Conclusiones de los autores del estudio: en el primer ensayo clínico concluyen que el uso intermitente de diazepam rectal (DR) en los procesos febriles, reduce un 45% el riesgo de recurrencia de convulsiones febriles (CF) en los niños de alto riesgo (p = 0,005), un 20% en los de riesgo intermedio (p = 0,341) y un 13% en los de bajo riesgo (p = 0,412). Los efectos secundarios en el grupo con DR fueron moderados y transitorios sin efectos secundarios a largo plazo. La guía de práctica clínica revisa las publicaciones que tratan sobre la prevención de las recurrencias de las CF simples y concluye que aunque hay evidencia de que el tratamiento, ya sea continuado con antiepilépticos o intermitente con diazepam oral (DO), es eficaz para reducir las recurrencias, la posible toxicidad supera los escasos riesgos de las CF. En situaciones de ansiedad familiar, el DO al comienzo de la fiebre puede ser útil para prevenir las recurrencias.
Comentario de los revisores: la profilaxis de las CF con anticonvulsivantes, tanto de forma continua como intermitente, no está indicada de forma general dado que sus riesgos no superan los beneficios del tratamiento. Se podría utilizar en casos particulares de gran angustia familiar ante las recurrencias, beneficiándose más los niños con dos o más factores de riesgo. En estos casos se recomendaría la administración intermitente de DO o DR, preferiblemente el segundo, a dosis de 0,33 mgr/kg con un total de dos a tres dosis durante la primeras 24 h de la fiebre.
Conclusiones de los autores del estudio: montelukast no mejora los síntomas respiratorios postbronquiolitis en niños.
Comentario de los revisores: este ensayo clínico de calidad contradice los resultados de uno anterior, con limitaciones metodológicas. Montelukast no ha demostrado ser eficaz en la prevención de la enfermedad reactiva de las vías aéreas postbronquiolitis, existiendo dudas sobre su eficacia en bronquiolitis más graves y con síntomas más persistentes en las primeras dos semanas.
González de Dios J, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2009;5:4
Conclusiones de los autores del estudio: los datos actuales sugieren que el suero salino al 3% nebulizado puede reducir la estancia hospitalaria y mejorar la puntuación de gravedad clínica de lactantes con bronquiolitis.
Comentario de los revisores: la presente revisión sistemática es rigurosa y parte de cuatro estudios bien diseñados, en los que no se observa heterogeneidad destacable, aunque incluyen pocos pacientes. Los resultados muestran la eficacia del suero hipertónico nebulizado frente al suero ordinario para reducir la duración del ingreso hospitalario, (0,9 días) y mejorar discretamente la sintomatología clínica.
Balaguer Santamaría A, Buñuel Álvarez JC, González de Dios J. Evid Pediatr. 2009;5:5
Conclusiones de los autores del estudio: en lactantes ingresados por un primer episodio de bronquiolitis aguda el montelukast no fue eficaz para reducir la duración del ingreso hospitalario.
Comentario de los revisores: se trata de un ensayo clínico que, pese a algunas limitaciones en el análisis de los resultados (ausencia de análisis multivariante para corregir desequilibrios de variables entre grupos), aporta pruebas de buena calidad sobre la ausencia de eficacia de montelukast para disminuir la duración del ingreso hospitalario en niños con un primer episodio de bronquiolitis aguda.
Conclusiones de los autores del estudio: la vacuna RTS,S/AS02D frente a la malaria en niños, parece segura, no interfiere con la respuesta inmunológica frente a otras vacunas coadministradas y reduce la incidencia de infección por malaria.
Comentario de los revisores: implicaciones para la práctica: la vacuna RTS,S/AS02D parece una buena candidata a ser la primera vacuna eficaz frente a la malaria en niños. Implicaciones para la investigación: son necesarios estudios en fase 3, para confirmar la eficacia, seguridad e inmunogenicidad de dicha vacuna y así poder incluirla en los Programas de Inmunización infantil, fundamentalmente de zonas endémicas y en población de riesgo.
Orejón de Luna G, Ramos Lizana J. Evid Pediatr. 2009;5:7
Conclusiones de los autores del estudio: no se recomienda la administración de múltiples dosis de corticoides antenatales (cada 14 días) por una mala relación entre eficacia (no mejora la morbi-mortalidad neonatal) y seguridad (disminuye el peso, talla y perímetro cefálico al nacimiento).
Comentario de los revisores: la disminución del crecimiento fetal por el uso de ciclos repetidos de corticoides, dada la discordancia de resultados de eficacia a corto plazo entre este ensayo clínico multicéntrico de calidad (1.858 embarazadas) y la revisión sistemática publicada previamente (2.008 embarazadas procedentes de 5 ensayos clínicos), hacen recomendar un solo ciclo de corticoides en el riesgo de parto prematuro, apoyado también por la escasa información actual sobre efectos a largo plazo del uso de corticoides en el feto.
González de Dios J, Balaguer Santamaría A. Evid Pediatr. 2009;5:8
Conclusiones de los autores del estudio: existe buena correlación entre la valoración del dolor neonatal mediante el uso de tests conductuales y por espectrometría de infrarrojos cercanos (EIRC), aunque se debe ser prudente al interpretar ambas técnicas, especialmente las conductuales, porque pueden arrojar falsos negativos.
Comentario de los revisores: los tests de valoración del dolor neonatal son útiles en la práctica clínica aunque su validez podría mejorarse si son combinados con otras técnicas como la EIRC.
Aparicio Sánchez JL, Bernaola Aponte G. Evid Pediatr. 2009;5:9
Conclusiones de los autores del estudio: el PEG3350 es efectivo en el tratamiento a corto plazo de los niños con estreñimiento funcional. Se recomienda una dosis inicial de 0,4 g/Kg/día.
Comentario de los revisores: el PEG3350, unido a consejo conductual, se presenta como una buena opción terapéutica en el tratamiento del estreñimiento infantil.
Conclusiones de los autores del estudio: la administración de una mixtura de fibras en la dieta (FD) produce resultados comparables al de la lactulosa en el tratamiento del estreñimiento en niños.
Comentario de los revisores: las FD serían tan efectivas como la lactulosa en el tratamiento del estreñimiento leve -moderado; sin embargo, son necesarios estudios de mayor tamaño muestral para extraer conclusiones definitivas.
Conclusiones de los autores del estudio: el examen físico por sí sólo, no puede ni confirmar ni excluir el diagnóstico de abuso sexual (AS) no agudo en niñas prepúberes (Nprep). La presencia de flujo vaginal y/o transección del himen inducen una alta sospecha de AS. La ausencia de transección del himen se asocia a baja probabilidad de AS.
Comentario de los revisores: no existe evidencia que la exploración genital a las 72 horas de una agresión sexual confirme o excluya el diagnóstico de AS. La presencia de flujo vaginal y/ó transección del himen aparecen en menos de la mitad de los casos, pero su existencia comporta un alto índice de sospecha. Además, la agresión con lesión genital es sólo una forma de AS, y un 95 % de Nprep que han sufrido AS presentan una exploración genital carente de lesiones.
Aparicio Rodrigo M, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2009;5:12
Conclusiones de los autores del estudio: los datos que favorecen la actitud conservadora en el tratamiento de la otitis media aguda deben ser reconsiderados hasta que se realicen estudios de mayor calidad.
Comentario de los revisores: las limitaciones y la heterogeneidad de los estudios incluidos en la revisión plantean dudas tanto a favor como en contra del tratamiento antibiótico en la otitis media aguda. Es preciso seguir investigando en este campo con ensayos clínicos controlados que incluyan muestras de pacientes válidas y representativas.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2009;5:13
Conclusiones de los autores del estudio: cambios en la edad del diagnóstico incrementan la prevalencia estimada de autismo en las cohortes más recientes con respecto a las más antiguas.
Comentario de los revisores: considerando los gistros daneses como fiables, se puede concluir que no existe un incremento de la prevalencia del autismo y que un seguimiento corto en el tiempo acompañado de un mejor conocimiento de la enfermedad hace que esas prevalencias parezcan superiores.
Ruiz-Canela Cáceres J, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2009;5:14
Conclusiones de los autores del estudio: se describen en el estudio seis fenotipos de asma infantil. Aquéllos que se encuentran relacionados con la atopia aparecen por encima de los 18 meses, por lo que parece existir un intervalo de tiempo en el que factores externos ambientales ejercen efecto sobre los individuos genéticamente predispuestos a desarrollar asma.
Comentario de los revisores: estudio poblacional de máximo interés para la comprensión de las distintas formas de asma infantil. Aparecen descritos nuevos fenotipos de asma que nos permiten percibir mejor la evolución de muchos de nuestros pacientes que, actualmente, quedaban sin clasificación. Además, tiene interés en la práctica asistencial, ya que correlaciona el momento de aparición del asma con la atopia, permitiendo realizar el estudio en el momento adecuado.
Rivas Juesas C, González de Dios J. Evid Pediatr. 2009;5:15
Conclusiones de los autores del estudio: la evidencia sugiere que las intervenciones de promoción de la lactancia materna son más efectivas que los cuidados estándar para incrementar su duración a corto y largo plazo. Las intervenciones combinadas previas y posteriores al nacimiento y con apoyo de personal diferente al sanitario podrían ser las más beneficiosas.
Comentario de los revisores: condicionado a asumir meta-análisis de excesiva heterogeneidad los resultados en cuanto a iniciación y duración de la lactancia indican que es conveniente seguir insistiendo en el apoyo a la lactancia materna sobre todo en el periodo prenatal y post-natal, donde es de gran importancia la concienciación de las maternidades facilitando todos los medios para el inicio exitoso de la lactancia, aumentando el número de hospitales que se adhieren a la iniciativa “Hospital amigo de los niños” y facilitando la intervención de grupos de apoyo.
García Vera C, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2009;5:16
Conclusiones de los autores del estudio: la reducción de peso obtenida mediante cirugía bariátrica en pacientes pediátricos y adolescentes es clínicamente significativa, pero no está exenta de complicaciones graves.
Comentario de los revisores: la cirugía bariátrica parece ser efectiva en adolescentes aunque se desconoce aún el impacto real en seguimientos a medio y largo plazo. La técnica más conveniente y la edad a que se pueden realizar estas intervenciones no están determinadas aún. La calidad metodológica de futuras investigaciones y revisiones deberá ser más estricta, evaluando no sólo de la reducción en el índice de masa corporal sino también morbilidad y mortalidad, calidad de vida y resultados económicos, para poder extraer conclusiones.
Suwezda A, Ibáñez Pradas V. Evid Pediatr. 2009;5:17
Conclusiones de los autores del estudio: la inmunización universal antigripal iniciada el año 2000 en Ontario (Canadá), comparada con la inmunización en otras provincias, produjo una disminución relativa de la mortalidad asociada a la gripe y de la utilización de asistencia médica. Los resultados de este experimento natural a gran escala, sugieren que la vacunación universal podría ser una medida de salud pública efectiva para reducir la carga anual de gripe.
Comentario de los revisores: este estudio tiene algunas limitaciones que podrían circunscribir la generalización de sus resultados. La mayor efectividad de la inmunización universal antigripal debiera corroborarse con estudios experimentales. Es necesario conocer el coste-efectividad de esta estrategia.
Olivares Grohnert M, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2009;5:18
Conclusiones de los autores del estudio: la dexametasona intravenosa disminuye el riesgo de nauseas y vómitos post-operatorios secundarios a amigdalectomía (con/sin adenoidectomía) de forma dosis-dependiente, pero se asocia a un aumento del riesgo de hemorragia postoperatoria en los diez días posteriores.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio desaconsejan el uso rutinario de dexametasona, especialmente a dosis de 0,5 mg/kg, en pacientes sometidos a adenoidectomía y/o amigdalectomía ya que el riesgo de hemorragia en los diez días posteriores implica una relación beneficio-riesgo desfavorable.
Conclusiones de los autores del estudio: el hábito tabáquico evoluciona siguiendo seis patrones distintos a lo largo de la adolescencia. Existe relación entre este hábito y la presencia de fumadores en el entorno de los adolescentes así como con la percepción positiva o negativa que éstos tienen sobre distintas variables relacionadas con el tabaquismo.
Comentario de los revisores: aunque el estudio tiene algunas limitaciones metodológicas, pone de manifiesto áreas sobre las que es útil intervenir para prevenir el tabaquismo en los adolescentes como incrementar los mensajes en contra de la industria tabaquera y promover un ambiente libre de humo tanto en los domicilios como en los lugares públicos.
Conclusiones de los autores del estudio: en niños mayores de dos años con reagudización asmática, un tratamiento con corticoides orales durante cinco días no fue más eficaz que uno de tres días para la resolución de la crisis.
Comentario de los revisores: en niños con crisis aguda de asma, prednisolona oral durante tres días puede ser suficiente para controlar la crisis. En aquellos casos en los que se objetive una respuesta incompleta al tercer día puede prolongarse la duración del tratamiento con nueva re-evaluación clínica dos-tres días después.
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de paracetamol en la infancia puede ser un factor de riesgo para desarrollar asma, rinoconjuntivitis y eccema, siendo un efecto dosis dependiente.
Comentario de los revisores: las principales limitaciones se relacionan con la naturaleza retrospectiva, y el sesgo de selección no corregido: el análisis con ajuste por factores de confusión se realizó en 51% de la población sin que se informara sobre si el subgrupo tenía diferencias con la población de origen. El trabajo avala las conclusiones de otros autores sobre el paracetamol como posible factor de riesgo aunque serían necesarios nuevos estudios que pudieran confirmar o descartar el papel del paracetamol en el desarrollo de patología alérgica.
Perdikidis Olivieri L, Fernández Rodríguez MM. Evid Pediatr. 2009;5:22
Conclusiones de los autores del estudio: en niños ventilados mecánicamente (en ventilación mandatoria sincronizada intermitente [SIMV] y ventilación de alta frecuencia oscilatoria [VAFO]), la aspiración endotraqueal abierta y la cerrada provocan disminuciones transitorias similares en los volúmenes pulmonares, la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno. La aspiración cerrada sólo parece aventajar a la abierta en que el tiempo de recuperación del volumen pulmonar es ligeramente inferior pero sólo en aquellos pacientes en SIMV (no en VAFO).
Comentario de los revisores: los neonatos más enfermos se excluyeron del estudio, lo que limita la aplicabilidad en la clínica de los resultados. Son necesarios nuevos estudios mejor diseñados que arrojen luz sobre este tema.
Aparicio Sánchez JL, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2009;5:23
Conclusiones de los autores del estudio: la ingesta de cafeína (Icaf) en cualquier período del embarazo se asocia con un mayor riesgo de bajo peso al nacimiento (BPN).
Comentario de los revisores: estudio de cohorte observacional de gran tamaño muestral, que controla variables de confusión que pueden repercutir en el crecimiento fetal y peso del recién nacido (RN). Se demuestra una asociación entre la Icaf y BPN, a partir de valores tan bajos como 30 mgr/día. Esta asociación parece existir durante todo el embarazo. Se destaca la debilidad de los estudios previos que consideran la ingesta de cafeína relacionada exclusivamente con el café y bebidas de cola, lo cual podría infraestimar la repercusión real de la cafeína sobre el crecimiento fetal.
Puebla Molina SF, Bonillo Perales A. Evid Pediatr. 2009;5:24
Conclusiones de los autores del estudio: el cumplimiento de una dieta sin gluten es un factor esencial para obtener una óptima calidad de vida. El apoyo psicosocial y educativo debería estar asegurado en pacientes que tienen dificultades en mantener una dieta sin gluten estricta. El inicio y diagnóstico precoces de la enfermedad están asociados con una mejor salud física, menos complicaciones de la enfermedad y menos problemas sociales, lo que indica la importancia de un diagnóstico lo más temprano posible.
Comentario de los revisores: en adolescentes con enfermedad celíaca un cumplimiento estricto de la dieta sin gluten permite mejorar aspectos de la calidad de vida como relaciones familiares y sociales; no obstante, sería deseable realizar estudios sobre calidad de vida utilizando cuestionarios más específicos en relación con la celiaquía para valorar mejor el impacto real en la calidad de vida de los pacientes.
Conclusiones de los autores del estudio: la cabeza cubierta es un factor de riesgo modificable importante asociado a síndrome de muerte súbita del lactante y se debe enfatizar el evitar su presencia dentro de los consejos a los padres.
Comentario de los revisores: existe suficiente evidencia para recomendar medidas más específicas para evitar que se cubra la cabeza con ropa de cama en los niños menores de un año con el objeto de disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA. Evid Pediatr. 2009;5:26