Conclusiones de los autores del estudio: la vacunación con virus vivos atenuados frente a rotavirus no altera la prevalencia de diabetes tipo 1, pero sí disminuye la prevalencia de enfermedad celíaca en niños y adolescentes. Se propone que el virus salvaje podría jugar un papel en la patogenia de la enfermedad celíaca y este efecto sería prevenido o reducido mediante la vacunación.
Comentario de los revisores: la vacuna con virus vivos atenuados frente a rotavirus no incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes, e incluso, en este estudio, se asocia con un descenso de la prevalencia de enfermedad celíaca.
Fraile Astorga G, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2019;15:30
Conclusiones de los autores del estudio: la utilización del dispositivo de visualización venosa disminuye tanto el número de intentos como la duración del procedimiento de canalización venosa periférica y aumenta la tasa de éxito tras primer intento.
Comentario de los revisores: el uso de dispositivos de ayuda a la canalización venosa periférica reduce el número de intentos y la duración del procedimiento, además de aumentar el éxito en el primer intento. Este beneficio solo sería aplicable a niños con canalización difícil. Sería conveniente realizar algún estudio más dada la discrepancia existente en la bibliografía.
Pérez-Moneo Agapito B, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2019;15:31
Conclusiones de los autores del estudio: la vacuna tetravalente contra 4 antígenos de meningococo B se asocia con una reducción relativa del riesgo del 42% de casos de enfermedad meningocócica B en niños de 0 a 12 meses de edad del Reino Unido (evidencia GRADE moderada). Extrapolando esa reducción del riesgo al riesgo basal de España, habría que vacunar a 19 729 menores de un año para evitar un caso.
Comentario de los revisores: la mejor evidencia sobre la eficacia de la vacuna procede de un estudio de cohortes, que es consistente con la información disponible sobre respuesta inmunitaria. La vacuna parece eficaz, pero no está clara su eficiencia, por lo que seguimos necesitando más información para documentar la toma de decisiones. Considerando la baja tasa de incidencia de la enfermedad meningocócica invasiva, es poco probable que esta información provenga de ensayos clínicos, por lo que habrá que considerar estudios de vigilancia epidemiológica y de coste-efectividad.
Ochoa Sangrador C, Molina Arias M, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2019;15:32
Conclusiones de los autores del estudio: se han identificado importantes factores de riesgo para la aparición de asma tras bronquiolitis: sexo masculino, mayor de 5 meses con historia de al menos dos episodios de bronquiolitis, atopia o historia familiar de atopia y alergias. La identificación de estos permitiría a los sanitarios una mejor educación sanitaria a la familia y estos niños podrían ser seguidos más estrechamente en las consultas de Atención Primaria.
Comentario de los revisores: según este estudio de revisión de historias clínicas, si nuestro paciente no presenta una serie de factores de riesgo, es altamente probable que no padezca asma al cabo de un año. Sin embargo, el estudio presenta problemas metodológicos que impiden tener una confianza alta en sus conclusiones.
Cuervo Valdés JJ, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2019;15:33
Conclusiones de los autores del estudio: la prescripción inapropiada de antibióticos para un episodio de bronquitis aguda se relaciona con la prescripción de antibióticos para subsecuentes bronquitis.
Comentario de los revisores: una incorrecta prescripción de antibiótico en un primer proceso de bronquitis aguda puede condicionar la prescripción de antibiótico en procesos de bronquitis posteriores. Los profesionales debemos ser cuidadosos con la prescripción de antibióticos y limitarlos a los procesos en los que están indicados.
Aparicio Rodrigo M, Rodríguez-Salinas Pérez E. Evid Pediatr. 2019;15:34
Conclusiones de los autores del estudio: una única anestesia general inhalatoria breve en lactantes no altera el desarrollo neurológico a los 5 años de edad, en comparación con la anestesia regional despierto, en una población predominantemente masculina.
Comentario de los revisores: el uso de anestesia inhalatoria única parece seguro, en cuanto al neurodesarrollo en los niños, sin respuesta definitiva aún a otras circunstancias como el uso de múltiples anestésicos o en repetidas ocasiones.
Conclusiones de los autores del estudio: en niños de 1 a 5 años, suplementar con altas dosis de vitamina D (2000 UI/día) frente a las dosis recomendadas en dicha población (400 UI/día) no supone una ventaja a la hora de disminuir la gravedad de las infecciones respiratorias víricas de vías altas, por lo que no se recomienda su uso.
Comentario de los revisores: el suplemento con dosis altas de vitamina D no disminuye la gravedad de los síntomas de las infecciones respiratorias de vías altas en preescolares. Cabría estudiar en nuestro entorno si esta intervención es útil comparando con placebo y si hay diferencias en función de los niveles basales de vitamina D en sangre.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Martín Masot R. Evid Pediatr. 2019;15:36
Conclusiones de los autores del estudio: los niños y adolescentes con un nivel alto de síntomas depresivos y de trastornos de conducta son los que tienen mayor riesgo de involucrarse en el juego de la asfixia.
Comentario de los revisores: aunque no puede establecerse relación causal entre los factores de riesgo analizados en este estudio y el juego de la asfixia, sus estimaciones de prevalencia sí que permiten identificar a la población escolar de riesgo a la que dirigir acciones preventivas.
Esparza Olcina MJ, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2019;15:37
Conclusiones de los autores del estudio: los niños con enfermedad inflamatoria intestinal que fueron seguidos hasta su edad adulta mostraron 3 veces más riesgo de fallecer que los controles sanos. El riesgo de muerte no ha disminuido con el desarrollo de nuevos fármacos para su tratamiento.
Comentario de los revisores: la enfermedad inflamatoria intestinal de comienzo en edad pediátrica lleva asociado mayor riesgo de mortalidad en todas las edades. Las causas asociadas son tumorales, infecciosas, respiratorias y digestivas. Se debe trabajar en la identificación y control de los factores de riesgo relacionados con la propia enfermedad, así como con los tratamientos utilizados.
Pérez-Moneo Agapito B, Llerena Santa Cruz E. Evid Pediatr. 2019;15:38