Conclusiones de los autores del estudio: la aplicación de calostro en la orofaringe reduce de forma significativa la incidencia de sepsis confirmada con cultivo y la mortalidad de recién nacidos prematuros.
Comentario de los revisores: la aplicación de calostro en la orofaringe en prematuros se asocia a una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de sepsis confirmada y mortalidad. Sin embargo, persisten dudas sobre su impacto clínico en prematuros extremos.
Carvajal Encina F, Oltra Benavent M. Evid Pediatr. 2024;20:42
Conclusiones de los autores del estudio: los nuevos criterios de sepsis de Phoenix, que se obtuvieron de los datos validados de entornos con mayores y con menores recursos, muestran una mejora del rendimiento para diagnosticar y dar un pronóstico de la sepsis y el shock séptico en Pediatría, en comparación a los criterios de 2005 de la Conferencia Internacional de Consenso para la Sepsis Pediátrica (IPSCC, por sus siglas del inglés, International Pediatric Sepsis Consensus Conference), existentes hasta la fecha.
Comentario de los revisores: los criterios IPSCC utilizados desde 2005 habían mostrado una baja especificidad y no permitían la estratificación del riesgo. Si se aplicaban en hospitales con diferentes grados de complejidad, podían llegar a ser discordantes con el diagnóstico clínico. Con los nuevos criterios de Phoenix, se consigue centralizar todos los datos clínicos de cualquier lugar con una mayor sensibilidad y especificidad a la hora de diagnosticar y pronosticar la sepsis y el shock séptico en Pediatría.
Balado Insunza MN, Flores Villar S. Evid Pediatr. 2024;20:43
Conclusiones de los autores del estudio: existe una asociación entre el uso de antibióticos y el desarrollo de enfermedad de Kawasaki durante los 12 meses siguientes.
Comentario de los revisores: el uso de antibióticos se asocia a un discreto mayor riesgo de enfermedad de Kawasaki. La población estudiada, con alta incidencia de enfermedad y alta exposición a antibióticos, podría cuestionar la validez externa y su aplicabilidad a otros grupos de población. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de seguir investigando para identificar los mecanismos subyacentes de la enfermedad de Kawasaki, hasta hoy desconocidos.
Blanco Rodríguez C, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2024;20:44
Conclusiones de los autores del estudio: la irrigación transanal tiene éxito en el 62% de los niños con estreñimiento funcional. Es el primer metanálisis que se centra en niños con estreñimiento funcional, pero se necesita un mayor número de estudios prospectivos para poder evaluar esta opción de tratamiento en estreñimiento funcional.
Comentario de los revisores: las limitaciones metodológicas de este metanálisis impiden extraer conclusiones que permitan realizar recomendaciones para el uso de la irrigación transanal en el estreñimiento funcional en edad pediátrica.
Molina Arias M, Cabrera Morente L. Evid Pediatr. 2024;20:45
Conclusiones de los autores del estudio: la condición migratoria de las madres incrementa algunos riesgos perinatales. Estos riesgos son distintos dependiendo de la categoría migratoria (familiar, económica o refugiadas).
Comentario de los revisores: los efectos adversos perinatales en recién nacidos de madres inmigrantes son mayores respecto a la población nativa, siendo peores en el grupo de refugiadas. Estas diferencias deben tenerse en cuenta para proporcionar los servicios sanitarios y sociales adecuados a estas familias.
Esparza Olcina MJ, Blanco Rodríguez C. Evid Pediatr. 2024;20:46
Conclusiones de los autores del estudio: en niños con esofagitis eosinofílica, dupilumab logró la remisión anatomopatológica en una proporción significativamente mayor que el placebo.
Comentario de los revisores: dupilumab es un tratamiento eficaz en pacientes pediátricos con esofagitis eosinofílica. Por coste y escasa experiencia de uso, debería reservarse inicialmente para pacientes que hayan sido refractarios al resto de tratamientos disponibles.
Pérez Solís D, Pérez-Moneo Agapito B. Evid Pediatr. 2024;20:47
Conclusiones de los autores del estudio: en estudios de cribado la prevalencia de la displasia del desarrollo de caderas fue del 0,94%. Un cociente de probabilidad positivo para las maniobras de Barlow y Ortolani fue el hallazgo asociado con una mayor probabilidad de luxación de cadera. La abducción limitada de la cadera o un sonido de chasquido no resultaron de utilidad para el diagnóstico.
Comentario de los revisores: las maniobras clínicas de Ortolani y Barlow para despistaje de displasia del desarrollo de caderas presentan buena especificidad respecto al diagnóstico ecográfico, aunque su escasa sensibilidad, sobre todo si se realiza por no expertos, no evita potenciales casos de diagnóstico tardío.
Oltra Benavent M, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2024;20:48
Conclusiones de los autores del estudio: la exposición a antibióticos y a inhibidores de la secreción ácida gástrica durante la etapa prenatal y en la primera infancia aumentan el riesgo de esofagitis eosinofílica.
Comentario de los revisores: las exposiciones descritas podrían aumentar el riesgo de presentar esofagitis eosinofílica durante la infancia. Esta valoración requiere prudencia, dada la existencia de sesgos en el trabajo. Debería confirmarse con estudios con mayor nivel de evidencia.
Gámez Belmonde A, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2024;20:49
Conclusiones de los autores del estudio: hay evidencia de certeza moderada de que el asesoramiento sobre dieta y alimentación a mujeres embarazadas, madres u otros cuidadores de niños de hasta un año se asocia con una discreta disminución del riesgo de caries en la primera infancia. La evidencia del resto de intervenciones evaluadas es de certeza baja a muy baja y es insuficiente para determinar qué otros tipos de intervenciones, si las hay, pueden ser efectivas, y en qué entornos.
Comentario de los revisores: el asesoramiento sobre dieta y prácticas de alimentación a embarazadas y a madres y cuidadores en el primer año puede reducir discretamente el riesgo de caries en la dentadura decidua. Parece razonable, por tanto, incluirlo en los controles habituales de embarazadas y lactantes junto con la recomendación del uso de dentífricos fluorados adecuados a cada edad, cuyos efectos beneficiosos están firmemente establecidos. No obstante, esta revisión sistemática pone de manifiesto la pobre evidencia sobre intervenciones que eviten esta enfermedad infantil, que es prevenible y muy prevalente, especialmente en niños de familias desfavorecidas y países de baja renta.
Conclusiones de los autores del estudio: los síntomas de los sarcomas de partes blandas infantiles en el momento del diagnóstico varían según la edad y localización, lo que subraya la necesidad de adaptar los procedimientos diagnósticos precoces.
Comentario de los revisores: en esta revisión sistemática se enumeran los síntomas más frecuentes por edad y localización de los sarcomas de partes blandas en los niños. Estos datos permiten realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad, lo cual es fundamental para aumentar la supervivencia.
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de paracetamol durante el embarazo no se asoció con el riesgo de autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad o discapacidad intelectual en los niños en un análisis de control de hermanos. Esto sugiere que las asociaciones observadas en otros modelos podrían haber sido atribuibles a factores de confusión familiares.
Comentario de los revisores: en este estudio de cohortes poblacional se realiza un ajuste por factores de confusión que incluye el empleo de otros medicamentos durante el embarazo, sus indicaciones y la influencia en los hermanos no expuestos. Los resultados no cuestionan la seguridad del uso de paracetamol durante el embarazo en relación con esas alteraciones del neurodesarrollo. La posibilidad de emplear este analgésico puede suponer un beneficio para aquellas gestantes que precisen tratar el dolor o la fiebre durante la gestación.
Fernández Rodríguez MM, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2024;20:52