis con dosis altas de vitamina D (1200 UI/día) es adecuada para prevenir la gripe epidémica, demostrado por la reducción rápida de síntomas, mayor reducción de la carga viral y la recuperación precoz. Además, su administración es probablemente segura en niños.
Comentario de los revisores: la vitamina D se muestra eficaz y segura en la prevención de la gripe a dosis de 1200 unidades/día, pero estos datos son poco confiables por las deficiencias metodológicas del estudio analizado.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Evid Pediatr. 2019;15:8
Conclusiones de los autores del estudio: la respiración del aire ambiente durante el inicio de la reanimación de los neonatos de ≥35 semanas de gestación produce una reducción relativa de la mortalidad a corto plazo de un 27% en comparación con una FiO2 de 100%.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio indican que hay una reducción significativa del riesgo relativo de mortalidad a corto plazo en el grupo que recibió aire ambiental. Parecería razonable entonces iniciar la reanimación en el recién nacido a término o de edad gestacional ≥35 semanas con aire ambiental controlando estrechamente la saturación preductal de O2 para ajustar en forma individualizada la FiO2 a la respuesta del paciente.
Cuestas Montañés EJ, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2019;15:9
Conclusiones de los autores del estudio: los resultados de este metanálisis indican que las equinocandinas muestran una eficacia no inferior en comparación con las formulaciones de anfotericina B, con mejor cumplimiento que en el grupo control, cuando se usan para el tratamiento de la candidiasis invasiva en niños.
Comentario de los revisores: la evidencia experimental disponible sobre la eficacia comparada de las equinocandinas con respecto a la anfotericina B es de calidad baja, por imprecisión. No parecen menos eficaces y, aunque en los ensayos clínicos no se han observado menos efectos adversos, la menor tasa de retirada del tratamiento sugiere que tienen ventajas de tolerancia.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2019;15:10
Conclusiones de los autores del estudio: la detección de enterovirus debería formar parte de las guías de práctica clínica sobre la fiebre sin foco en niños de 2 años o menos. Esta prueba podría disminuir la duración de la estancia hospitalaria y reducir la exposición a antibióticos para pacientes de bajo riesgo ingresados desde el Servicio de Urgencias con enfermedad febril.
Comentario de los revisores: la detección de enterovirus en sangre puede suponer la reducción de ingresos y terapia antibiótica en los recién nacidos y lactantes que acuden a urgencias por fiebre sin foco o clínica de sepsis, en periodos de alta prevalencia del virus. Puede existir un beneficio marginal en niños con clínica de meningitis.
Flores Villar S, Pérez-Moneo Agapito B. Evid Pediatr. 2019;15:11
Conclusiones de los autores del estudio: una intervención educacional específica antes del alta hospitalaria tras el nacimiento mejora el uso de medidas de manejo del dolor durante la vacunación infantil, y puede ser añadida a la información que se da a las familias.
Comentario de los revisores: con los datos de este estudio podemos concluir que una intervención con un folleto específico o vídeo puede contribuir a incrementar la utilización de técnicas de analgesia durante la vacunación infantil.
Ruiz-Canela Cáceres J, Fraile Astorga G. Evid Pediatr. 2019;15:12