Conclusiones de los autores: la melatonina demostró eficacia (parámetros de sueño) en escolares y adolescentes con retraso de fase, adelantando el inicio, acortando la latencia y otros. El efecto parece mayor si se administra en horas tempranas. Hubo pocos efectos adversos, ninguno de importancia. En vigilia (cognición, estado general, ánimo…) se encontraron pocas mejoras.
Los resultados son mejores para melatonina que para placebo en insomnio por retraso de fase/inicio retrasado de sueño en adolescentes y en niños en edad escolar.
Comentario de los revisores: los resultados prueban que la melatonina superó al placebo y podría usarse, en casos seleccionados, con retrasos crónicos de hora de inicio del sueño. El beneficio es pequeño (dudosa significancia clínica) y desaparece tras periodos cortos de tratamiento. Su uso puede plantearse en casos determinados, durante menos de un mes, y si no se ha logrado un resultado favorable tras medidas no farmacológicas. Faltan datos específicos para retrasos elevados de hora de inicio del sueño. No probado: tratmientos prolongados (seguridad, etc.), beneficios en vigilia, recomendar administración temprana. Las evidencias se basan en pocos estudios con muestras pequeñas; muchas procedentes de niños no sanos (elevados porcentajes de TDAH, comorbilidades y tratamientos estimulantes).
Barroso Espadero D, Ugarte Libano R. Evid Pediatr. 2012;8:3
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de analgesia espinal en nulíparas de bajo riesgo se asocia a un incremento del riesgo de cesáreas urgentes y partos con ventosas.
Comentario de los revisores: debido a las limitaciones de las pruebas aportadas por un estudio de cohortes para evaluar la efectividad de una intervención y por el hecho de que la evidencia actual sugiere un incremento en el riesgo de partos instrumentales y cesáreas, son necesarios nuevos estudios para dar respuesta a dicha cuestión.
Aparicio Sánchez JL, Carvajal Encina F. Evid Pediatr. 2012;8:4
Conclusiones de los autores del estudio: este estudio evalúa, mediante un diseño de cohortes, el impacto de la lactancia materna sobre el comportamiento del niño en los años posteriores. Utiliza una escala validada para evaluar los trastornos de conducta. Los autores concluyen, que la lactancia materna, se asocia con un menor número de conductas alteradas a los cinco años de edad.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio, que evalúa un objetivo complejo como es la posible asociación e impacto a largo plazo de la lactancia sobre la conducta del niño, constituyen un motivo más para apoyar las iniciativas que fomentan la lactancia materna. Además, la lactancia materna tiene múltiples repercusiones positivas presentes y futuras en la salud del niño. Los resultados de este estudio constituyen un motivo más para insistir en su promoción.
Perdikidis Olivieri L, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2012;8:5
Conclusiones de los autores del estudio: la administración de gammaglobulina intravenosa no modifica la evolución de la sepsis neonatal sospechada o comprobada en prematuros.
Comentario de los revisores: los resultados del estudio no justifican el uso de inmunoglobulina en el tratamiento de la sepsis neonatal en prematuros para disminuir la mortalidad o prevenir secuelas graves.
Molina Arias M, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2012;8:6
Conclusiones de los autores del estudio: esta revisión sistemática (RS) de estudios observacionales constata que el nivel de consumo de chocolate podría asociarse a una reducción importante del riesgo de padecer diversas enfermedades cardiometabólicas.
Comentario de los revisores: en niños y adultos, el consumo de chocolate se realiza mediante productos que combinan este alimento con hidratos de carbono y grasas de alto valor energético. Este hecho podría, paradójicamente, aumentar el riesgo de síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares, resultados que son precisamente los que se quieren evitar. Si futuros ensayos clínicos, realizados tanto en niños como en adultos, confirmaran los resultados beneficiosos de esta RS, el chocolate debería ser administrado en "formas hipocalóricas”, no combinadas con grasas o hidratos de carbono. Mientras tanto, no debería recomendarse activamente el consumo de chocolate mientras este se presente en las formas actuales comerciales hipercalóricas.
Buñuel Álvarez JC, Lojo Pons P. Evid Pediatr. 2012;8:7
Conclusiones de los autores del estudio: la administración de suplementos de vitamina A se asocia a una importante reducción de la morbimortalidad y de problemas de visión en niños menores de cinco años. Estos suplementos deberían administrarse a todos los niños en riesgo de deficiencia (particularmente en países con un bajo nivel de ingresos).
Comentario de los revisores: en niños de entre seis meses y cinco años, la suplementación con vitamina A es eficaz en la reducción de la mortalidad en países que presentan déficit de la misma. Se puede considerar la vitamina A como un suplemento de bajo coste económico y de escasos efectos secundarios, superando en mucho su efecto beneficioso a sus posibles riesgos. Queda por establecer la dosis y la frecuencia con la que debe administrarse, tema que ha de ser objeto de futuros estudios diseñados con esta finalidad.
Guarch Ibáñez B, Llerena Santa Cruz E, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2012;8:8
Conclusiones de los autores: con las pruebas disponibles, es recomendable que en los servicios de urgencias se utilice un test de dos preguntas para detectar consumo de alcohol, y de una pregunta para detectar el consumo de cannabis. Son necesarios estudios adicionales para conocer si se deben emplear en una población determinada o como cribado universal.
Comentario de los revisores: disponer de un test que permita realizar un despistaje rápido del consumo de alcohol y cannabis en los servicios de urgencias sería de utilidad para poder intervenir y prevenir consumos mayores. Previamente debería validarse en la población a la que vaya a aplicarse, así como valorar si permiten detectar también otros hábitos de consumo de alto riesgo.
González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. Evid Pediatr. 2012;8:9
Conclusiones de los autores: vacunar a los niños de hasta 60 meses de edad, previamente inmunizados con vacuna neumocócica conjugada, frente a siete serotipos con una dosis de rescate con una vacuna 13-valente está justificado desde el punto de vista económico. El coste promedio por evento evitado es de 1674 euros en los niños vacunados hasta 24 meses, y aumenta hasta 2522 euros en los vacunados hasta 60 meses. El coste por año de vida ganado para las diferentes estrategias de vacunación siempre es aceptable (de 12 250 euros a 22 093 euros).
Comentario de los revisores: si las estimaciones de coste-efectividad fueran similares en nuestro medio, una campaña de rescate con vacuna 13-valente sería una intervención a plantearse, aunque, dado su elevado precio, en competencia con otras de similar coste-utilidad. No obstante, interesaría conocer la repercusión de variaciones en algunas asunciones de eficacia, de las que no existe evidencia directa, ya que podrían haber sesgado las estimaciones de coste-utilidad.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2012;8:10
Conclusiones de los autores del estudio: los niños que recibieron terapia supresiva con aciclovir oral tuvieron una mejor puntuación en la escala de Bayley al año de edad y menos recurrencias cutáneas.
Comentario de los revisores: aunque el presente ensayo clínico demuestra mejoría en el puntaje de una escala del neurodesarrollo en niños que padecieron herpes neonatal al administrarles terapia con aciclovir oral, el estudio presenta un importante sesgo de desgaste y el beneficio es marginal, lo que hace recomendar la terapia con precaución y recalcar la necesidad de desarrollar y evaluar más ensayos clínicos con un mayor tamaño de muestra y que evite el sesgo de desgaste.
Cuello García CA, Pérez Gaxiola G. Evid Pediatr. 2012;8:11
Conclusiones de los autores del estudio: en los prematuros de 23 a 25 semanas de gestación, los pacientes expuestos a corticoides prenatales se asocian a menores tasas de mortalidad y alteraciones del neurodesarrollo a los 18-22 meses que aquellos no expuestos.
Comentario de los revisores: a la espera de ensayos clínicos sobre beneficio-riesgo-costes, de difícil realización, los datos actuales permitirían aplicar un ciclo de corticoides prenatales a madres de prematuros de 23 a 25 semanas de gestación. Sin embargo, esta decisión debe condicionarse a la disponibilidad del resto de cuidados que precisan estos prematuros en el límite de la viabilidad y a las consideraciones bioéticas del medio en que se realice la práctica clínica.
González de Dios J, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2012;8:12
Conclusiones de los autores del estudio: los padres prefieren (con mayor frecuencia que los profesionales) un tratamiento más intensivo en la fase terminal de la enfermedad de sus hijos, siendo la esperanza en la curación y la calidad de vida del niño los principales factores para su decisión.
Comentario de los revisores: la atención al final de la vida de un niño con cáncer debe atender no solo a criterios científicos sino también a criterios éticos y morales, con consideración especial a los deseos de los padres y del niño, cuando este es capaz de decidir por sí mismo. A pesar de los problemas metodológicos inherentes a los estudios de comparación de encuestas, este estudio tiene gran interés para comprender mejor las motivaciones de la familia y mejorar su comunicación con los profesionales.
Aizpurua Galdeano P, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2012;8:13
Conclusiones de los autores del estudio: la administración de ivacaftor se asoció a una mejoría significativa y mantenida de la función pulmonar entre las semanas 2 y 48 de seguimiento en pacientes con fibrosis quística (mutación G551D). También se constató una disminución de las exacerbaciones pulmonares, una mejoría de los síntomas percibidos por el paciente y una ganancia de peso en los pacientes que recibieron ivacaftor.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio son alentadores, pero deberían ser replicados por otros que solventen sus limitaciones metodológicas (ausencia de ocultamiento de la secuencia de aleatorización y dudas sobre el adecuado enmascaramiento). Variables como la seguridad o la prolongación de los efectos beneficiosos del ivacaftor más allá de la semana 48 necesitarán ser evaluadas en estudios con mayor tamaño muestral, correctamente diseñados y que usen como variable principal el porcentaje de eventos pulmonares o el número de ingresos hospitalarios.
Conclusiones de los autores del estudio: la realización de un cribado de problemas de sueño en edad escolar es factible y, seguido de una intervención conductual breve, parece mostrar beneficios importantes, mejorando los hábitos del sueño y la función psicosocial en el momento del inicio de la escolarización.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio no aconsejan, de momento, realizar programas de cribado generales para detectar problemas de sueño, a causa de la incertidumbre que existe sobre la posible eficacia de la intervención conductual estudiada sobre los mismos, debido al pequeño tamaño de muestra.
Conclusiones de los autores del estudio: este estudio no apoya la recomendación sobre introducción tardía de alimentos alergénicos después de los seis meses de edad para la prevención de eccema y sibilancias.
Comentario de los revisores: según los resultados de este estudio la introducción de alimentos potencialmente alergénicos entre los cuatro y los seis meses de edad no implicaría mayor riesgo de padecer enfermedades atópicas, incluyendo dermatitis atópica, eccema y sibilancias.
Cuestas Montañés EJ, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2012;8:16
Conclusiones de los autores del estudio: la pauta de primovacunación con dos dosis en el primer año de vida con la vacuna antineumocócica conjugada ofrece una adecuada protección en la mayoría de los niños, salvo para los serotipos 6B y 23F, en los que la protección podría quedar reducida.
Comentario de los revisores: el empleo de dos dosis de la vacuna conjugada frente al neumococo produce niveles de protección similares al empleo de tres dosis con una disminución de costes. Debe hacerse una valoración del impacto de esta pauta a nivel nacional, en función del perfil de serotipos implicados, y un seguimiento de su eficacia clínica.
Fernández Rodríguez MM, Orejón de Luna G. Evid Pediatr. 2012;8:17
Conclusiones de los autores del estudio: existe escasa evidencia a favor o en contra del uso combinado de ibuprofeno y paracetamol frente al uso aislado de uno de ellos para aliviar la fiebre y el disconfort asociado a la misma. En este contexto, es prudente no recomendar el uso de la politerapia con ambos fármacos para tratar este signo clínico y usar, en caso de que se estime necesario, solo uno de ellos en régimen de monoterapia.
Comentario de los revisores: los resultados de la presente revisión sistemática recomiendan no aconsejar el uso combinado de antitérmicos, dado que no existen pruebas sobre su eficacia ni datos sobre su seguridad que apoyen su uso. Además, la función de los antitérmicos es tratar un síntoma que por sí mismo no causa daño, sino que es un aliado para el control de la infección. En este contexto, cuando se considere necesario su tratamiento, actualmente es aconsejable tratar la fiebre con un solo fármaco.
Llerena Santa Cruz E, Guarch Ibáñez B, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2012;8:18
Conclusiones de los autores del estudio: el estudio valorado proporciona pruebas de que los adolescentes, en el Reino Unido y en otros lugares, expuestos a películas que contienen imágenes de fumadores son más propensos a iniciarse en el hábito de fumar. Estos datos justifican la revisión de las calificaciones de las películas, dada la asociación existente entre el tabaquismo y diversos problemas de salud.
Comentario de los revisores: parece existir una asociación entre la exposición a las películas que muestran escenas de tabaquismo y el inicio del mismo por los adolescentes de todo el mundo. Sería recomendable incluir estos datos en la calificación de las películas para proteger a la población pediátrica y prevenir las enfermedades derivadas de este hábito.