Conclusiones de los autores del estudio: aunque se han estudiado diversos fármacos en la profilaxis de la migraña en niños, la mayoría de los ensayos clínicos son de tamaño muestral pequeño y no están metodológicamente bien diseñados. Hay más datos de Flunarizina y propranolol aunque la evidencia clínica no es consistente. Sobre el topiramato se concluye que su eficacia debe ser confirmada en más estudios bien diseñados.
Comentario de los revisores: topiramato y flunarizina muestran una evidencia clínica aceptable en la reducción de la frecuencia de migraña y su intensidad en niños. La evidencia relativa a propranolol es controvertida, por lo que se reservaría como fármaco de segunda elección. Los tres fármacos son seguros. Para establecer una evidencia sólida sería prioritaria la realización de ensayos clínicos de gran tamaño y bien diseñados con los tres fármacos citados.
Frías García ME, García Lara NR. Evid Pediatr. 2010;6:3
Conclusiones de los autores del estudio: la inmunidad tras tres o cuatro dosis de vacuna monovalente de la hepatitis B (HB), persiste durante al menos 20 años en personas inmunocompetentes.
Comentario de los revisores: a largo plazo, no parece ser necesaria una dosis de recuerdo de la vacuna contra la HB en personas inmunocompetentes. Quizá sería más necesario valorar si son necesarias dosis de refuerzo en subgrupos de riesgo con estudios que tengan mayor calidad metodologica.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2010;6:4
Conclusiones de los autores del estudio: Los enemas y la administración de polietilenglicol(PEG)son igualmente efectivos en el tratamiento de la impactación fecal rectal(IFR) en niños.Comparado con los enemas, el PEG produjo más incontinencia fecal, con scores de conducta similares. Ambas intervenciones deben ser consideradas como tratamiento de primera línea.
Comentario de los revisores: Teniendo en cuenta la frecuencia de la impactación fecal en pacientes con estreñimiento es importante contar con medicación oral que sea eficaz y bien tolerada por los niños puesto que los enemas son, en ocasiones, rechazados por las molestias que la administración de los mismos conlleva. El tratamiento con enema podría ser empleado en aquellos casos que no respondieran al PEG. Sería necesario la realización de nuevos ensayos clínicos correctamente diseñados para determinar con mayor precisión el efecto real del PEG en el tratamiento del estreñimiento infantil.
Conclusiones de los autores del estudio: la exposición a paracetamol aumenta el riesgo de asma en pacientes de todas las edades.
Comentario de los revisores: estudios previos, epidemiológicos y observacionales, han apuntado que el uso de paracetamol incrementa el riesgo de padecer asma, incluso cuando la exposición es prenatal. Este metanálisis, aún con limitaciones importantes, aporta mayor evidencia a esta observación. No podemos, con los datos actuales, recomendar la no prescripción de paracetamol para los procesos febriles, pero sí debemos tomar en consideración estos nuevos datos.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Rivas Juesas C. Evid Pediatr. 2010;6:6
Conclusiones de los autores del estudio: no hay dos definiciones iguales de caso sospechoso de gripe entre todas las revisadas. Este hecho puede comprometer la validez final de los datos acumulados.
Comentario de los revisores: la variabilidad de la definición de caso de sospecha de gripe entre las diversas Comunidades Autónomas no se justifica por criterios científicos. Se propone la existencia de una institución sanitaria de ámbito estatal con competencias sobre este tema y otros en los que también existe variabilidad injustificada.
Buñuel Álvarez JC, Murga Cabero S. Evid Pediatr. 2010;6:7
Conclusiones de los autores del estudio: la apnea y la hemorragia retiniana presentan importante asociación con el daño cerebral secundario a maltrato.
Comentario de los revisores: se documenta el VPP y OR de siete hallazgos clínicos fácilmente documentables en un niño con daño cerebral. Los hallazgos asociados de forma estadísticamente significativa con daño cerebral por maltrato (DCm) son la apnea (OR 17) y/o la hemorragia retiniana (OR 3,5). Aunque las fracturas costales, convulsiones y fracturas de huesos son más frecuentes en el DCm y las fracturas de cráneo y hematomas de cabeza/cuello en el daño cerebral de causa distinta al maltrato (DCnm), son diferencias no significativas y, por tanto, no útiles para discriminar. En cualquier caso, ninguno de estos hallazgos son exclusivos del DCm.
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2010;6:8
Conclusiones de los autores del estudio: no se demuestra asociación entre infecciones estreptocócicas (IE) y síndromes neuropsiquiátricos como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) , síndrome de Tourette (ST) o tics en pacientes de entre 2 y 25 años procedentes de una extensa muestra comunitaria.
Comentario de los revisores: se trata de un estudio de casos y controles obtenidos de una amplia base de datos comunitaria, por lo que se obtiene un número considerable de pacientes. Se estudia la posible exposición a IE en los 2 a 5 años previos al diagnóstico de TOC o tics. Sin embargo, el hecho de que se recojan los casos según codificación diagnóstica y que el factor de riesgo (la IE) se diagnostique de manera clínica, sin confirmación bacteriológica, introduce un sesgo. A pesar de estos problemas metodológicos, sus resultados van en consonancia con otros hallazgos publicados que no demuestran asociación entre IE y tics o TOC.
Conclusiones de los autores del estudio: la presencia de lesiones quísticas bilaterales múltiples sugiere una patología subyacente y debe obligar a la realización de nuevas pruebas complementarias, incluso cuando son hallazgos casuales y el recién nacido es, por lo demás, un niño normal.
Comentario de los revisores: aunque es verosímil la conclusión de los autores, el estudio analizado presenta serias limitaciones que cuestionan su validez, por lo que son necesarios nuevos y más rigurosos estudios que comprueben dicha hipótesis.
Aparicio Sánchez JL, Balaguer Santamaría A. Evid Pediatr. 2010;6:10
Conclusiones de los autores del estudio: las madres que comparten la cama con el bebé y le alimentan con lactancia materna a los tres meses de vida, es más probable que continúen haciéndolo al año de vida.
Comentario de los revisores: la relación del colecho y la lactancia materna prolongada queda patente en el presente estudio aunque no se puede establecer una relación causa efecto y es necesario dejar claras cuáles son las prácticas de colecho seguro.
Esparza Olcina MJ, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2010;6:11
Conclusiones de los autores del estudio: a pesar de que las reacciones febriles se reducen significativamente, la administración profiláctica de paracetamol en el momento de la vacunación no debe recomendarse rutinariamente, pues éste disminuye la respuesta de anticuerpos contra varios antígenos vacunales.
Comentario de los revisores: estos hallazgos deben ser confirmados por otros estudios independientes, aleatorizados, a ciegas y controlados con placebo. Hasta que no se obtengan resultados consistentes y concluyentes, puede utilizarse, en casos seleccionados, el paracetamol.
Conclusiones de los autores del estudio: la premedicación mediante el uso de atropina, fentanilo y succinilcolina antes de una intubación no urgente en neonatos favorece un menor número de intentos y mejores condiciones de intubación, sin eventos adversos.
Comentario de los revisores: estudio observacional con limitaciones metodológicas importantes, que no aporta evidencia de calidad aceptable en relación con otros estudios previos.
Carvajal Encina F, Puebla Molina SF. Evid Pediatr. 2010;6:13
Conclusiones de los autores del estudio: la vacuna contra la varicela disminuye el riesgo de herpes zoster entre los niños vacunados y su uso ampliado reducirá probablemente la carga total de herpes zoster en los Estados Unidos. El incremento de la incidencia del herpes zoster entre los niños de 10 a 19 años no puede ser explicado razonablemente y necesita ser confirmado con otras fuentes de datos.
Comentario de los revisores: debido a la falta de estudios similares con un seguimiento más largo es demasiado pronto para suponer que la vacunación contra la varicela reduce significativamente la incidencia de herpes zoster en niños, aunque hay una tendencia a ser menos severa. La ampliación de la indicación para la vacunación contra la varicela sigue siendo válida mientras tanto se necesitan más estudios acerca de los cambios epidemiológicos del herpes zoster.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. Evid Pediatr. 2010;6:14
Conclusiones de los autores del estudio: los resultados sugieren que la utilización de programas de mejora continua de la calidad fundadas en prácticas basadas en la evidencia, reducen la displasia broncopulmonar en las unidades de cuidados intensivos neonatales y podrían disminuir la infección nosocomial.
Comentario de los revisores: aunque la utilización de programas de mejora continua de la calidad fundadas en prácticas basadas en la evidencia, reducen la displasia broncopulmonar y podrían disminuir la infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos neonatales, parece que el tamaño del efecto del programa podría ser inespecífico y por lo tanto difícil de cuantificar suimpacto y sobre todo su aplicabilidad a otros entornos.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2010;6:15
Conclusiones de los autores del estudio: los pacientes con enfermedad celiaca son menos respondedores a la vacunación de hepatitis B que los niños sanos.
Comentario de los revisores: los celiacos podrían tener una disminución de la respuesta a la vacunación de la hepatitis B, pero antes de recomendar de forma sistemática la evaluación de su estado de seroprotección y su revacunación deberíamos disponer de estudios con más potencia metodológica.
Bonillo Perales A, Ortega Páez E. Evid Pediatr. 2010;6:16
Conclusiones de los autores del estudio: no hubo ningún efecto del programa estudiado de interacción padres-hijos en el desarrollo infantil a los 2 años de edad corregida. Los programas de educación a los padres podrían ser más efectivos si se inician después del alta o se dirigen a niños prematuros con alto riesgo social o biológico.
Comentario de los revisores: este estudio no encuentra beneficios en el desarrollo cognitivo o motor de niños muy prematuros, a pesar de realizar un programa educativo hacia los padres. Sin embargo el programa implementado y/o el número de sesiones hacia los padres puede haber sido insuficiente o administrado en un mal momento, para alcanzar algún beneficio. Para confirmar su ineficacia se deben realizar más estudios.
Pérez Gaxiola G, Llerena Santa Cruz E. Evid Pediatr. 2010;6:17
Conclusiones de los autores del estudio: el montelukast no es una alternativa al corticoide oral tras el alta hospitalaria en los pacientes con crisis de asma leve-moderada
Comentario de los revisores: a pesar de las limitaciones en la selección y el tamaño de la muestra, y basándonos en los resultados, no se debería emplear montelukast oral como tratamiento para una crisis de asma aguda leve-moderada
Conclusiones de los autores del estudio: la educación de los principales responsables del cuidado de los niños es un factor muy importante entre los modificables a la hora de dirigir actividades de prevención de la obesidad infantil. Las intervenciones deberían intentar demostrar a las familias que se pueden introducir cambios en su estilo de vida.
Comentario de los revisores: con las limitaciones importantes de un estudio de cohortes retrospectiva no diseñado específicamente para abordar el problema de la obesidad infantil, las conclusiones de los autores concuerdan con otras investigaciones en algunos factores de riesgo de obesidad y en la importancia de la intervención educativa sobre la familia para tratar la obesidad infantil.
Aparicio Rodrigo M, García Vera C. Evid Pediatr. 2010;6:19