Conclusiones de los autores del estudio: las intervenciones realizadas en urgencias permiten incrementar la detección del número de casos sospechosos de abusos, pero la metodología de los estudios no permite extraer conclusiones acerca de su eficacia. No se puede confirmar que la edad, la consulta repetida a urgencias y el tipo de lesiones permitan identificar a los niños con un posible maltrato o negligencia.
Comentario de los revisores: sin olvidar que las dos revisiones sistemáticas presentan limitaciones por la calidad de los artículos incluidos, por el momento no disponemos de una herramienta clínica para usar en urgencias que incremente la sospecha de maltrato; otros factores como la edad, tipo de lesiones y la repetición de visitas a urgencias se deben emplear con prudencia en el índice de sospecha ya que no se han relacionado con el maltrato infantil.
Fernández Rodríguez MM, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2010;6:28
Conclusiones de los autores del estudio: la vacuna acelular contra la tos ferina, administrada al nacimiento y al mes de vida, es eficaz para producir una respuesta inmunológica detectable a los dos meses de edad.
Comentario de los revisores: los resultados de este ensayo clínico piloto son esperanzadores al demostrar una seroconversión cuando la vacuna acelular frente a la tos ferina se administra al nacimiento y a los dos meses de edad. Sin embargo, estos resultados deben ser confirmados por un ensayo clínico que solvente las limitaciones metodológicas de este estudio. Este ensayo clínico debería determinar si la seroconversión obtenida es clínicamente protectora y si la pauta de administración interfiere con la seroconversión frente a otros antígenos vacunales.
Buñuel Álvarez JC, Guarch Ibáñez B. Evid Pediatr. 2010;6:29
Conclusiones de los autores del estudio: el ibuprofeno es eficaz en el cierre de la persistencia del conducto arterioso. El ibuprofeno es tan eficaz como la indometacina en el cierre del ductus y parece reducir el riesgo de enterocolitis necrotizante e insuficiencia renal transitoria. El ibuprofeno podría ser el tratamiento de elección, aunque son necesarios estudios para evaluar el efecto a largo plazo del tratamiento, comparándolo con la indometacina.
Comentario de los revisores:el uso del ibuprofeno parece seguro y eficaz en el cierre de la persistencia del conducto arterioso, con menos efectos secundarios que la indometacina. Sería deseable disponer de estudios con mayor número de pacientes recogidos y evaluar el seguimiento a largo plazo.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2010;6:30
Conclusiones de los autores del estudio: no se encontró asociación entre dolor abdominal recurrente e infección por Helicobacter pylori en los niños, ni evidencia concluyente para asociar dolor epigástrico con infección por H. pylori. Se halló evidencia de una asociación entre esta infección y dolor abdominal inespecífico, pero no se pudo confirmar este hallazgo en población atendida de forma ambulatoria.
Comentario de los revisores: de acuerdo a esta revisión, parece que no estaría indicado la realización inicial, en atención primaria, de pruebas diagnósticas buscando H. pylori, dentro del algoritmo diagnóstico del dolor abdominal recurrente en niños. No obstante, sería de interés establecer una regla clínica sobre en qué situaciones se debería sospechar la existencia de la infección por H. pylori de cara a un diagnóstico más rápido y preciso.
Título: El cribado universal de hipoacusia sólo ha demostrado a medio plazo una leve ventaja en el desarrollo del lenguaje, fundamentado en estudios de bajo nivel de evidencia científica.
Conclusiones de los autores del estudio: la identificación y tratamiento precoz de hipoacusias graves bilaterales puede estar asociado con ventajas en el desarrollo del lenguaje, si bien los estudios en que se fundamentan tienen baja calidad científica. No se han investigado de forma adecuada otras variables resultado de interés, como desarrollo educativo, aspectos sociales y calidad de vida.
Comentario de los revisores: el programa de cribado universal de hipoacusia debe estar fundamentado en el mayor nivel de evidencia científica para conocer los beneficios-perjuicios-costes. Faltan estudios de calidad que pongan especial énfasis en los resultados a largo plazo que implican una mejoría en la calidad de vida (las aparentes mejoras en el lenguaje prelocutivo deberán implicar en el futuro mejor función educativa, ocupacional y social), así como el potencial perjuicio del sobrediagnóstico (falsos positivos, con el consecuente fenómeno de etiquetado y efecto cascada) y en los sesgos del cribado (sesgo de adelanto del diagnóstico, sesgo de duración de la enfermedad y sesgo de participación).
González de Dios J, Ortega Páez E, Perdikidis Olivieri L, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2010;6:32
Conclusiones de los autores del estudio: los recién nacidos afectados de encefalopatía hipóxico-isquémica tratados con hipotermia moderada presentan una reducción en su mortalidad y en las secuelas neurológicas a los 18 meses de edad. Debe continuarse el seguimiento de los niños incluidos en los estudios para comprobar si los beneficios detectados se mantienen a edades más tardías.
Comentario de los revisores: es muy probable que la hipotermia terapéutica constituya un tratamiento altamente eficiente de la encefalopatía hipóxico-isquémica desde la perspectiva sanitaria y social, por lo que se debería realizar con urgencia una evaluación económica seria.
Puebla Molina SF, Aparicio Sánchez JL, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2010;6:33
Conclusiones de los autores del estudio: tras la introducción de la vacuna frente a rotavirus, se ha observado un significativo descenso de las muertes por diarrea en niños mejicanos, lo que sugiere un posible efecto beneficioso de la vacuna.
Comentario de los revisores: con datos muy imprecisos (estudio ecológico en el que no se discriminan agentes etiológicos), la vacuna frente al rotavirus ha podido disminuir la mortalidad por diarrea en población infantil mejicana.
Aizpurua Galdeano P, García Vera C. Evid Pediatr. 2010;6:34
Conclusiones de los autores del estudio: para la espasticidad localizada o segmentaria, la toxina botulínica de tipo A se debe ofrecer generalmente como un tratamiento eficaz y seguro. No hay datos suficientes para el uso de fenol, alcohol o toxina botulínica tipo B. Para la espasticidad generalizada, debe considerarse el empleo de diazepam (sólo para el tratamiento a corto plazo) y también puede utilizarsela tizanidina. No hay datos suficientes para utilizar el dantroleno o el baclofeno (tanto oral como intratecal).
Comentario de los revisores: aparentemente sólo existe evidencia sobre eficacia y seguridad para utilizar toxina botulínica tipo A en el tratamiento de la espasticidad localizada o segmentaria en niños con parálisis cerebral.
Conclusiones de los autores del estudio: las actuales bajas tasas de lactancia materna en Estados Unidos contribuyen a un exceso de costes y de muertes infantiles. Invertir en estrategias que promuevan una mayor duración y exclusividad de la lactancia materna puede ser coste-efectivo.
Comentario de los revisores: la lactancia materna se asocia con un menor riesgo de muchas enfermedades en los bebés y las madres de los países desarrollados. La lactancia materna se debe promover mediante el desarrollo de apoyos a las familias para que sigan las recomendaciones de las guías. Esta es una medida coste-efectiva para las familias y la sociedad que beneficia la salud de los niños.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2010;6:36
Conclusiones de los autores del estudio: las capacidades cognitiva, social y conductual pueden ser factores de protección en los resultados de salud sexual y reproductiva.
Comentario de los revisores: los adolescentes tienen comportamientos en las relaciones sexuales que conllevan riesgos de enfermedades y embarazos. Esta revisión sistemática de estudios observacionales, describe que determinadas capacidades cognitivas y sociales podrían actuar como factores de protección en algunos resultados de salud sexual (primera relación sexual, uso de anticoncepción, embarazo en adolescente). Sin embargo, aspectos como la variabilidad de los estudios incluidos o la falta de descripción de la magnitud de la asociación, hacen difícil conocer de forma fiable la asociación entre la presencia de las capacidades descritas con determinadas conductas sexuales.
Orejón de Luna G, González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2010;6:37
Conclusiones de los autores del estudio: entre los niños pertenecientes a minorías étnicas en Estados Unidos, las intervenciones para la obesidad con tres o más componentes podrían ser más eficaces que aquellas que usan menos componentes. Los componentes más prometedores serían la participación de los padres, los cambios en los estilos de vida, la adaptación cultural y los programas computacionales interactivos.
Comentario de los revisores: se trata de un estudio con serias limitaciones metodológicas que no permiten generalizar sus conclusiones, pero cuyos resultados son similares a otros que permiten afirmar que el enfoque multifactorial logra una mayor efectividad en el tratamiento o prevención de la obesidad.
Carvajal Encina F, Bernaola Aponte G. Evid Pediatr. 2010;6:38
Conclusiones de los autores del estudio: una menor duración de la lactancia materna puede ser un predictor de resultados adversos en la salud mental en toda la trayectoria de desarrollo de la infancia y la adolescencia temprana.
Comentario de los revisores: éste es el primer estudio a largo plazo que evidencia una relación entre mayor tiempo de lactancia materna y mejor desarrollo de salud mental. Sin embargo, esta relación pudiera no ser de causa-efecto, aún pueden haber algunos factores (genéticos, carácter de los padres, etc.) que influyen en la salud mental del niño y no pueden ser medidos o controlados. Está demostrado que existen otros factores que tienen influencia en el desarrollo psicológico del niño y del adolescente.
Llerena Santa Cruz E, Pérez Gaxiola G. Evid Pediatr. 2010;6:39