Conclusiones de los autores del estudio: la exclusión de proteínas de leche de vaca en lactantes con fórmula artificial, la dieta hipoalergénica extensa a la madre del lactante y la administración de ciertos preparados fitoterapéuticos han demostrado algún grado de eficacia en el manejo del cólico del lactante.
Comentario de los revisores: esta revisión sistemática aporta rigor en la toma de decisiones de un problema frecuente y transitorio, en el que la preocupación familiar y la presión comercial no siempre permiten realizar un uso juicioso de las múltiples alternativas que se presentan al pediatra.
Perdikidis Olivieri L, González de Dios J. Evid Pediatr. 2008;4:69
Conclusiones de los autores del estudio: este estudio epidemiológico prospectivo nacional (el primero conocido en el mundo) pone de manifiesto la gravedad, complejidad e impacto en el desarrollo de esta enfermedad. Es necesario un diagnóstico precoz y estrategias preventivas concretas.
Comentario de los revisores: el síndrome alcohólico fetal es una enfermedad prevenible. Necesitamos formación para sospechar esta entidad y para realizar un diagnóstico precoz, con capacidad para reconocer todo el espectro de esta entidad.
Rivas Juesas C, González de Dios J. Evid Pediatr. 2008;4:70
Conclusiones de los autores del estudio: la aplicación de un programa de prevención en el inicio y abandono del hábito tabáquico en adolescentes, en la consulta pediátrica y apoyada por “consejeros entre iguales”, demostró viabilidad y eficacia.
Comentario de los revisores: aún no está demostrado cuál es la mejor intervención en la consulta pediátrica en relación al inicio del consumo de tabaco en adolescentes, ni tampoco cómo intervenir para colaborar con el cese del hábito. La tendencia indica que la entrevista motivacional podría ser efectiva en el control de este hábito, pero hasta ahora sólo se ha comprobado su efectividad en pequeñas comunidades y a un alto costo, lo que pone en duda su viabilidad en otros escenarios. Aunque no se tenga un plan estructurado para enfrentar este problema, se debe aprovechar la consulta de adolescentes para abordar el tema.
Ibáñez Pradas V, Suwezda A. Evid Pediatr. 2008;4:71
Conclusiones de los autores del estudio: existe una disminución en Estados Unidos de la incidencia de enfermedad invasiva por estreptococo del grupo B (EGB) entre el nacimiento y los seis días de vida en 2003-2005 respecto al 1999-2000; sin embargo, no se evidencia cambio en la incidencia de enfermedad neonatal tardía y se registró un aumento en adultos.
Comentario de los revisores: la prevención de la enfermedad invasiva por EGB basada en la antibioterapia intraparto parece haber tocado techo (con sus ventajas e inconvenientes); la investigación de una vacuna pentavalente frente EGB se convierte en una prioridad de salud pública.
Balaguer Santamaría A, González de Dios J. Evid Pediatr. 2008;4:72
Conclusiones de los autores del estudio: ondansetron disminuye el riesgo de persistencia de vómitos, ingreso hospitalario y uso de perfusión intravenosa en pacientes que vomitan por gastroenteritis. Las guías terapéuticas deberían incorporar ondansetrón para el tratamiento de niños con gastroenteritis seleccionados.
Comentario de los revisores: a pesar de que ondansetron parece reducir los vómitos de los pacientes con gastroenteritis, la información aportada por esta revisión no permite despejar algunas dudas que cuestionan su aplicación generalizada en la práctica clínica. Seria deseable la realización de más estudios en los que se incluyera un espectro de pacientes más amplio y en los que se evaluara el beneficio del tratamiento sobre el paciente.
Ochoa Sangrador C, Orejón de Luna G. Evid Pediatr. 2008;4:73
Conclusiones de los autores del estudio: la budesonida inhalatoria intranasal puede ser un tratamiento efectivo, alternativo a la cirugía, en las formas leves de síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Comentario de los revisores: los problemas metodológicos y de diseño de la investigación restan validez a los resultados de este estudio, motivo por el que hasta que no se realicen nuevos ensayos, no parece oportuno recomendar todavía este tratamiento en los cuadros leves del síndrome en niños de 6 a 12 años.
Esparza Olcina MJ, García Vera C. Evid Pediatr. 2008;4:74
Conclusiones de los autores del estudio: dado su favorable perfil respecto a sensibilidad, especificidad y amplio espectro, los test virales basados en micromatrices (microarrays) prometen una importante ayuda diagnóstica para el pediatra clínico en la detección de infecciones del tracto respiratorio.
Comentario de los revisores: a pesar de las ventajas de estas nuevas técnicas, en el momento actual no parecen aplicables en la práctica asistencial, dado su alto coste y complejidad. Será necesario su abaratamiento, simplificación y automatización antes de que sustituyan las actualmente empleadas. Asimismo deberá reducirse el tiempo de retraso para la obtención de resultados y demostrarse en nuevos estudios su consistencia, reproducibilidad y rentabilidad clínica.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2008;4:75
Conclusiones de los autores del estudio: los niños tienden a infraestimar su peso. Esta infraestimación se presenta también en sus padres y, en menor grado, en los profesionales sanitarios.
Comentario de los revisores: este estudio ofrece pruebas limitadas, debido a las limitaciones metodológicas que presenta, sobre la presencia de una estimación inadecuada de la imagen corporal del niño (infraestimación del peso) por parte de sus padres y del propio niño. Se requiere el desarrollo de escalas de medidas adecuadamente validadas que puedan confirmar estos resultados.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2008;4:76
Conclusiones de los autores del estudio: la estimación clínica visual del nivel de bilirrubina resulta poco fiable como método de cribado para descartar hiperbilirrubinemia neonatal significativa antes del alta hospitalaria.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio coinciden con otros autores sobre las limitaciones de exploración en la estimación de la bilirrubina antes de los 5 días de vida; como aportaciones destaca la mejor clasificación en el caso de los nacidos a término de más de 60 horas y la característica de ser un cribado realizado en sus dos terceras partes por personal de enfermería.
Fernández Rodríguez MM, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2008;4:77
Conclusiones de los autores del estudio: los adolescentes tienden a subestimar su consumo de tabaco, valorado mediante encuesta autocumplimentada.
Comentario de los revisores: los adolescentes tienden a infraestimar (o incluso a negar) su consumo de tabaco, y este hecho es plausible que sea mayor en la práctica clínica diaria, donde se pregunta directamente al adolescente. Se necesitan instrumentos sencillos, válidos y aplicables a la práctica clínica que permitan determinar con precisión el estatus de fumador de los adolescentes
Conclusiones de los autores del estudio: la presión venosa central (PVC) no debe usarse para tomar decisiones clínicas respecto a la reposición de fluidos.
Comentario de los revisores: la cifra basal de PVC no tiene buena correlación lineal ni con el volumen de líquido intravascular, ni con la respuesta que se va a obtener tras la expansión de volemia, pero se sugiere seguir considerando a la PVC como un parámetro clínicamente útil para guiar la reposición de la volemia.
Conclusiones de los autores del estudio: el aprendizaje vía Internet esta relacionado con un efecto positivo en los conocimientos y se comporta para las restantes variables de igual manera a la enseñanza tradicional.
Comentario de los revisores: el uso de Internet como método de aprendizaje es tan efectivo como los métodos tradicionales, permite una accesibilidad mucho mayor; y se muestra en algunos aspectos, como en la adquisición de conocimientos, superior a los métodos tradicionales de enseñanza.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2008;4:80
Conclusiones de los autores del estudio: un 29% de los niños con el diagnóstico de dolor abdominal recurrente (DAR) mantiene el dolor tras varios años de seguimiento. La realización de pruebas complementarias en ausencia de síntomas de alarma no varía el pronóstico.
Comentario de los revisores: es posible que en alrededor de un 30% de los niños con DAR, el dolor persista durante años. A pesar de ello y en ausencia de síntomas de alarma no está justificada la realización de pruebas complementarias porque no se modifica el pronóstico. Los factores que favorecen la persistencia del dolor se desconocen y sería interesante analizarlos en futuros estudios.
Aparicio Rodrigo M, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2008;4:81
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de salmeterol asociado a los corticoides inhalados no aumenta el riesgo de hospitalización atribuible a asma y reduce el riesgo de exacerbaciones graves con respecto al tratamiento con corticoides inhalados solos. No hay diferencias entre los dos grupos en cuanto a intubaciones ni muertes atribuibles a asma.
Comentario de los revisores: las guías de práctica clínica recomiendan la utilización de β-agonistas de acción prolongada (ABAP) en asociación con los corticoides inhalados en el manejo del asma. Se han publicado trabajos describiendo un aumento de la mortalidad con su utilización. Los resultados de este estudio apuntan a que la morbimortalidad relacionada con el asma no se incrementa, aunque se trata de un estudio con limitaciones. Se están llevando a cabo nuevos estudios en los que se compara la incidencia de efectos adversos en los pacientes que reciben salmeterol asociado con corticoides inhalados frente a los que reciben únicamente estos, que serán de utilidad para conocer si su uso produce un incremento de los episodios graves relacionados con el asma.
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento fisioterápico disminuye la prevalencia de plagiocefalia postural grave en pacientes con preferencia postural.
Comentario de los revisores: este es el primer ensayo controlado que investiga la eficacia de un programa de fisioterapia en lactantes con plagiocefalia, utilizando un novel método diagnóstico (plagiocefalometría). A pesar de que el estudio no mantuvo el enmascaramiento en la evaluación de resultados, parece que la aplicación de un programa sistematizado en manos de personal entrenado, es una opción más efectiva en el primer escalón del tratamiento de la deformidad craneana postural en lactantes.
Ibáñez Pradas V, Suwezda A. Evid Pediatr. 2008;4:83
Conclusiones de los autores del estudio: los adolescentes con antecedentes de prematuridad con hemorragia intraventricular (HIV) neonatal presentan disfunciones en el rendimiento cognitivo, que podrían explicar los problemas de rendimiento académico frecuentemente descritos en esta población.
Comentario de los revisores: los adolescentes que fueron prematuros tienen dificultades de aprendizaje y de conducta en comparación con los que no lo fueron. La presencia de hemorragia intraventricular en el periodo perinatal se ha asociado con peor rendimiento escolar, aunque los resultados de este estudio no permiten afirmar esto. Para conocer que qué factores se asocian con el pronóstico durante la infancia y adolescencia son necesarios estudios prospectivos de seguimiento desde el nacimiento.
González Rodríguez MP, De la Rosa Morales V. Evid Pediatr. 2008;4:84
Conclusiones de los autores del estudio: en los grupos con profilaxis prolongada, tanto con nevirapina o nevirapina + zidovudina, se redujo el riego de transmisión postnatal de VIH-1 en lactantes a los nueve meses de edad.
Comentario de los revisores: la transmisión postnatal del VIH-1 en niños amamantados es un problema importante sobretodo en países del África sub-sahariana. Para su prevención se han utilizado tratamientos con antivirales administrados al recién nacido como la dosis única de nevirapina asociada a zidovudina de 1 a 4 semanas. En este estudio concluyen que la mayor duración de la profilaxis con nevirapina se asocia con menor tasa de infección a los nueve meses, sin que se describan los problemas asociados descritos por otros autores como son el aumento de las tasas de resistencia. Así pues, con los conocimientos actuales, no parece recomendable aún utilizar tratamientos prolongados con nevirapina.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA. Evid Pediatr. 2008;4:85
Conclusiones de los autores del estudio: basándose en el número de casos confirmados, la frecuencia estimada de anafilaxia post aplicación de la vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano fue significativamente más alta que con otras vacunas comparables. Sin embargo; la tasa total de anafilaxia fue muy baja, siendo todas los casos manejados apropiadamente y sin secuelas importantes.
Comentario de los revisores: aun considerando las limitaciones del presente estudio, la vacuna tetravalente frente al VPH parece segura de cara a su uso en campañas masivas de vacunación. La incidencia de anafilaxia deberá ser confirmada en otras poblaciones.